Aunque la deforestación de está ralentizando en algunos países, según el reciente informe publicado de la FAO sobre la “Situación de los Bosques del Mundo 2024“, los bosques naturales, los bosques tropicales, los bosques nativos y las plantaciones forestales están bajo presión debido a factores de estrés relacionados a los cambios del clima y con el aumento de la demanda de productos forestales. La producción mundial de madera alcanzó cifras sin precedentes, en torno a los 4.000 millones de metros cúbicos anuales.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ROMA (25/7/2024).- Los datos recientes publicados en el Informe de FAO sobre los Bosques del Mundo 2024 indican que la deforestación se ha reducido considerablemente en algunos países. Por ejemplo, se calcula que disminuyó un 8,4% en Indonesia en 2021-22 y un 50% en la Amazonia Legal del Brasil en 2023. La tasa de pérdida bruta mundial de manglares se redujo un 23 % entre los períodos 2000-2010 y 2010-2020.
El cambio climático está haciendo que los bosques sean más vulnerables a factores de estrés abiótico y biótico como incendios forestales y plagas. La intensidad y frecuencia de los incendios forestales van en aumento, indican en el informe publicado el lunes, con varios capítulos para profundizar. En la presente edición de ArgentinaForestal.com resumimos los datos respecto al escenario global de deforestación y las perspectivas de la demanda de madera al 2050, factores que presionan sobre los bosques.
Casi una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono debidas a incendios forestales en 2021 se originaron en los bosques boreales. Se calcula que los incendios emitieron 6 687 megatoneladas de dióxido de carbono en todo el mundo en 2023, lo que supone más del doble de las emisiones de dióxido de carbono de la Unión Europea causadas por la quema de combustibles fósiles en el mismo año.
Se prevé que, en los Estados Unidos de América, 25 millones de ha de bosques perderán más del 20 % del área basal de árboles hospederos debido a la acción de los insectos y las enfermedades de aquí a 2027.
La producción mundial de madera ha alcanzado cifras sin precedentes, en torno a los 4 000 millones de m3 anuales. Se estima que en 2022 se extrajeron 2 040 millones de m3 de madera en rollo, un volumen similar al de 2021.
En 2022 se extrajeron unos 1.970 millones de m3 para combustible de madera, lo que representa casi la mitad (49,4%) de la madera recolectada total; la proporción fue mucho mayor en África, donde se registró un 90%.
Casi 6.000 millones de personas utilizan productos forestales no maderables. De estas personas, 2.770 millones son usuarios rurales en el Sur del mundo. Según los datos recientes sobre el comercio internacional de piñones, hongos y trufas forestales, la suma de las exportaciones mundiales de estos productos alcanzó unos 1 800 millones de USD en 2022.
Las proyecciones hasta 2050 indican aumentos considerables de la demanda de madera, aunque en un rango amplio.
La demanda mundial de madera en rollo podría aumentar hasta un 49 % entre 2020 y 2050, impulsada principalmente por la demanda de madera en rollo industrial, aunque esta proyección está sujeta a una incertidumbre considerable. La eficiencia en el uso de la madera aumentó un 15 % entre 1961 y 2022.
Se necesita más innovación en el sector forestal para responder al rápido cambio de las condiciones ambientales y las crecientes demandas sobre los bosques.
Tres imperativos impulsarán esta innovación:
1) el aumento de los factores de estrés, entre ellos el cambio climático, que exigirá nuevos enfoques de gestión de los bosques y las tierras;
2) el cambio hacia una bioeconomía en la que la madera será un insumo fundamental; y
3) las oportunidades que ofrece la amplia gama de productos forestales no madereros para, posiblemente, miles de millones de pequeños productores.
Aumento sin precedentes de producción global de madera
La producción mundial de madera alcanzó cifras sin precedentes, en torno a los 4.000 millones de metros cúbicos anuales
Las estadísticas relativas a la producción y el comercio de productos forestales se han centrado históricamente en los productos a base de madera, que son los principales productos derivados de los bosques que cuentan con mercados consolidados.
Aunque la situación está cambiando, para muchos propietarios de bosques y personas responsables de la gestión forestal, la madera y los productos de fibra de madera siguen siendo la fuente más importante de ingresos y empleo en la actividad forestal, y representan la mayor parte del valor del comercio mundial de productos forestales .
En esta sección se examina el estado de la producción y el comercio de madera; los PFNM -para los que cada vez se dispone de más datos- se abordan desde FAO con datos sobre el rendimiento monetario de los servicios forestales, pero estos son más escasos y no se informan en este estudio.
Sin embargo, se reconoce que las sociedades dependen en gran medida de los servicios forestales: por ejemplo, se calcula que más de la mitad del producto interno bruto (PIB) mundial depende considerablemente de servicios ecosistémicos, entre ellos los servicios forestales.
