Últimas noticias

Opinión

Región NEA | Experta del INTA advierte sobre el aumento de fenómenos meteorológicos extremos: se están intensificando y volviendo más frecuentes

Fidelina Silva, ingenieria forestal y especialista en Agrometereología del INTA Montecarlo, brindó su perspectiva respecto a la variabilidad climática. “Nuestra región está pasando por un periodo en el que los extremos meteorológicos se están intensificando y volviendo más frecuentes, y ya están impactando en el rendimiento de la producción de yerba, mandioca y frutícola», explicó en una entrevista con ArgentinaForestal.com tras su participación en el Ciclo de Conferencias «Rumbo a los 25 Años» de MisionesOnline, sobre «El impacto del cambio climático en la Región de las Misiones».

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

MISIONES (11/6/2024).- En el marco del Ciclo de Conferencias “Rumbo a los 25 años” organizada por MisionesOnline sobre “El impacto del cambio climático en la región de las Misiones”, que contó con un panel de expertos en Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible, Meteorología y Salud de toda Latinoamérica, la investigadora Fidelina Silva compartió información que generan desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para fomentar una comprensión integral de los términos que en estos tiempos se utilizan para las alertas tempranas o informes meteorológicos, con los cuales la población debe familiarizarse cada vez más.

De profesión ingeniera forestal egresada de la Universidad Nacional de Misiones, Magíster en Meteorología Agrícola por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Silva es actualmente investigadora del INTA con sede en la Estación Experimental de Montecarlo, en Misiones, en el área de Agrometeorología. Allí es responsable de la base de datos meteorológicos. Además, es docente en las cátedras de Agrometeorología y Diseño Experimental en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

Para la introducción de su charla -en una evento híbrido realizado en Posadas el 5 de junio en el marco del Día Mundial del Ambiente-  Silva mostró impactantes imágenes del estado del clima en América Latina y el Caribe, y explicó conceptos fundamentales para entender el cambio climático, como la diferencia entre variabilidad climática y cambio climático, y los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor y domos de calor.

«La variabilidad climática se refiere a las fluctuaciones de las variables meteorológicas, como la temperatura, alrededor de un valor promedio en un periodo de referencia. En cambio, el cambio climático implica una tendencia sostenida en el tiempo que marca una diferencia significativa, impactando profundamente nuestro entorno», explicó.

También destacó que las olas de calor recientes son evidencia clara del cambio climático, como la intensa ola de calor en enero de 2022 en Argentina, la más prolongada registrada hasta ahora.

En otro tramo de la conferencia,  abordó la importancia de los fenómenos meteorológicos extremos y su impacto en Sudamérica, citando los incendios forestales en Argentina y Paraguay y la disminución rápida de la humedad del suelo durante las olas de calor que afectaron a la región pampeana en 2023.

Además, Silva subrayó la necesidad de fortalecer los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos oficiales en Argentina. “Es fundamental manejarse con información de fuentes oficiales para mitigar los riesgos y adaptarnos mejor a los cambios climáticos,” afirmó.

Sobre este aspecto, en una entrevista con ArgentinaForestal.com explicó que es muy necesario que la población se acostumbre a basarse en la información de organismos oficiales. “Esto es debido a que hay una circulación masiva por redes sociales de pronósticos que se difunde desde empresas de información meteorológica que toman distintas fuentes, algunas de nivel privado y otras de fuentes oficiales, pero van añadiendo detalles o interpretaciones. Y esto termina siendo como un teléfono descompuesto, porque se va invalidando o añadiendo errores. Y esto un poco confunde a la gente”, dijo Silva.

Por ello, recomendó que se remitan a la fuente oficial. “Se está avanzando mucho en la generación de información del clima y estos organismos oficiales siguen normas internacionales de observación para distintas áreas. Si es una empresa necesita, encontrará en la fuente oficial el apoyo necesario para profundizar según el servicio. En reuniones del IPCC, de las que participé, señalaron incluso que la información debiera ser orientada a cada segmento específico, de manera que la agricultura, las industrias, la minería requieran la información meteorológica específica. Cuando se generan estos índices, que sea orientado a cada usuario en particular”, remarcó.

