Escribe Paula Vanesa Jiménez, del Instituto de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, comparte los avances del proyecto sobre “Elaboración de tableros alistonados de diseño para aprovechamiento de recortes de especies nativas no tradicionales combinadas en la Cuenca Forestal El Impenetrable” en el marco del Programa “+Ciencia +Bosques”.

SANTIAGO DEL ESTERO (Agosto 2024).- El Proyecto pagos basados en resultados de REDD+ para Argentina durante el período 2014-2016 contempla los esfuerzos de la República Argentina en la reducción de emisiones de carbono a causa de la deforestación y degradación de los bosques. También, se suman los esfuerzos dedicados a la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono.
Los resultados, en términos políticos e institucionales, como así también en términos de acciones y contabilidad de carbono, permitieron al país solicitar el pago basado en resultados al programa Piloto de REDD+ financiado por el Fondo Verde del Clima (FVC), proceso que ha sido acompañado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su condición de entidad acreditada, implementado en conjunto con la Dirección de Bosques de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.
El foco principal del proyecto es abordar causas estructurales de la deforestación, entre ellas el manejo no sostenible de la ganadería y el recurso forestal, así como, los incendios forestales y específicamente las causas subyacentes de la deforestación y degradación, a través del fortalecimiento de las oportunidades económicas y sociales de las comunidades que dependen del bosque.
Este proyecto tiene una parte dedicada a financiar actividades para gestionar conocimiento en el ámbito forestal, a partir del programa llamado “+Ciencia +Bosques” que busca impulsar la innovación y compartir conocimientos científicos y técnicos sobre los bosques.
El objetivo es atender necesidades concretas en diferentes áreas forestales, involucrar a distintos sectores en la toma de decisiones sobre temas forestales de interés, y destacar la importancia social, cultural, ambiental y económica de los bosques.
El Programa busca mejorar la investigación, desarrollo e innovación en el sector forestal a fin de utilizar los recursos de manera sostenible y beneficiar a las comunidades que dependen de los bosques. Para ello, se incentiva la formulación de proyectos de investigación que generen nuevos conocimientos y productos concretos para el desarrollo local, provincial y nacional en el sector forestal.
Además, se busca compartir estos productos de investigación con las comunidades rurales y urbanas para crear una conexión entre la gente y la conservación de los bosques nativos.
Entre estos proyectos, el pasado 16 de febrero de 2024 se llevó a cabo entre la FAO y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), la firma de una Carta de Acuerdo para la prestación de servicios, denominada “Elaboración de tableros alistonados de diseño para aprovechamiento de recortes de especies nativas no tradicionales combinadas en la Cuenca Forestal El Impenetrable” en el marco del Programa “+Ciencia +Bosques”.
Dichos servicios a cargo de la UNSE deberán prestarse desde el 16 de febrero de 2024 hasta el 05 de febrero de 2026.
El objetivo general de la Carta de Acuerdo firmada es recibir el apoyo técnico del proveedor de servicios (UNSE) para elaborar tableros alistonados de distintos espesores, para la producción de muebles, entre otros, a partir de recortes de especies forestales nativas aserradas, ubicada en la Cuenca Forestal El Impenetrable, en los departamentos de General Güemes y Maipú de la provincia de Chaco.
Este proyecto se desarrolla a través de la Dirección de Bosques, dependiente de la Subsecretaría de Ambiente, de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes del Ministerio del Interior de la Nación.
En este proyecto participan investigadores del Instituto de Tecnología de la Madera (UNSE) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI, Hurlingham, Buenos Aires), y colaboran el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria de la Madera (CEDETEMA) y la Subsecretaría de Desarrollo Forestal de la provincia de Chaco.
Para llevar a cabo los objetivos propuestos en el proyecto se utilizará el fondo suministrado por la FAO principalmente para el apoyo técnico y logístico al desarrollo del proyecto para la elaboración de tableros alistonados de diseño mediante el aprovechamiento de recortes de madera de especies nativas no tradicionales, existentes en la Cuenca Forestal El Impenetrable.
Para ello, se abordarán propuestas para la incorporación de los recortes y costaneros de maderas nativas, a fin de que el aprovechamiento del recurso sea más sustentable económica y ambientalmente.
Los recortes de las distintas maderas, recuperados, secados y acondicionados serán utilizados para elaborar tableros alistonados de distintos espesores. El desarrollo de este proyecto contribuirá a la disminución de los residuos de aserrado, lo cual tendrá un impacto directo sobre el rendimiento de los aserraderos.
Para ello, la UNSE realizará distintas actividades que permitirán obtener ocho productos que deberán ser entregados en el período indicado anteriormente, que se mencionan a continuación:
Se realizará una revisión bibliográfica sobre procesos y técnicas para la producción de tableros alistonados en función de especies nativas combinadas, como así también la identificación de posibles patentes a nivel mundial y de las especies nativas utilizadas en la actualidad por el sector.
El relevamiento integral del sector foresto – industrial en los departamentos Güemes y Maipú, analizará la situación actual mediante una encuesta estructurada a establecimientos de primera transformación de la madera que representan aproximadamente el 29% de la provincia de Chaco; se estimará una muestra representativa para la realización de la encuesta.
