Últimas noticias

Opinión

Los extremos del agua y sus desafíos hídricos en los biomas brasileños | La Amazonia fue la que más superficie de agua perdió, y el Pantanal fue el bioma que más se secó desde 1985

Los datos provienen de análisis y mapeo satelitales de MapBiomas Água, con una nueva colección de datos que se lanzó en forma virtual este miércoles 26 de junio, que cubre el período comprendido entre 1985 y 2023. “Los biomas han estado sufriendo la pérdida de agua superficial desde el año 2000, siendo la década de 2010 la más crítica”, indicaron los expertos.

BRASIL (26/6/2024).- Este miércoles, la plantaforma MAPBioma –que realiza monitoreo de uso de suelo, incendios forestales, bosques y recursos forestales- realizó en forma virtual el lanzamiento de MAPBioma Agua. En términos de extensión, la Amazonia fue el bioma que más superficie de agua perdió; proporcionalmente, Pantanal fue el bioma que más se secó desde 1985, explicaron los expertos.

El agua cubrió 18,3 millones de hectáreas de Brasil, o el 2% del territorio nacional, en 2023. Si bien esta extensión corresponde al doble de la superficie de un país como Portugal, representa una caída del 1,5% en relación al promedio histórico.

Hubo pérdida de agua en todos los meses del año 2023 respecto al año 2022, incluidos los meses de la temporada de lluvias. La última vez que se registró una retracción en la superficie del agua en Brasil fue en 2021, cuando hubo una reducción del 7%.

Los datos provienen de MapBiomas Água, que lanza este miércoles (26/06) una nueva colección de mapas y datos, que cubre el período comprendido entre 1985 y 2023. Los biomas han estado sufriendo la pérdida de agua superficial desde el año 2000, siendo la década de 2010 la más crítica.

El agua cubrió 18,3 millones de hectáreas de Brasil, o el 2% del territorio nacional, en 2023. Si bien esta extensión corresponde al doble de la superficie de un país como Portugal, representa una caída del 1,5% en relación al promedio histórico. Hubo pérdida de agua en todos los meses del año 2023 respecto al año 2022, incluidos los meses de la temporada de lluvias.

La última vez que se registró una retracción en la superficie del agua en Brasil fue en 2021, cuando hubo una reducción del 7%.

En los cuerpos de agua naturales, la situación es diferente: hubo una caída del 30,8% o 6,3 millones de hectáreas en 2023 respecto a 1985. La mitad (6) de las cuencas hidrográficas del país estaban por debajo del promedio histórico en 2023 – porcentaje similar al del nivel 1 subcuencas (53%, o 44 de ellas) y subcuencas de nivel 2 (57%, o 156 subcuencas).

La superficie del agua en diez estados, es decir, poco más de un tercio (37%) de las unidades federativas, estuvo por debajo del promedio histórico en 2023. Los casos más graves ocurrieron en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, con pérdida de superficie de agua de 274 mil hectáreas (-33%) y 263 mil hectáreas (-30%), respectivamente.

En el caso de los municipios, más de la mitad quedaron por debajo del promedio histórico (53%, o 2.925). El municipio de Corumbá (MS) fue el que más superficie de agua perdió en 2023 con relación al promedio de la serie histórica: 261 mil hectáreas (-53%).

“Mientras el Cerrado y la Caatinga están experimentando un aumento de la superficie hídrica debido a la creación de centrales hidroeléctricas y embalses, otros, como el Amazonas y el Pantanal, enfrentan una grave reducción de agua, lo que genera importantes impactos ecológicos, sociales y económicos. Estas tendencias agravadas por el cambio climático resaltan la necesidad urgente de estrategias adaptativas de gestión del agua”, destaca Juliano Schirmbeck, coordinador Técnico de MapBiomas Água.

El Amazonas alberga la mitad de la superficie acuática de Brasil

Más de la mitad de la superficie acuática del país brasileño se encuentra en la Amazonía: el 62% del total nacional. En 2023, el bioma tenía una superficie de agua de casi 12 millones de hectáreas o el 2,8% de la superficie del bioma. Este total representa una retracción de 3,3 millones de hectáreas en comparación con 2022. En 2023, la Amazonia sufrió una grave sequía: de julio a diciembre por debajo del promedio histórico de MapBiomas Água, y de octubre a diciembre registraron las superficies de agua más pequeñas de la serie.

“Hubo aislamiento de poblaciones y muerte de peces, delfines y tucuxis”, señala Carlos Souza Jr., coordinador de MapBiomas Água.

Pantanal: el bioma que más se ha secado

En relación al tamaño del bioma en sí, el Pantanal fue el bioma que más se secó a lo largo de la serie histórica MapBiomas Água, que cubre el período entre 1985 y 2023. La superficie de agua anual (al menos 6 meses con agua) en 2023 fue de 382 mil hectáreas – 61% por debajo del promedio histórico.