Por otro lado, explicó también que estos sistemas con sus indicadores podrían ser ajustados localmente. “Por ejemplo, cada municipio podría tener su propio indicador climático por el tipo de industrias que tengan en su zona, ante una posible contaminación ambiental de determinada industria si soplan vientos a determinada velocidad, por la polinización en el aire, etc. Hoy es posible ajustar el uso de estos índices localmente, y para ello se requieren estos sistemas”, sostuvo la especialista.

“La región NEA es especialmente vulnerable al Cambio Climático”

La investigadora presentó estadísticas climáticas de la región, destacando que Misiones y el Nordeste Argentino son zonas identificadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) como especialmente vulnerables. “Nuestra región está pasando por un periodo en el que los extremos meteorológicos se están intensificando y volviendo más frecuentes”, indicó.

En ese sentido, sostuvo que el calentamiento de los océanos es un factor crucial que contribuye a estos fenómenos extremos. “Los océanos son los principales captadores de CO2, uno de los gases de efecto invernadero, los estudios actuales están incorporando cambios en la temperatura superficial del mar en los modelos climáticos, lo que nos ayuda a comprender mejor cómo estos cambios afectan nuestro clima”, añadió.

Silva subrayó que, aunque Misiones está a varios cientos de kilómetros de la costa, su clima está fuertemente influenciado por los océanos. “Dependemos de la humedad que viene del Atlántico y del viento norte cálido del Amazonas. Es un sistema complejo donde los océanos juegan un papel fundamental”, explicó.

Al estar la provincia de Misiones en una misma región geográfica y climática, los efectos y fenómenos meteorológicos en general abarcan el NEA. “Tanto el norte del país, como Brasil y Paraguay se ven afectados  por los mismos o similares fenómenos”, dijo.

A su vez, la región comparte cierto vínculo cultural o de costumbres que también nos han llevado a conocer estas situaciones, como las inundaciones anteriores o sequias. “Pero se producían de manera menos frecuentes, antes se tenía más tiempo para recuperarse. Actualmente esto no está ocurriendo, las sequias son más prolongadas y en poco periodo de tiempo se repiten; hay aumento de temperaturas con registros récord o un volumen de precipitaciones no habituales, como también se registran déficit de lluvias caída. Esto coincide con lo pronosticado para nuestra región”, señaló en la entrevista.

En este sentido, remarcó la importancia que se difunda estos efectos, porque en algún momento se pensó “que seríamos beneficiados por el aumento de la humedad y podríamos cultivar plantas tropicales con características de este tipo más resistente a las altas temperaturas. Pero evidentemente no es así, y no será tan fácil este pronóstico que algunos sostenían. Realmente los cultivos de nuestra región están sufriendo los efectos de cambio del clima”, aseveró.

La Yerba mate, la mandioca y la producción frutícola, se encuentran entre las actividades más afectadas por plagas, enfermedades y bajos rendimientos por los efectos climáticos del último año.

En este aspecto, coincidió con la visión del director de Cambio Climático de WWF Paraguay, Oscar Rodas, quien expuso que en la zona de Colonia Liebig, en Corrientes, y al límite sur de Misiones, se registraron más del 60% de pérdidas de producción de yerba mate por la sequía en el último años.

“Esto es así realmente. Se dieron pérdidas importantes por el impacto al cultivo de yerba en distintos momentos en las diferentes regiones de las Misiones. Por otro lado, no solo la yerba mate sino también la producción de mandioca fueron muy afectadas. Primero por la triple sequia, y luego por una situación de muy alta humedad que genero distintas apariciones de plagas y enfermedades. Al estar las plantas debilitadas, fueron focos para el ataque de enfermedades (virus, bacterias y diferentes tipos de insectos). Por ello, tenemos que pensar globalmente en la sanidad agropecuaria. En este último periodo de mayor humedad, otro sector muy afectado por ejemplo, fue la producción frutícola con distintos problemas de plagas y enfermedades, que en consecuencia lleva a un bajo rendimiento en la producción. No había la cantidad de luz necesaria para que estos frutos tengan la debida maduración”, precisó la especialista.

