Últimas noticias

Opinión

Industria colombiana del caucho está lista para aceptar los desafíos del EUDR

Dadas las complejidades del sector del caucho colombiano y el predominio de los pequeños agricultores, enfrentar los requisitos del EUDR presenta un desafío importante. Para entender mejor, Fernando García, ingeniero forestal con más de 15 años de experiencia en la actividad, director ejecutivo tanto de la Asociación Colombiana del Caucho como del Centro de Investigación del Caucho Natural de Colombia, dialogó con Preferred by Nature sobre los cambios y ajustes que deben realizar los productores.

 

Fuente: Preferred by Nature

 

COLOMBIA (Junio 2024).- El Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR) trae implicaciones significativas para la industria mundial del caucho, especialmente en países como Colombia, uno de los países productores de caucho natural de América Latina.

Las empresas que importen caucho a la UE deberán proporcionar información que mapee sus cadenas de suministro, incluidos datos de geolocalización del lugar donde se cosechó el caucho, para garantizar el cumplimiento.

Este enfoque en la trazabilidad puede ser particularmente desafiante ya que aproximadamente el 85% del suministro mundial de caucho natural es suministrado por alrededor de 6 millones de pequeños agricultores.

Dadas las complejidades del sector del caucho colombiano y el predominio de los pequeños agricultores, navegar los requisitos del EUDR presenta un desafío importante.

Para entender cómo Colombia se está preparando para esta regulación, el equipo de comunicación de Preferred by Nature entrevistó a Fernando García, ingeniero forestal con más de 15 años de experiencia en el sector forestal.

Fernando tiene una amplia experiencia liderando investigaciones y prácticas responsables en el sector del caucho, centrándose en cadenas de valor sostenibles del caucho. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo tanto de la Asociación Colombiana del Caucho (Confederación Cauchera Colombiana) como del Centro de Investigación del Caucho Natural (Corporación Centro de Investigación en Caucho Natural – CENICAUCHO).

Fernando García compartió con nosotros su perspectiva sobre la regulación EUDR y sus implicaciones para el sector cauchero colombiano y cómo se están preparando para ello.

En su opinión, ¿qué implicaciones podría tener el reglamento EUDR para el sector cauchero colombiano?

Esta regulación presenta un desafío general para cualquier sistema productivo debido a los cambios y ajustes que deben realizar los productores para ingresar y consolidar sus posiciones en estos mercados. Desde 2018, el sector del caucho en Colombia ha estado trabajando de la mano con los miembros de la cadena de suministro para fortalecer sus modelos de negocio para el mercado nacional e internacional, incluyendo aspectos fundamentales de sostenibilidad en toda la cadena de valor.

El EUDR entra en vigencia debido a que nuestros asociados ya han avanzado en trazabilidad, logrando certificaciones para productores y desarrollando planes de mercado territorial, entre otros aspectos desarrollados a través de la estrategia ‘Uniendo Eslabones’. Esta estrategia se basa en tres enfoques destinados a integrar el potencial de los miembros de la cadena de valor para mejorar su competitividad y al mismo tiempo generar impactos ambientales, sociales y económicos positivos en diferentes regiones del país.

 

¿Puede el EUDR crear oportunidades de mercado para el sector del caucho? ¿Cuáles podrían ser estas oportunidades?

El caucho natural, especie forestal nativa, cuenta con extensas plantaciones en Colombia. Estas plantaciones surgieron de iniciativas sociales y ambientales para combatir la propagación de cultivos ilícitos y formalizar actividades agrícolas y forestales en las zonas rurales afectadas por el conflicto armado. Muchas plantaciones actuales se establecieron como alternativas productivas legales para apoyar e incrementar la masa forestal del país, promover el empleo rural y conservar los bosques naturales amenazados por la minería ilegal, la expansión agrícola y la ganadería extensiva.

Los atributos ambientales y sociales del caucho, incluidos la rentabilidad y la sostenibilidad, presentan oportunidades para los territorios y las comunidades rurales. Utilizar caucho de estas zonas brinda la opción de ofrecer productos diferenciados en el mercado. Cada producto terminado, ya sea un globo, guante, neumático, piso o cinturón, entre otros, contribuye al desarrollo sustentable de cada región y del país en su conjunto.

La Asociación del Caucho Natural y la industria del caucho en Colombia han trabajado durante más de tres años para desarrollar la clasificación y trazabilidad de las materias primas desde las plantaciones hasta los productos terminados. Aún así, este ejercicio aún no ha generado oportunidades comerciales significativas para toda la cadena de valor.

 

¿Cuáles son los principales retos que el sector empieza a afrontar para cumplir con esta nueva regulación en el mercado europeo?

Nuestro principal desafío es continuar conectando todos estos procesos descritos a un número más significativo de empresas que fabrican productos terminados con caucho natural, consolidando así una cadena competitiva y consciente de los impactos sociales, ambientales y económicos en diversas regiones. Otro desafío crítico es posicionar la marca ‘Caucho natural 100% colombiano’, que será registrada este año como un elemento diferenciador y que permitirá verificar todos los procesos de trazabilidad.

 

¿Qué tipo de apoyo necesitan los miembros de la Rubber Association para cumplir con el EUDR?

Esta regulación plantea desafíos para muchos sectores, tanto gubernamentales como privados. Por ello, es fundamental trabajar juntos y abordar los compromisos y responsabilidades que requiere esta regulación. La Asociación del Caucho Natural y la industria aún no han recibido el apoyo comprometido de las entidades gubernamentales o de cualquiera de sus agencias. Como resultado, hemos trabajado directamente con los miembros de la cadena de suministro y nuestros aliados nacionales e internacionales para lograr los objetivos que hemos alcanzado hasta ahora.

 

¿Qué medidas podrían comenzar a implementar los diferentes actores de la cadena de valor del caucho para cumplir con la regulación?

En el marco del modelo de negocios desarrollado por la patronal del caucho y sus diferentes actores, Colombia tiene excelentes oportunidades en mercados diferenciados y de especialidad, así como potencial para obtener certificaciones internacionales. Un ejemplo es la certificación Forest Stewardship CouncilTM (FSCTM) obtenida por 85 pequeños productores, una planta de látex centrifugado y recientemente por el principal fabricante de globos de Colombia.

Preferred by Nature es un aliado estratégico de nuestra asociación en la consecución de dichos hitos. El apoyo de Preferred by Nature y la obtención de la certificación FSC han fortalecido el desarrollo de procesos comerciales dentro de la cadena del caucho.

 

¿Por qué ve a Preferred by Nature y las herramientas que hemos desarrollado como aliados para lograr el cumplimiento?

Los logros y la competitividad del sector del caucho natural colombiano y de la asociación durante los últimos cuatro años han sido el resultado de esfuerzos coordinados que involucran a diversos actores. Preferred by Nature es uno de esos grupos de interés que han contribuido a nuestra competitividad a través de su conocimiento del mercado internacional, herramientas actualizadas de diligencia debida y servicios de sostenibilidad.

La Asociación Nacional del Caucho tiene un acuerdo firmado con FSC para apoyar la gestión de sostenibilidad de la asociación. Preferred by Nature se ha convertido en un aliado fundamental para afrontar los nuevos retos que plantea el mercado internacional. El sector del caucho ha optado por obtener la certificación y Preferred by Nature es un organismo de certificación confiable con el que esperamos trabajar para abordar esos desafíos.

Artículos relacionados