Las extracciones mundiales de madera en rollo (que también se utiliza como aproximación de la producción y el consumo mundial de madera en rollo) aumentaron de forma constante entre 1961 y 1990, se mantuvieron relativamente estables durante dos decenios, en torno a los 3 500 millones de m3 anuales, y volvieron a aumentar aproximadamente a partir de 2010.
En 2022 se produjo un 13% más de madera en rollo que en 1990. Dado que, en el mismo período, la población mundial aumentó un 50 % y el PIB mundial per cápita creció un 174%, el crecimiento de la producción de madera en rollo puede considerarse moderado, ya que la producción de madera per cápita ha disminuido en los últimos decenios.
En los últimos años, las extracciones mundiales de madera en rollo han ascendido a unos 4 000 millones de m3 anuales, de los que aproximadamente la mitad se han utilizado como combustible, ya sea directamente (como leña) o en la producción de carbón vegetal y pellets. La mayor parte de los 2 000 millones de m³ restantes de madera extraída al año se ha utilizado como materia prima (es decir, madera en rollo industrial) para producir madera aserrada, tableros a base de madera y pasta de madera. La mayor parte de la pasta de madera y del papel recuperado se ha utilizado para la producción de papel y cartón.
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvo repercusiones relativamente a corto plazo en la producción y el comercio de productos forestales: tras disminuir significativamente en 2020, la producción y el comercio mundiales de casi todos los principales productos madereros alcanzaron máximos históricos en 2021.
La producción y el comercio de la mayoría de los productos madereros disminuyeron en 2022 debido a las interrupciones de las cadenas mundiales de suministro, combinadas con una ralentización de la demanda de los consumidores y la introducción de nuevas restricciones comerciales en algunos países.
Las extracciones mundiales de madera en rollo industrial prácticamente no variaron en 2022 respecto a 2021, y se situaron en 2. 040 millones de m³, lo que supuso un volumen récord (Figura 2).
El comercio mundial descendió bruscamente en 2022 —un 17 %— hasta 119 millones de m³, de los que un 37 % correspondía a importaciones de China.
Las restricciones a la exportación de troncos introducidas por la Federación de Rusia dieron cuenta de la mitad de la contracción mundial. Proporción de combustible de madera en la producción total de madera La biomasa maderera, especialmente la leña y el carbón vegetal de los bosques, proporcionan servicios básicos fundamentales de energía para cocinar y calentarse.
Alrededor de 2 300 millones de personas en todo el mundo (el 29 % del población mundial) dependían de la biomasa maderera para estos fines en 2021, sobre todo en el África subsahariana y Asia meridional. La proporción de combustible de madera en la producción mundial de madera en rollo disminuyó del 60 % en 1961 al 49,4 % en 2022 , mientras que, en el mismo año (2022), la proporción era del 90 % en África y del 60 % en Asia.
La producción de madera en rollo industrial superó a producción de combustible de madera por primera vez en la historia en 2018. En general, se considera que el combustible de madera es la fuente de energía más asequible y fiable, especialmente para las personas de ingresos bajos del Sur del mundo y las personas afectadas por desastres y crisis humanitarias.
Entre las principales preocupaciones relativas al uso generalizado de combustible de madera se encuentran su repercusión en la degradación de los bosques y la deforestación, la contaminación del aire interior derivada de la combustión de leña con estufas rudimentarias y las consecuencias para los usos de la madera de mayor valor añadido.
La mayor parte (82 %) del combustible de madera se produce y utiliza en África, Asia y América del Sur; el resto corresponde al 13 % de Europa y América Septentrional y al 5 % en el resto del mundo. Más de la mitad de la madera en rollo industrial del mundo se produce en Europa y América Septentrional, mientras que el 39 % se produce en África, Asia y América del Sur combinados.
Aumento de la demanda de madera al 2050
Las proyecciones hasta 2050 indican aumentos considerables de la demanda de madera, aunque, en un amplio rango, según el Informe FAO de la “Situación de los Bosques del Mundo 2024 “
Los bosques -y su gestión sostenible- pueden desempeñar un papel importante en la transformación hacia la bioeconomía gracias a la producción de materiales renovables y servicios ecosistémicos, al tiempo que mejoran la biodiversidad y apoyan los medios de vida y la creación de ingresos. Es probable que la madera desempeñe un papel fundamental.
En la edición de 2022 del SOFO se analizó el posible papel futuro de la madera en la bioeconomía. Desde entonces, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha generado nuevas proyecciones de la demanda mundial de madera en rollo y productos forestales utilizando el Modelo de perspectivas de los recursos forestales (Forest Resource Outlook Model [FOROM]).
Se realizan proyecciones para cuatro hipótesis de calentamiento mundial debido al cambio climático y crecimiento económico: 1) menor calentamiento, crecimiento moderado; 2) alto calentamiento, bajo crecimiento; 3) alto calentamiento, crecimiento moderado; y 4) alto calentamiento, alto crecimiento, basadas en los cuatro escenarios de “trayectorias socioeconómicas compartidas” del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)54, que presuponen diferentes políticas climáticas.
