Está ubicada en el municipio de Caraguatay y el lugar ofrece un entorno místico rodeado por el majestuoso río Paraná, la isla Caraguatay y la costa del Paraguay. La historia del Che en Misiones comenzó en 1927, cuando sus padres, Ernesto Guevara Lynch y Celia De la Serna, llegaron a la provincia desde San Isidro, Buenos Aires. La casa fue conservada inmersa en la selva misionera, y está habilitada con un museo y senderos para los visitantes.
Misiones (14/6/2024) .- La Legislatura de Misiones aprobó este jueves 13 de junio la designación de “El Solar del Che Guevara” como Reserva Natural Provincial, garantizando así la protección de esta área de 18 hectáreas cargada de historia y naturaleza, y ampliando a 19 hectáreas.
Está ubicada en el municipio de Caraguatay. a 5 kilometros de la Ruta Nacional 12, y el lugar ofrece un entorno místico rodeado de selva y por el majestuoso río Paraná, la isla Caraguatay y la costa del Paraguay. La historia del Che en Misiones comenzó en 1927, cuando sus padres, Ernesto Guevara Lynch y Celia De la Serna, llegaron a la provincia desde San Isidro, Buenos Aires.
La reserva cuenta hoy con tres senderos y un museo que permite reconstruir los primeros años de Ernesto «Che» Guevara, una figura que trascendió las fronteras de Latinoamérica para convertirse en un ícono mundial. Los restos de la casa de los Guevara y un ingenioso sistema de provisión de agua, forman parte de los atractivos del lugar. Este arroyo, con una caída de 30 metros, embellece la reserva con un magnífico salto de agua.
Apenas 100 metros separan el solar del río Paraná, y la reserva alberga una rica fauna que incluye agutíes, ardillas, venados y pecaríes, visibles para los visitantes pacientes y prudentes.
Además, es un área ideal para el avistaje de aves, con biólogos del CONICET y ONGs ambientales que frecuentemente registran las especies presentes.
Uno de los senderos del solar lleva a los restos de la casa de los Guevara, reflejando su historia en Misiones. Otro sendero conduce al río y el tercero a una cañafístula de cuatro metros de diámetro y más de 20 metros de altura, un verdadero gigante de la selva.
El museo en el predio del solar es el eje central de la reserva, narrando la historia del Che y sus padres durante su estancia en Misiones.
El Solar del Che invita a los visitantes a recorrer esta porción de la historia de una figura mundial que aprendió a caminar en estas tierras y luego se transformó en una leyenda.
La reciente sanción que modifica el artículo 2 de la Ley 3.490, refuerza la protección de esta área, garantizando la conservación de su rica biodiversidad y su legado histórico. Esta nueva designación como Reserva Natural y Cultural promete atraer a turistas y estudiosos, interesados en la vida del Che Guevara y la belleza natural de Misiones.
En la fundamentación del proyecto de ley aprobado, señalaron que buscan clasificar con la categoría de manejo de Reserva Natural-Cultural Provincial conforme lo disponen el Capítulo III de las Categorías de Manejo y el Capítulo VI de Las Reservas Naturales Culturales Provinciales de la Ley XVI – N.º 29 (Antes Ley 2932) del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, a los inmuebles actualmente propiedad del Estado Provincial de Misiones individualizados en el artículo 2 que se pretende sustituir.
Esta iniciativa surge de la necesidad de clasificar con la categoría correspondiente según sus modalidades de conservación, utilidad e intervención del Estado a los inmuebles referenciados, amparados en el marco de la Ley XVI- N.° 29 (Antes Ley 2932) Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas conforme lo establece el artículo 2 de la Ley N. º 3490 sancionada oportunamente en el año 1998.
Es por ello que este proyecto busca coronar y dar cierre a lo iniciado en esa fecha, motivo que dio origen a la sanción de la ley mencionada. El resguardo de espacios de gran significación territorial, que además de comprender vastas áreas silvestres y naturales dotando de importantes bellezas escénicas, son además cuna de hechos trascendentes para la historia Misionera.
Siendo el caso del inmueble objeto de esta iniciativa en el que Ernesto Guevara De La Serna, más conocido como el “Che”, uno de los mayores mitos del siglo XX, líder de la revolución cubana y ejemplo de militantes de hombres y mujeres.
Nació en Rosario, pero el inicio de su vida y trayectoria se registra en la selva Misionera, precisamente en el Municipio de Caraguatay donde vivió hasta los 3 años de edad.
Además del valor histórico y cultural que tienen los inmuebles por el hecho histórico que albergan en cuanto a la relación con el legendario revolucionario, la localidad de Caraguatay ubicada a la vera del rio Paraná, a 5 kilómetros de la Ruta Nacional N. º 12, donde se disfruta de la espesa selva que se precipita hacia el rio, siendo este lugar único por varias razones, teniendo en cuenta los aspectos relacionados a la flora y fauna del lugar.
Los ambientes que cubren nuestros parques poseen las características de la mata atlántica en su parte de mayor conservación.
La cubierta forestal, la importancia de mantener la biomasa, tratándose de un área natural protegida, debiendo resguardar el monte evitando las rápidas perdidas de fertilidad, nutrientes y materia orgánica.
Con la plena conciencia que nuestra selva es el refugio de una diversidad biótica única en el país. Nuestro espacio natural posee toda su superficie cubierta, lo que se conoce como monte alto, incluyendo un sector del ambiente denominado “los gigantes” por las características de sus ejemplares nativos de gran altura como el guatambú y anchico por ejemplo.
Además existen pequeños espacios de bosques en recuperación, áreas rodeadas de monte que funcionan como banco de semillas permanentes y al encontrase sobre la costa del rio esta característica implica la presencia de pequeñas playas con arena, que si bien se encuentra vigente una prohibición de extracción del material, la protección de esta área natural es de suma importancia.
Actualmente funciona en una vivienda refaccionada, el Museo donde se exponen material referido a la vida y obra del mítico Che Guevara. Este museo es uno de los cuatro que conforman el programa “Los caminos del Che”, junto a los museos de: “La Pastera” de San Martín de los Andes Provincia de Neuquén, Alta Gracia Provincia de Córdoba y en Rosario Provincia de Santa Fe.
Todos ellos lugares en los que el Che estuvo en distintos momentos de su vida. Por estas breves consideraciones y las que expondré al momento de su tratamiento es que pido el acompañamiento de mis pares al presente proyecto de ley.