El potencial del sector forestal en Paraguay se trabajará en la nueva Mesa Forestal Nacional conformada institucionalmente este martes en Asunción. Participaron autoridades de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) del lanzamiento que contó con la presencia del ministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, junto a representantes de entidades estatales e inversionistas del sector privado.
Fuente: MIC y FEPAMA
PARAGUAY (20/6/2024).- La creación de esta Mesa Forestal Nacional surge debido a los significativos ingresos anuales por exportaciones de USD 107 millones y los aproximadamente 5.000 empleos que genera la industria forestal, siendo un pilar clave del desarrollo de Paraguay.
El Ministerio de Industria y Comercio, a través de REDIEX, coordina los trabajos entre diversas instituciones del Estado y el sector privado para elevar el potencial del rubro.
Durante la apertura de la reunión realizada este martes en Asunción, el ministro Javier Giménez destacó el trabajo coordinado para superar los desafíos del sector, que incluyen temas como el financiamiento, la logística y la mano de obra.
Resaltó la importancia del sector no solo para la generación de recursos, sino también para proporcionar empleo sostenible a personas y familias del campo, mencionando también los desafíos de abrir nuevos mercados y el uso de biomasa en la industria local.
El evento contó con la participación de los viceministros Rodrigo Maluff (Rediex), Lorena Méndez (Industria), Gustavo Giménez (Mipymes), y Luis Elías Bellasai (E.D. Comercio y Servicios); la presidenta del Infona, Cristina Goralewski, entre otras autoridades.
Por el sector privado, el presidente de Fepama, Manuel Jiménez Gaona, y otros miembros de la comisión directiva, asistieron en representación del gremio, la Unión Industrial Paraguaya (UIP), CREA Forestal y la Asociación Rural del Paraguay.
Industria forestal, clave para el desarrollo de Paraguay
El viceministro Maluff aseguró que la industria forestal es un motor clave para el desarrollo de Paraguay. «La conformación de esta mesa de trabajo articulado marcará el inicio del futuro de nuestro país», afirmó.
Explicó que actualmente el sector ocupa 204.000 hectáreas, generando ingresos anuales por exportaciones de USD 107 millones, además de 5.000 empleos y una inversión extranjera directa comprometida de USD 4.000 millones.
Sin embargo, Maluff señaló que el potencial del rubro es de 1.200.000 hectáreas de ocupación, lo que generaría ingresos anuales por USD 2.000 millones, llevando la cantidad de empleos proyectados a 100.000 y una inversión extranjera directa superior a USD 10.000 millones.
Durante su presentación, Maluff sostuvo que el objetivo de esta mesa es identificar y eliminar barreras, promoviendo políticas públicas de desarrollo que impulsen el avance tecnológico y fortalezcan la colaboración entre los actores para potenciar el sector forestal actual y dinamizar los proyectos declarados de alta inversión por el MIC.
La mesa está conformada por los ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura y Ganadería, MADES, Relaciones Exteriores, Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Obras Públicas, además del Infona, AFD y el Banco Central del Paraguay. Por el sector privado, participan la Fepama, la Unión Industrial Paraguaya (UIP), CREA Forestal y la Asociación Rural del Paraguay. También forman parte la Facultad de Ciencias Agrarias Carrera de Ingeniería Forestal y otros actores. Se prevé que la próxima reunión del organismo se realice el 9 de julio.
Rodrigo Maluff: “El mayor dinamizador de la generación de nuevos puestos de trabajo será el sector forestal”
Para el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones del MIC, Rodrigo Maluff, el sector forestal jugará un papel preponderante en la generación de puestos de trabajo, proyectando por arriba de los 150 mil puestos, ceñidos a una cadena de valor que generará bienestar y arraigo.
“Estamos hablando de que las 1.500.000 hectáreas que tenemos en mente, deben ser parte del stock, del inventario forestal paraguayo, generarán por encima de 150.000 puestos de trabajo de todo tipo, desde el plantío hasta la cosecha”, señaló a la par de asegurar que las forestaciones traen consigo un doble beneficio, refiriéndose a las certificaciones internacionales, una de ellas es la certificación FSC, que busca dar impacto a las comunidades cercanas.
Agregó que el empleo indirecto sería superior al directo, por lo que la Mesa de Inversión Forestal instalada el este marte por el Ministerio de Industria y Comercio, con actores del sector público, privado y la academia, resulta una herramienta eficaz para abordar los puntos críticos del sector y encontrar soluciones de mejora.
Habló además de la construcción, junto con el INFONA, de un Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el cual está en proceso.
Mercados estratégicos
Al ser consultado sobre los mercados a los que apunta Paraguay para instalar este rubro, Maluff mencionó que el europeo será el mercado de mayor recepción de la celulosa paraguaya, por eso es importante trabajar en el programa de trazabilidad para el sector de la madera.
“En eso está trabajando el MIC con otras instituciones y por supuesto, son los países desarrollados los que seguirán consumiendo cajas de cartón y empaquetados de papel, por lo que serán ellos los mayores compradores de los productos a partir del sector forestal”, indicó.
Igualmente, comentó que en la agenda de atracción de inversiones de Rediex, se mantiene contacto constante con operadores de otros países como Chile y Brasil, además de la reciente misión a Canadá, donde el viceministro mantuvo reuniones con las tres procesadoras forestales más grandes.
En este sentido, Maluff anunció una misión oficial a Finlandia con el fin de atraer industrias relevantes a Paraguay.
El viceministro dijo que eventualmente, el rubro forestal puede atraer aproximadamente entre cultivos e industrias, unos USD 15.000 millones al país, esto se traduce en la exportación de aproximadamente USD 4.000 millones al año, siempre y cuando el sector se estabilice en un volumen de 1.500.000 de hectáreas forestales y se instalen industrias procesadoras de este material, tanto de industria de celulosa nuevas, como tableros MDF y otros.