En la Figura xx se muestra la demanda mundial de madera en rollo de acuerdo con las proyecciones del USDA y las proyecciones de tendencias hasta 2030 y 2050. Las proyecciones de tendencias asumen que los futuros cambios en la demanda de madera en rollo concuerdan con las tendencias estimadas a partir de los datos del período 2012-2022 y pueden considerarse una hipótesis sin cambios.
Según las proyecciones, la producción mundial de madera en rollo aumentará entre un 4 % y un 8 % entre 2022 y 2030, en función del escenario; por lo tanto, se prevé que el crecimiento sea moderado en un futuro próximo. La producción podría aumentar entre un 6 % y un 32 % entre 2022 y 2050 (con una incertidumbre que aumenta notablemente en el período más prolongado).
En cuanto al volumen de madera en rollo, el aumento previsto hasta 2050 oscila entre 240 millones de m3 y 1 200 millones de m3, según la hipótesis. Cabe señalar que las proyecciones de la Figura 5 se basan en datos que describen los mercados actuales.
Por lo tanto, no incorporan nuevos productos o la demanda futura de productos que puedan estar en las primeras fases de desarrollo. Además, los principales factores determinantes utilizados en las estimaciones del USDA, basadas en el FOROM, son el crecimiento económico y el crecimiento demográfico; el modelo no incluye explícitamente (por ejemplo) la sustitución de productos forestales y productos derivados de combustibles fósiles como un factor impulsor. Otras limitaciones del modelo son el retraso en la incorporación de nuevos datos y la agregación de algunas categorías de productos (por ejemplo, productos madereros de alta tecnología, biocombustibles y productos químicos).
La FAO ha realizado estimaciones adicionales para incluir los posibles efectos de tres productos forestales de nueva aparición que se consideran los productos madereros más prometedores para la sustitución a gran escala de materiales no renovables:
1) madera en masa, madera estructural / madera laminada cruzada para la construcción
2) fibras celulósicas artificiales a partir de la disolución de pasta de madera, que se utilizan principalmente en la industria textil;
3) combustible de madera para bioenergía. Se estima que la demanda de estos productos aumentará el consumo de madera en rollo en hasta 272 millones de m³ al año en 2050 en comparación con 2020, lo que supone un aumento total (nivel de referencia + nuevos productos) del consumo (producción) mundial de madera en rollo de aproximadamente el 49% durante el período. Cabe señalar que estas proyecciones se centran en la demanda de productos madereros.
Las múltiples vías en las que se combinan el aumento de la recolección y la eficiencia del proceso de elaboración, el reciclaje y la plantación de bosques y árboles, en particular en los sistemas agroforestales y sobre la base iniciativas de restauración, pueden conducir a un volumen de suministro sostenible de madera capaz de atender el aumento de la demanda, apoyando la bioeconomía.
En consonancia con los estudios tradicionales sobre las perspectivas del sector forestal, el análisis anterior se centra en las proyecciones basadas en el volumen de los productos forestales y la madera en rollo. Sin embargo, para las economías nacionales y los ingresos del sector forestal, el valor de estos productos puede ser más importante que sus volúmenes.
· Es probable que aumente la demanda de madera en rollo industrial
Es probable que algunas tendencias, como el cambio hacia la bioeconomía y el desarrollo de nuevos productos, aumenten la demanda de madera en rollo hasta 2050 y posteriormente. También se prevé que aumente la demanda de algunos productos existentes, como el papel de embalaje, la madera aserrada y la madera contrachapada; por el contrario, se registra una disminución de la producción de algunos productos madereros tradicionalmente importantes (por ejemplo, papel de periódico y para imprimir y escribir, debido al cambio hacia la comunicación digital), lo que reducirá la demanda de madera en rollo industrial para estos fines.
Por ejemplo, una estimación realizada para este informe sugiere que la disminución continuada de la producción de papel para artes gráficas conforme a las tendencias actuales reduciría la demanda de madera en rollo para esos fines unos 133 millones de m3 de aquí a 2030.
· Eficiencia en el uso de la madera
La Figura 6 muestra que el volumen de madera en rollo industrial necesario para producir una unidad de volumen de madera aserrada acabada, tableros de madera y papel y cartón disminuyó aproximadamente un 15 % entre 1961 y 2022q, y alrededor de un 5,7 % desde 2000; en otras palabras, en 2022 podría producirse un 15 % más de producto acabado que en 1961 para el mismo volumen de madera en rollo. Si esta tendencia de aumento de la eficiencia se mantiene durante los dos próximos decenios, en 2040 se podrá producir el mismo volumen de producto que hoy en día utilizando 116 millones de m3 menos de madera en rollo industrial.
Noticia relacionada