Dos jóvenes de la Universidad del Bío-Bío desarrollaron Calory Bricks, una briqueta sostenible hecha de residuos forestales, que se destaca por sus beneficios ambientales y económicos. Este innovador producto, que surge como una solución a la problemática de la leña húmeda en el sur de Chile, muestra eficiencia y costo competitivo.
CHILE (11/8/2024).- Impulsados por la necesidad de encontrar una alternativa sostenible a la leña húmeda en el sur de Chile y reducir los incendios forestales, Constanza Soto y Franco Cariqueo, estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío (UBB), crearon Calory Bricks.
Esta briqueta, elaborada a partir de residuos forestales, promete una significativa disminución de emisiones contaminantes y presenta ventajas en términos de eficiencia y costo. Franco Cariqueo destacó que la briqueta reduce las emisiones de material particulado en un 99.4% en comparación con la leña tradicional. «Esto representa una solución efectiva para mejorar la calidad del aire en ciudades, donde 8 de las 10 urbes más contaminadas de Sudamérica son chilenas, según un estudio de IQAir», comentó.
Innovación y eficiencia
Al convertir los residuos forestales en briquetas, se espera reducir las emisiones de material particulado generadas por la leña doméstica, responsable del 87% de las emisiones de MP2.5 a nivel nacional, lo que provoca más de 2 mil muertes prematuras anuales. Además, la briqueta tiene un poder calorífico hasta un 18.5% superior y una duración hasta un 30% mayor que la leña convencional, convirtiéndola en una opción más eficiente y sostenible. En términos económicos, los estudiantes aseguran que su modelo de negocio permitirá que Calory Bricks tenga un precio competitivo en comparación con la leña tradicional, lo que facilitará su distribución masiva a través de supermercados, negocios locales y ventas al por mayor.
El origen de Calory Bricks
Constanza Soto recordó que la idea surgió durante el Torneo Verde de IncubaUdeC, una iniciativa que reunió a más de 100 estudiantes para buscar soluciones sostenibles a problemas de empresas. «Visitamos un predio de CMPC en Los Ángeles, donde discutimos el manejo de residuos forestales y decidimos utilizarlos con un enfoque preventivo para evitar la propagación de incendios», explicó.
Calory Bricks no solo busca replicar el pellet, sino también tener un impacto social significativo. «La problemática del uso de la leña y la cultura arraigada a la estufa a combustión lenta en sectores rurales de Chile, que carecen de un suministro constante de electricidad, nos llevó a enfocarnos en una solución que no requiriera un cambio de infraestructura», agregó Soto.
Un largo camino de investigación y desarrollo
El desarrollo de Calory Bricks incluyó la identificación del problema, ideación del producto, validación, ensayos en laboratorios y la obtención de certificaciones. Actualmente, están en la etapa de levantar capital y establecer alianzas con empresas del sector forestal para escalar su producción y distribución.
El mercado de la leña en Chile alcanza los 115 mil millones de pesos anuales, con un consumo promedio de 6.8 m³ por hogar al año. Gracias al programa SUMA de Irade, Franco Cariqueo tuvo la oportunidad de viajar a Boston para exponer su investigación.
«Durante el viaje conocí uno de los ecosistemas de innovación más potentes del mundo, visitando empresas líderes como Ginkgo Bioworks e IDEO, y aprendí de expertos en universidades como Harvard y el MIT», relató Cariqueo.
Esta experiencia le permitió visualizar cómo su proyecto podría tener un impacto no solo nacional, sino también internacional.
El Decano de la Facultad de Ingeniería de la UBB, Patricio Álvarez, subrayó la importancia de fomentar la cultura de la innovación entre los estudiantes. «Estamos trabajando intensamente para que perciban los desafíos de la sociedad como oportunidades para volcar toda su capacidad creadora, alentando el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva», concluyó.