Más de 50 organizaciones civiles, sociales, ambientales y científicas del país reclamaron a las autoridades nacionales y provinciales que garanticen a todos los argentinos su derecho constitucional a un ambiente sano, que se respete y aplique la normativa ambiental vigente, y que se asegure el acceso a la información y la participación ciudadana en materia ambiental.
Buenos Aires (10/7/2024).-En respuesta al discurso del presidente Javier Milei durante la firma del Pacto de Mayo, diversas organizaciones socioambientales expresaron su rechazo a las declaraciones que promueven la explotación de los recursos naturales sin considerar el impacto ambiental.
Más de 50 organizaciones socioambientales de la Argentina expresaron en un documento su más enérgico rechazo al discurso del presidente Javier Milei durante la firma del «Pacto de Mayo», en el que instó a los gobiernos provinciales a explotar los recursos naturales sin considerar el impacto ambiental ni las demandas de las comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil.
«Las palabras del presidente y el texto firmado por las autoridades provinciales (punto 7) van en contra del mandato constitucional, que garantiza a todos los argentinos el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano», sostienen las organizaciones.
La Constitución Nacional, además, establece el deber de las autoridades de proteger este derecho, utilizar racionalmente los recursos naturales, preservar el patrimonio natural y cultural, y promover la información y educación ambiental.
El presidente Milei afirmó en el acto oficial del 9 de Julio que «promover el desarrollo de actividades productivas sin ningún tipo de control ni regulación ambiental generará riqueza».
Sin embargo, remarcaron las ONG´s que «esta premisa fue superada hace más de cincuenta años en todo el mundo debido a los impactos negativos que la destrucción de los ecosistemas tiene en la calidad de vida de la población y en el desarrollo productivo de las naciones. La explotación descontrolada de los recursos naturales genera más pobreza y demanda más recursos del Estado para paliar las crisis sociales y ambientales que ocasiona», señalaron.
Además, aseveran que las afirmaciones del presidente Milei «suponen un mundo que ya no existe. La inserción del país en el escenario internacional implica una mayor responsabilidad en términos sociales y ambientales, debido a los requerimientos y obligaciones establecidos en acuerdos bilaterales y tratados multilaterales, y a los requisitos para acceder a membresías de grupos de países. No es posible pensar hoy en el desarrollo de un país sin considerar la huella social y ambiental del aprovechamiento de los bienes que ofrece al mundo», reflexionaron.
El «Pacto de Mayo», firmado en la Casa Histórica de la Independencia en Tucumán, debería marcar un camino en favor de la concordia y la unidad nacional, dejando de lado enemistades innecesarias. Lamentablemente, la mención a las «minorías ruidosas» y la calificación de las organizaciones ambientalistas como adversarios del progreso marcan un rumbo equivocado en este sentido.
«Los defensores del ambiente en los territorios juegan un papel clave en la protección del suelo, el agua, la biodiversidad, los bosques nativos, los glaciares, los humedales, los ríos, el mar, las turberas, los acuíferos, las montañas, los paisajes, los valores culturales y la naturaleza. Sin estos ecosistemas, no hay progreso posible», indicaron en el documento.
Las organizaciones ambientales también han tenido y tienen un rol preponderante en la creación de nuevos Parques Nacionales, reservas naturales y áreas protegidas, colaborando así en la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Además, las organizaciones no gubernamentales son componentes legítimos de la sociedad civil en las democracias modernas de todo el mundo.
«A 40 años de la recuperación democrática y a 30 años de la última reforma constitucional, Argentina necesita un pacto social y ambiental. Pero no cualquier pacto, sino uno que proponga vivir en armonía con la naturaleza y que nos lleve a un verdadero desarrollo, contemplando a las generaciones presentes y futuras que heredarán nuestro país y nuestro planeta», pidieron las organizaciones ambientales firmantes.
En este marco, reclamaron a las autoridades nacionales y provinciales que garanticen a todos los argentinos su derecho constitucional a un ambiente sano, que se respete y aplique la normativa ambiental vigente, y que se asegure el acceso a la información y la participación ciudadana en materia ambiental.
Organizaciones firmantes:
Agencia de Cooperación para el Desarrollo, Ahora qué?, Alianza x el Clima, AsAE, Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, Asociana, Aves Argentinas, Banco de Bosques, CAUCE (Cultura Ambiental Causa Ecologista), CeDePesca, CeIBA (Centro de Investigación del Bosque Atlántico), CEPPAS (Centro de Políticas Públicas para el Socialismo), Círculo de Políticas Ambientales, Comunidad Verde, Conciencia Solidaria, Consciente Colectivo, Ecohouse, FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), FSAC, Fundación Ambiente y Medio, Fundación Avina, Fundación Biodiversidad Argentina, Fundación Cambio Democrático, Fundación Hábitat y Desarrollo, Fundación Mil Aves – Córdoba, Fundación Patagonia Natural, Fundación Protestante Hora de Obrar, Fundación Somuncura, Fundación Yuchan, Fundeps, Futuro, IIED-AL (Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo IIED-América Latina), Instituto de Conservación de Ballenas, Isla Verde – Sembrando conciencia, Jóvenes por el Clima, Laudato Si – Ecología integral, Los Verdes, Natura Argentina, PEM (Por El Mar), Plurales, Proyectar ONG, Proyecto Quimilero, Red Agroforestal Chaco Argentina, Red de Mujeres en diálogo ambiental, RUCC, SAREM, Somos Red – agroecología y cooperación, Surfrider – Foundation Argentina, Sustentabilidad Sin Fronteras, UICN – Comité Nacional Argentina, Unidos por Nuestras Acequias, Viento Sur – Zapala, WCS Argentina, Wetlands International.
4o