  • Desde el INTA llevan adelante proyectos de adaptación y mitigación a nivel nacional y local sobre:
  • ·         Buenas prácticas agrícolas (BPAs)
  • ·         Mejoramiento genético
  • ·         Monitoreo de plagas y enfermedades
  • ·         Control integrado de plagas y enfermedades
  • ·         Uso de biofertilizantes y biocontroladores
  • ·         Sistemas silvopastoriles
  • ·         Sistemas agroforestales
  • ·         Restauración

Entre el desarrollo de proyectos con buenos resultados, mencionó:

–          SAF  Araucaria angustifolia – Ilex paraguarensis: Comprensión comparado del comportamiento y productividad de plantas de yerba, calidad de su hoja bajo SAF versus cielo abierto de yerba.

–          SAF Loro Negro Yerba Mate: Idem, reducido a productividad y análisis químico de suelos.

–          SSP: Pino híbrido-Axonopus catarinensis versus cielo abierto. Análisis físico químico y biológico del suelo. Consumo de agua de los animales.

–          SSP Eucalyptus grandis – Urocloa (ex Brachiaria) brizantha versus cielo abierto: Calidad del forraje. Variables micro-climáticas y evolución de peso y maduración de vaquillas

Para cerrar su conferencia, reflexionó en que los desastres ambientales ponen de manifiesto las desigualdades en los sistemas naturales y en los sistemas humanos. “Según datos de 2020, solo un 60 % de la población de la región está cubierta por sistemas de alerta temprana de peligros múltiples”, planteó.

Por ello, consideró que “es necesario fortalecer de los servicios climáticos y  sistemas de alerta temprana que aún son insuficientes, como también en recursos humanos capacitados”.

En cuanto a una alternativa de solución para la seguridad alimentaria futura, mencionó que los sistemas agroforestales y silvopastoriles  son clasificados entre las diez mejores opciones de manejo capaces de disminuir el impacto de cambio climático y lograr sistemas productivos sustentables.

AF: ¿Cual es la importancia de fortalecer en la región de las Misiones los sistemas de datos y estadísticas en Meteorología y Agrometereología?

Cuanto más puntos de monitoreo tengamos en el país, mejor. Mas allá de tener sistemas de teledetección y software que manejan sistemas satelitales, estos se basan en pocos puntos de la región. Entonces, todo punto de monitoreo en superficie que contribuya a generar datos en forma continua, nos aportan porque son datos tomados por los grandes sistemas donde se van ajustando los modelos de predicción, de pronósticos.

Por ello, la importancia de integrar de manera regional los datos  ya que somos una misma región geográfica y nuestras variables serán similares, los indicadores serán parecidos y, de esta forma, al  momento de que cualquier organismo requiera utilizar la información no tenga tanto problema de incompatibilidad en el uso de los datos.

 

AF: ¿Qué pasa con la formación de nuevos profesionales en el área de Agrometereología? ¿Se interesan los jóvenes por estas carreras o especialidad, pensando a mediano y largo plazo que se requerirán cada vez más personas formadas en la temática del Clima?

La ciencia de la Meteorología y Agrometereología es una rama de las Ciencias Exactas. Es una tendencia global que lo que estudian no tengan interés en las carreras que tienen que ver con las Ciencias Exactas, siguen eligiendo más la matemática, física o química. Igual que las ingenierías, que no tiene tantos interesados.

Entiendo que el departamento de Meteorología de la Universidad de Buenos Aires prácticamente, una vez que inician la carrera, hace apoyo y seguimiento para que terminen la carrera. Los cuidan y tratan que no abandonen la carrera.

