Últimas noticias

Opinión

En Argentina buscan encaminar la industria forestal y su potencial para una economía sostenible y competitiva

El director de AFRY Management Consulting Finlandia, João Cordeiro, presentó un estudio que resalta las ventajas competitivas de Argentina en el sector forestal, destacando su potencial para convertirse en un jugador clave en la industria global.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

Fuente: Con información de CONFIAR

 

BUENOS AIRES (27/5/2024).- En el marco de la reunión de diálogo público-privado de la Mesa Foresto-industrial, el pasado 21 de mayo en Buenos Aires, en la sede de la Secretaria de Bioeconomía, los integrantes de la Sub-mesa Nacional Forestal de la que participan representantes del Consejo Foresto Industrial (CONFIAR) y funcionarios nacionales compartieron el análisis de la consultora internacional AFRY, que mostró la oportunidad de un enorme desarrollo de inversiones foresto-industriales para el país, de darse determinadas condiciones macroeconómicas.

Por medio de una presentación virtual, el director de AFRY Management Consulting Finlandia, João Cordeiro, enfatizó durante la charla las múltiples ventajas que posicionan a Argentina en la vanguardia de la bioeconomía mundial.

Entre estas ventajas se encuentran sus extensas superficies forestales, su ubicación estratégica para la logística y una innata competitividad. Además, señaló el cambio de paradigma hacia bioproductos innovadores, como fibras textiles y alternativas al plástico, impulsando una transición energética y promoviendo prácticas empresariales sostenibles.

Destacó el crecimiento sostenido en la demanda de papeles para embalaje y tejidos, respaldados por la creciente conciencia global sobre el reciclaje, lo que representa una oportunidad para el mercado argentino.

En el contexto sudamericano, Cordeiro resaltó el crecimiento exponencial de la producción de celulosa, especialmente en Brasil, Chile y Uruguay, posicionando a la región como un líder mundial en este sector.

Por otro lado, Fernando Correa, de AFRY, resaltó el potencial de Argentina para ingresar al mercado de celulosa y bioproductos forestales, especialmente en el suministro de madera a los mercados asiáticos.

“Estamos recibiendo consultas sobre las posibilidades de inversiones en Argentina, ya que son conocidas sus ventajas comparativas para el crecimiento forestal y el potencial industrial que han logrado los países vecinos. Es momento de crecer y diversificarse en productos de base forestal; comienza una nueva era con el foco puesto en el bienestar social, económico y ambiental, en concordancia con la era de bioeconomía y economía digital. Es más, las cifras indican que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de 210 billones de dólares y Argentina puede posicionarse para ser parte de ese crecimiento. Es el turno de Argentina”, indicó.

 Claudio Terrés, presidente de AFCP, subrayó la necesidad de aprovechar esta oportunidad de inversión y crecimiento en Argentina, señalando el déficit en el comercio internacional de papel y la posibilidad de diversificar la oferta con productos de alto valor agregado.

“De hecho -continuó Terrés- en los últimos años pasó un tren de desarrollo del sector foresto-industrial que produjo inversiones en Chile, Brasil y Uruguay de alrededor de 30.000 millones de dólares. En 1990 Argentina producía unas 800.000 TN. de celulosa al año, que representaba el 12% del total del conjunto. Actualmente, produce prácticamente lo mismo, representando el 0,4% del total regional”, remarcó.

En conclusión, consideraron en el encuentro que Argentina se encuentra en un momento crucial para capitalizar su potencial forestal y convertirse en un jugador clave en la economía global, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento económico y desarrollo sostenible.

 

Noticia relacionada 

Bioeconomía | Ley 25.080, derogación de la Ley de Tierras y necesidad de promoción de la industrial forestal fueron temas centrales en la reunión de la submesa nacional 

Artículos relacionados