Últimas noticias

Opinión

Travesía Capricornio | Destacan la diversidad productiva, socio-territorial y ambiental de los Pueblos Indígenas en las provincias del Norte Grande Argentino  

En el marco del Día de los Pueblos Indígenas, a conmemorarse el 9 de agosto, desde la Fundación Proyungas reflexionan sobre la riqueza de la cultura de los pueblos originarios del Norte Grande de Argentina y cómo la Travesía Capricornio busca visibilizar su vida, costumbres y sus problemáticas.

 

Fuente: Fundación ProYungas

 

TUCUMÁN (8/8/2024).- La Travesía Capricornio es una iniciativa de ProYungas, que en el marco de su 25 aniversario este año, consiste en un recorrido a pie y bote por 120 días y casi 3 mil km, a lo largo de seis provincias de la región del Norte Argentino.

La expedición comenzó a inicios de mayo en Susques (Jujuy) y culminará a inicios de septiembre en las Cataratas de Iguazú. El objetivo es poner en valor esta vasta región, estos territorios, su naturaleza, su gente, sus producciones, como también sus problemáticas y sus oportunidades.

«Durante la Travesía Capricornio hemos tomado contacto con diversas etnias como Atacama, Colla, Wichí, Toba, Pilagá, Guaraní, con las cuales fuimos interactuando durante el recorrido, logrando intercambiar miradas y anhelos y sobretodo pensar juntos sobre un futuro que se torna complejo, dinámico y principalmente incierto”, señala Alejandro Brown, presidente de ProYungas.

“Lo que podemos afirmar es que más allá de las modalidades y base cultural, existe un deseo compartido por todos de ampliar la base de intercambio que les permita salir o superar la encerrona en que muchas veces caen de depender en gran medida y exclusivamente del apoyo estatal. Hay voluntad de encontrar caminos de prosperidad y de mantener la base cultural que los define y que ostentan orgullosos”, añade.

Poner en valor el Norte Grande con sus pueblos originarios

El Norte Argentino es la región de mayor biodiversidad del país, al menos dos terceras partes de las especies de plantas y animales de Argentina habitan sus ecosistemas. Es fuente de diversidad a nivel de fisonomías o tipos de ambientes, tales como selvas subtropicales, bosques secos, matorrales, pastizales, estepas, vegetación altoandina, humedales (lóticos y lénticos), desiertos de altura, salinas, etcétera.

A su vez, dicha biodiversidad requiere de amplias superficies para mantenerse en el tiempo, debido a los requerimientos de alimento, de mantener poblaciones silvestres viables y por la dependencia de amplios gradientes ambientales para su supervivencia.

Por otra parte, y a pesar de estos emergentes ambientales, el norte posee una gran deuda ambiental en cuanto a la superficie protegida. Los estándares internacionales (a los que Argentina adhirió) sugieren un mínimo del 17% de cada ecorregión por país bajo esquemas de protección formales, y en promedio el norte apenas alcanza el 3%, por lo que aún resta una superficie considerable para incorporar a la protección efectiva.

Un punto importante es que todavía quedan grandes superficies remanentes en los distintos ecosistemas incluidos en la región que incluso, asumiendo la expansión de la frontera agropecuaria de las próximas décadas, estarán disponibles para mantener los bienes y servicios de la naturaleza.

Los territorios indígenas en tanto, pueden representar una contribución importante a la preservación de ambientes silvestres habida cuenta que más de 2.5 millones de hectáreas se encuentran bajo su manejo y propiedad en el norte de la Argentina.

Estos territorios abarcan las distintas ecorregiones y en general están inmersos o son parte de áreas de alto valor de conservación con recursos naturales que vienen siendo parte de la vida cotidiana y fuente de recursos alimentarios, medicinales y energéticos desde hace mucho tiempo.

Compartir miradas y desafíos de las comunidades indígenas que resulten en acciones conjuntas y sostenibles

A través de la Travesía Capricornio, ProYungas busca poner en relieve la diversidad y contrastes del Norte Grande de Argentina, incluyendo a su gente. Transitar casi 3000 km a pie y en bote por el Norte Grande de Argentina durante 120 días, es el desafío que se ha puesto al hombro  el equipo de la ONG ambiental en el marco de su 25 aniversario.

La travesía se trata de realizar un recorrido, que se inició el 5 de mayo en la Puna Jujeña y que se prevé culmine a inicios de septiembre en las Cataratas de Iguazú, tras recorrer las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.

Esta travesía forma parte del Proyecto Impacto Verde, financiado por la Unión Europea, y tiene por finalidad contribuir a visibilizar esta región, su naturaleza, sus producciones, sus problemáticas y sus habitantes.