Por otro lado, algunas carreras también están generando espacio de especialización. Por ejemplo, la FCF-UNaM tiene la carrera de Técnico Universitarios en Sistema de Información Geográfica y Teledetección. Esa es una carrera donde puede seguirse una línea de investigación y trabajo en Agrometereología, en procesamiento de información de diferentes tipos (planificación, urbanismo, clima). Es una carrera muy interesante, como otras que hay en el país, orientadas a diferentes temas que permitan pronósticos del clima.

 

AF: ¿Cuál es la vía de comunicación del  INTA Montecarlo para compartir la información meteorológica generada? ¿Cómo se accede a esta información en forma más cotidiana?

A través del SIGA, de libre acceso. Es simplemente entrar al portal y buscar la extensión de interés del país. En Misiones tenemos 6 estaciones automáticas, que regularmente están funcionando en Posadas, Cerro Azul, Montecarlo, y Bernardo de Irigoyen.

En general, esta información se distribuye en boletines mensuales, que generalmente lo utilizan las empresas viales o constructoras, ya que justifican sus días laborales; se utiliza en investigación, y en municipios para lo que es planificación.

Luego, tenemos registros de estaciones convencionales, que tienen instrumentos manuales. En ella estamos construyendo nuestras bases de datos, lo que requiere que los usuarios se comuniquen con los técnicos del INTA para acceder a la información.

El INTA en el país no genera pronósticos climáticos, porque no es su función principal, sino hacer un seguimiento de las observaciones meteorológicas respecto a un cultivo o producción de interés.

Aprovecho también para comentar que el año pasado la institución sufrió un hackeo de sus sistemas conectados, que quedaron atomizados. Por ahora no se sabe cómo se volverá a reunir toda la información en un solo lugar, hay varios problemas de sistema a resolver.

Andrés Lescano, Fidelina Silva, Valeria Jackemin, Romario Dohmann, Nelton Friedrich y Marcelo Almada.

AF: ¿Cual es su conclusión de la participación en el Ciclo de Conferencias? ¿Hubo interés o consultas de los asistentes? ¿Cómo le resultaron las presentaciones de los disertantes invitados?

Fue una experiencia realmente positiva. Me pareció que se aprovechó el espacio de dar visibilidad a la temática, desde lo expuesto por las autoridades que participaron, que estuvieron con reflexiones y discursos muy integrados y comprometidos en abordar el Cambio Climático.

También los asistentes, muy interesados, un público dirigido en el interés de estos temas. Quedé en contacto con varias personas que se acercaron para coordinar reuniones futuras e intercambio de información, asesoramiento para manejar sus propios datos.

Y por sobre todo, destaco el intercambio que logramos entre los disertantes invitados, personas y profesionales con conocimientos muy enriquecedores para quienes estamos investigando estos temas. Fue un programa de disertaciones con un marco acertado, y por sobre el cual todos debemos trabajar.

Lo que están realizando en Salud en Perú respecto al cambio climático es interesantísimo, muy integrado a todas las estrategias de  mitigación de lo que es cambio climático, realmente me despertó mucho interés porque es un tema muy consultado sobre cuáles son las condiciones climática o atmosférica, incluso investigadores trabajan sobre las condiciones meteorológicas que influyen en la dispersión del aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue en la región. Es muy importante juntarnos para seguir con distintos proyectos de este tipo.

Como reflexión final, tras todo lo que escuche de Andrés Lezcano, Oscar Rodas y Nelton Friedrich, una clave creo seria empezar a fortalecer los trabajos en los municipios, la provincia y la región en lograr que se estandaricen de alguna manera los sistemas de datos, más allá de sus índices locales. Hoy todo es muy diferente en cada municipio respecto al clima. Algunos están más integrados a la temática que otros, o tienen ordenanzas diferentes (existen, no existe, o se trata de manera diferente). Sería interesante que estas estrategias de países de la región, se lleven a cabo en forma conjunta y trabajar entre todos para lograr un mismo protocolo.

 

VIDEO COMPLETO | Ciclo de Conferencias “Rumbo a los 25 Años” sobre el Impacto del cambio climático en la Región de las Misiones

 

Artículos relacionados