Además, se cuantificarán los volúmenes de los recortes desechados de dichos establecimientos, según especie, pesaje de rollos a aserrar, cálculo de rendimiento de aserrado por peso y volumen de los recortes susceptibles a ser procesados para la fabricación de los tableros alistonados.
El resultado se plasmará en un documento técnico con el análisis de la situación integral del sector foresto – industrial de la Cuenca Forestal de El Impenetrable.
En una etapa posterior, se analizará la selección de las especies nativas identificadas en el relevamiento, donde llevará a cabo un listado de especies con la correspondiente fundamentación respecto a la aptitud de estas para la elaboración de los tableros alistonados, de manera de asegurar la estabilidad, integridad e idoneidad de los tableros a elaborar.
Para ello se considerarán aspectos técnicos tales como comportamiento al secado, estabilidad, encolabilidad, características organolépticas y propiedades físico-mecánicas, como así también, disponibilidad.
Luego, se realizará una revisión bibliográfica y búsqueda en la base de datos de la xiloteca del Departamento de la Industria de la Madera y el Mueble del INTI, se realizará el análisis y caracterización anatómica de las especies relevadas y se seleccionarán las especies más adecuadas en base a los aspectos antes mencionados; consecuentemente se determinarán las curvas de calentamiento para diversos espesores y demás parámetros críticos para el proceso de secado; a partir de dicha información se elaborará un documento técnico con información base para los programas de secado.
En otra etapa, se evaluarán las características de las especies disponibles, la posibilidad de incorporar recortes de distintas secciones, la combinación de especies para generar patrones armónicos y estéticos en la superficie, se determinarán parámetros sobre tipo de tablero, escuadría de listones, diseño de los tableros, usos de los mismos y adhesivos a emplear; finalmente se determinarán las variables de los procesos de aserrado y reaserrado, secado, perfilado y saneado, unión finger, encolado, armado y prensado, acabado y lijado para la fabricación de tableros alistonados.
El resultado se materializará en una ficha técnica de variables de fabricación de tableros alistonados.
En una etapa siguiente, se elaborarán prototipos de tableros con relación al relevamiento realizado, los programas de secado base y las especies nativas seleccionadas; se caracterizarán física y mecánicamente los mismos, bajo referencia de normas técnicas (normas UNE-EN, estas normas regulan la calidad de los tableros para ser comercializados) y patentes.
Posteriormente, se efectuarán los ajustes necesarios en la producción de los prototipos, para finalmente proceder a confeccionar el protocolo estandarizado para la producción de tableros alistonados. El protocolo será un manual sencillo y de fácil interpretación para usuarios no especializados.
Luego, se elaborarán y ajustarán los programas de secado base para madera de especies nativas. Además, se realizará un apartado de lineamientos generales para el secado de madera. El resultado quedará registrado en un documento técnico para el secado de especies nativas con destino a tableros alistonados.
Para obtener las muestras definitivas de los tableros, fabricadas en base al protocolo estandarizado, se brindará una capacitación a los operarios del CEDETEMA – Chaco, mediante una presentación. Esto dará como resultado un informe sobre el taller de capacitación y las muestras de tableros alistonados.
En otra etapa, se brindará una jornada de sensibilización de un día de duración destinada a los productores locales del sector foresto industrial. Dicha jornada tendrá como objetivo socializar y validar los principales resultados del proyecto.
Se incluirá una presentación de los tableros alistonados realizados, y a su vez, se confeccionará un documento para público no especializado bajo la modalidad de cuadernillo que incluirá el protocolo estandarizado para su fabricación, el cual considerará las salvaguardas ambientales y en higiene y seguridad en el trabajo.
Finalmente, se elaborará un informe que contendrá la sinopsis de los resultados obtenidos a partir de las actividades efectuadas. Adicionalmente, se incluirá un conjunto de recomendaciones técnicas o aspectos a considerar desde el punto de vista metodológico y/u operativo para la elaboración de tableros alistonados.
El resultado de etapa y la anterior , será una ficha técnica metodológica con los materiales y métodos empleados para llevar a cabo cada uno de los productos resultantes (análisis del relevamiento, listado de especies nativas seleccionadas, programas de secado base, fichas técnicas de variables de fabricación, programas de secado estandarizados, capacitaciones a operarios del CEDETEMA y muestras de tableros), y documento no especializado para la transferencia de conocimiento y tecnologías; además, se realizará un informe descriptivo de la jornada de sensibilización a los productores locales del sector foresto industrial de la Cuenca.
Por otra parte, se presentará un informe final con la sinopsis de los resultados obtenidos a partir de las actividades efectuadas para cumplir con la entrega de los productos.
De esta manera, se espera que el proyecto, en el marco del Programa +Ciencia +Bosques, impacte en varios campos dentro del espectro forestal, siendo el principal la disminución de los residuos de aserrado y consecuentemente el aumento del rendimiento de los aserraderos, mejorando los ingresos del productor, como así también la economía regional generando trabajo; y por sobre todas las cosas se espera que impacte de manera positiva sobre el recurso forestal nativo.
Contacto: paulavanesajimenez@gmail.com
Instituto de Tecnología de la Madera – Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Santiago del Estero
Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.