La región del Norte Grande Argentino está integrado por las regiones noroeste y noreste, es un vasto territorio que comprende 10 provincias: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Tiene unos millones de habitantes (21,9% del total de la población nacional) y es un territorio escasamente poblado (12 habitantes por km2), con una desigual distribución de la población que se concentra, sobre todo, en los principales centros urbanos y sus alrededores (más del 39% de la población).

La región está caracterizada por históricos procesos emigratorios rural-urbanos y donde buena parte de la población (tanto urbana como rural) vive en un contexto de amplias privaciones.

De acuerdo con el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, para el primer semestre del año 2023 la región noreste era la más pobre del país donde el índice de pobreza alcanzaba el 42% seguido por el noroeste que alcanzaba el 41%.

En ambas regiones la indigencia superaba el 10% de la población. Estos indicadores constituyen una muestra más que elocuente acerca de las flagrantes desigualdades presentes en la región.

En particular, sobre las comunidades originarias que habitan en este vasto territorio, la antropóloga Matilde García Moritán, coordinadora del área Social de ProYungas, destaca que este espacio concentra un significativo número de pueblos originarios de toda la Argentina, y este hecho puntual enfatiza aún más los contrastes reseñados.

De acuerdo con el último censo de población, el 4,6% de los habitantes de esta región se reconocían indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios, lo que se estima en unas 460.000 personas.  No obstante, este valor se considera puede ser  mucho más elevado en tanto a la fecha hay registradas en el Norte Grande 1.542 Comunidades Originarias con personería jurídica (nacional o provincial) pertenecientes a 36 grupos étnicos.

“Durante la Travesía Capricornio hemos tomado contacto con diversas etnias como Atacama, Colla, Wichí, Toba, Pilagá, Guaraní, con las cuales fuimos interactuando durante el recorrido, logrando intercambiar miradas y anhelos y sobretodo pensar juntos sobre un futuro que se torna complejo, dinámico y principalmente incierto”, señala Alejandro Brown, presidente de ProYungas.

“Lo que podemos afirmar es que más allá de las modalidades y base cultural, existe un deseo compartido por todos de ampliar la base de intercambio que les permita salir o superar la encerrona en que muchas veces caen de depender en gran medida y exclusivamente del apoyo estatal. Hay voluntad de encontrar caminos de prosperidad y de mantener la base cultural que los define y que ostentan orgullosos”, añade.

Brown comentó que la Travesía Capricornio permitió a su equipo un acceso diferente a las comunidades: “Logramos un contacto más informal y profundo que ojalá se transforme en acciones concretas, tanto de nuestra parte y de las instituciones socias con las que tratamos de posicionar al Norte Grande, como de otros actores territoriales, para juntos posicionar y potenciar la región, sus ambientes, pero sobre todo su gente y sus actividades”, dijo.

ProYungas en el territorio

La Fundación ProYungas fue creada en 1999. Es una ONG que trabaja para la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable, promoviendo procesos de planificación territorial a distintas escalas, vinculando activamente la producción con la preservación de la naturaleza.

Desarrolla sus actividades en el subtrópico sudamericano, principalmente en el Norte Grande de Argentina, región que abarca la mayor diversidad ambiental, cultural y productiva del país.

ProYungas vincula a diversos actores territoriales para que, desde sus diferentes ámbitos e intereses, se involucren activamente en la gestión sustentable de los territorios que comparten. Su propósito es incidir en políticas públicas y privadas relacionadas al desarrollo sustentable de áreas de alta valoración ambiental, en un contexto de equidad social.

Para esto ProYungas se basa en la mejor información técnica disponible, propia o de terceros. En este sentido, trabaja con organismos estatales, distintas ONG, instituciones técnicas y académicas, empresas y comunidades. Acerca de Impacto Verde Se trata de una iniciativa de la Unión Europea, implementada por Redes Chaco y co-gestionada por un consorcio de organizaciones sociales con gran trayectoria en territorio, integrado por: Fundación AVINA, Fundación ProYungas, Fundación Pronorte, Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) y Asociación Franciscana Pata Pila.

El proyecto se propone impulsar en la región del Norte Grande Argentino un acuerdo colectivo multisectorial entre actores públicos, de la sociedad civil y privados para la transformación del territorio en una región líder en desarrollo sostenible, con especial énfasis en el sector productivo.

 

(*) En el año 2022 ProYungas publicó el libro Grupos Étnicos y Comunidades Originarias del norte argentino, bajo la coordinación editorial de Matilde Malizia y Matilde García Moritán.El mismo está disponible en PDF de forma libre y gratuita en la web de Ediciones del Subtrópico, editorial de ProYungas. 

 

 

Artículos relacionados