En la madrugada del martes, legisladores chaqueños aprobaron por mayoría el proyecto de actualización de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques de la provincia, a pesar de los cuestionamientos de especialistas del ámbito jurídico. ambiental, organizaciones sociales, académicos, técnicos y científicos.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CHACO (30/4/2024).- Con un país siguiendo el debate del Congreso Nacional por la Ley de Bases que incorpora cambios radicales en el sistema previsional, reforma laboral, impuestos, régimen de promoción de grandes inversiones, entre otros temas, en la provincia de Chaco, pasadas las 2.40 de la madrugada de este martes, la legislatura provincial aprobó por mayoría la ley 423/2024 que actualiza el mapa de zonificación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Chaco.
Sectores del ámbito profesional, técnico, académico, científico, social y ambiental advirtieron que el proyecto era de regresión ambiental y solicitaron modificaciones, pero no fueron escuchados, por lo que no se descarta que en forma colectiva recurran a la Corte Suprema de Justicia para frenar la aplicación de la nueva normativa promovida por el Gobernador de Chaco, Leandro Zdero.
El proyecto oficial tuvo 21 votos a favor, alcanzando los dos tercios a su favor, con lo cual quedó convertido en ley pasada las 2,40 de la madrugada de este martes. El mapa fue realizado por una Mesa Técnica, y permite el aprovechamiento de recursos en forma sustentable. Pero en Chaco el gran problema es que no pueden controlar los desmontes ilegales y sus graves consecuencias, por ello, para controlar sus metas se formalizará un ente integrado por todas las fuerzas políticas y entidades intermedias y consejos profesionales.
Con la sanción de la nueva ley se pretendía terminar con una larga mora en su actualización, que derivó incluso en un amparo que paralizó prácticamente toda la actividad foresto industrial con un alto impacto en la actividad económica de los pueblos cuya población laboralmente activa dependen de la industria maderera, como Juan José Castelli, Los Frentones y, en Machagai, la industria del mueble se vio paralizada.
Greenpeace recurrirá a la CSJN
“La ley de OTBN de Chaco se aprobó sin participación indígena e incorporando al área verde más de 400 mil hectáreas. Esto permite 1 millón de hectáreas de desmontes, y legaliza desmontes autorizados ilegalmente en el gobierno anterior. Además avanza sobre corredores de mamíferos, cuestionaron desde Greenpeace Argentina. Iremos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, adelantó en su cuenta de X (Twitter), Hernán Gardini.
Seguido, la organización ecologista anunció su decisión de recurrir ante el máximo tribunal por «la ilegalidad de la nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos sancionada ayer por la legislatura chaqueña».
“A las 2.40 de la madrugada, y de espaldas al pueblo, la legislatura de Chaco votó una ley que reduce la protección de sus bosques y permitirá el avance de las topadoras sobre territorios de campesinos e indígenas, y de especies en peligro de extinción como el yaguareté», sostiene Gardini.
En noviembre de 2023, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró su competencia para resolver un recurso de amparo presentado en 2019 por la asociación ambientalista Greenpeace a favor del yaguareté y en contra de las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero por permtitir la destrucción de su hábitat y violar lo establecido por la Ley de Bosques Nativos.
La organización ecologista advirtió que incorporará a la causa la denuncia sobre la nueva normativa forestal de Chaco porque la misma “no respeta el principio de no regresión ambiental ya que permitirá el desmonte en zonas actualmente clasificadas en la Categoría II – amarillo, al pasarlas a Categoría III – verde, algo prohibido por la normativa nacional.
Se trata de un área de corredores de conservación y de amortiguamiento del Parque Nacional Copo, la Reserva La Pirámide y la Reserva Provincial Loro Hablador. Esto pone en riesgo la supervivencia de grandes mamíferos, como el yaguareté. De esta forma no se cumple con los Criterios 1, 2, 3, 4 y 5 de Sustentabilidad Ambiental establecidos por la Ley Nacional de Bosques”.
Por otra parte, Greenpeace destacó la falta de participación de pueblos originarios en la elaboración de la nueva zonificación: “no se realizaron talleres en sus territorios y en su idioma originario, requisito para cumplir con la consulta libre, previa e informada establecida en tratados internacionales firmados por Argentina. La grave crisis climática y de biodiversidad en la que nos encontramos nos obliga a poner fin a los desmontes y promover el manejo sustentable y la restauración de los bosques nativos, respetando los derechos y territorios de las comunidades indígenas”.
Según datos oficiales, desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques hasta fines de 2022 en la provincia de Chaco se desmontaron 485.162 hectáreas. El monitoreo satelital que realiza Greenpeace detectó la deforestación de 57.343 hectáreas sólo en 2023. Es importante destacar la ilegalidad de la totalidad de las hectáreas desmontadas durante 2021, 2022, 2023 y lo que va de 2024, ya que los desmontes se encuentran suspendidos por la justicia provincial, desde el 16 de octubre de 2020, ante la falta de actualización de su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
La organización advirtió que el nuevo Ordenamiento “permitirá el desmonte legal de más de un millón hectáreas, una superficie sumamente excesiva teniendo en cuenta la alta deforestación que viene teniendo la provincia en las últimas tres décadas, y que Argentina firmó en la Cumbre Climática realizada en Glasgow en el año 2022 un compromiso de Deforestación Cero para el año 2030. Las actualizaciones de los OTBN de las provincias deberían ir en esa dirección”.
Noticia relacionada