Hubo una reducción del área inundada y del tiempo de retención de agua. El año pasado, sólo el 2,6% del bioma estaba cubierto de agua. El Pantanal representa el 2% de la superficie acuática nacional.

El año 2023 fue un 50% más seco que 2018, que fue la última gran inundación en el bioma. En 2018, el agua en el Pantanal ya estaba por debajo del promedio de la serie histórica, que se compara con datos desde 1985.

“En 2024, no tuvimos el pico de inundación. Este año se produce un pico de sequía, que se espera que dure hasta septiembre. El Pantanal, en extrema sequía, ya enfrenta incendios difíciles de controlar”, destaca Eduardo Rosa, de MapBiomas.

Cerrado: superficie de agua récord desde 1985

En 2023, el Cerrado tenía la mayor superficie de agua desde 1985: 1,6 millones de hectáreas o el 9% del total nacional. Este total está un 11% por encima del promedio histórico del bioma. El aumento de superficie hídrica se produjo en las zonas antrópicas, que aumentaron en 363 mil hectáreas, una variación positiva del 56,4%. Las masas de agua naturales, por su parte, perdieron 696.000 hectáreas, lo que supone una caída del 53,4%.

En 2023, los cuerpos de agua naturales ocupaban 608 mil hectáreas del Cerrado o el 37,5% de la cobertura hídrica del bioma y el 9% del total nacional. El 62,5% restante se dividió principalmente entre centrales hidroeléctricas (828 mil hectáreas; 51,1%) y embalses (181 mil hectáreas; 11,2%).

“A partir de 2003, la superficie de agua destinada a generar energía y abastecer a los centros urbanos superó la superficie de agua natural en el Cerrado. Sin embargo, estos embalses se abastecen de cuerpos de agua naturales que se han reducido en las últimas décadas”, comenta Joaquim Pereira, de MapBiomas.

 

Caatinga registra aumento de superficie de agua en 2023

Después de un largo período de sequía, que duró siete años, resultando en una de las mayores sequías del Nordeste, desde 2018 se pudo observar una tendencia de aumento de la superficie hídrica en la Caatinga y la consolidación de un ciclo más lluvioso en el bioma. Como resultado, en 2023 se registró una superficie hídrica de casi 975 mil hectáreas, un 6% por encima del promedio histórico y un 5% del total nacional.

Un estudio del INPE/CEMADEN de 2023 identificó, por primera vez, una zona considerada árida en Brasil, ubicada en el bioma Caatinga, en la cuenca del São Francisco, en el norte de Bahía.

Al analizar los datos de MapBiomas Água para el mismo período (1990 a 2020), también fue posible identificar una reducción en la superficie del agua en 7 de los 8 municipios ubicados en la región del estudio mencionado.

“Con base en datos de 2023, en general, en el bioma Caatinga, estamos en un período de consolidación de un ciclo más lluvioso, lo que garantiza una mayor disponibilidad de agua en las regiones más secas del territorio brasileño. Sin embargo, es necesario prestar atención a la existencia de problemas de sequía localizados y que, a pesar del ciclo de lluvias, los datos muestran una tendencia general de reducción de la superficie del agua, incluso con el crecimiento constante de embalses artificiales en todo el bioma”, afirmó comenta Diêgo Costa, de MapBiomas.

 

Pampa tiene la menor superficie de agua en los embalses de la serie histórica: 40% por debajo del promedio

El diez por ciento de la superficie acuática de Brasil en 2023 se encuentra en la Pampa: más de 1,7 millones de hectáreas o el 9,2% del territorio del bioma. La superficie de agua de los embalses de Pampa tuvo un área 40% menor que el promedio de la serie histórica.

“En 2023, Pampa tuvo los primeros cuatro meses más secos de la serie histórica. Los primeros cuatro meses de 2023 estuvieron entre los cinco meses más secos de la serie”, comenta Juliano Schirmbeck. Las inundaciones en Rio Grande do Sul, entre septiembre y noviembre, recuperaron la superficie del agua en la Pampa, pero aún se mantuvo un 2% por debajo del promedio histórico.

Mata Atlántica con extremos lluviosos

La superficie hídrica de la Mata Atlántica en 2023 estuvo un 3% por encima del promedio histórico, superando los 2,2 millones de hectáreas o el 12% y el segundo lugar en el total nacional. El agua representa el 2% de la superficie del bioma. “En 2023, la Mata Atlántica registró altos niveles de precipitaciones en algunos municipios, provocando inundaciones en zonas agrícolas y deslizamientos de tierra”, añade Fernando Paternost, de MapBiomas.

La Mata Atlántica es el bioma con mayor superficie de agua antropogénica, donde la superficie de agua en centrales hidroeléctricas y embalses es mayor que la superficie de agua natural.

Artículos relacionados