Últimas noticias

Opinión

Para la industria de Celulosa y Papel es clave avanzar en un proyecto de ley de promoción de grandes inversiones en el país

En el marco de la Mesa Nacional Foresto-industrial, representantes del sector privado realizaron la primera reunión de la Sub-mesa con funcionarios nacionales para abordar cuestiones específicas de la industria de Celulosa y Papel, destacando la importancia de dar tratamiento al Proyecto de Ley de Promoción de Grandes Inversiones en la Foresto Industria y avanzar en regulaciones sobre la adquisición de reciclados celulósicos importados.

 

Fuente; CONFIAR

 

BUENOS AIRES (22/4/2024).-Representantes de CONFIAR, especialmente del área de celulosa y papel, se reunieron con funcionarios nacionales para avanzar en el análisis y resolución de las cuestiones específicas del sector.

Entre los principales temas tratados se pidió la vehiculización del Proyecto de Ley de Promoción de Grandes Inversiones en la Foresto Industria, se planteó avanzar con un nuevo decreto que regule la adquisición de reciclados celulósicos importados, así como eliminar el IVA a la primera compra de materiales reciclados nacionales, con el objeto de formalizar el circuito de economía circular.

Adicionalmente se trataron temas concernientes a las mejores prácticas disponibles para nuevas inversiones en la industria celulósico papelera y alternativas de financiamiento de una planta piloto para motorizar la innovación en productos de base celulósica.

Entre los principales temas tratados en el encuentro, se destacó la necesidad de promover la economía circular mediante la eliminación del IVA a la primera compra de materiales reciclados nacionales, así como la exploración de mejores prácticas para nuevas inversiones y alternativas de financiamiento para proyectos de innovación.

El complejo de celulosa, papel y cartón está integrado por 849 empresas que generan más de 32.500 puestos de trabajo, cifra que representa el 2,8% del empleo total de la industria manufacturera.

La reunión contó con la participación de funcionarios nacionales y representantes del sector privado, quienes destacaron la oportunidad de inversiones y crecimiento en el sector foresto-industrial argentino, remarcando la importancia de promover la innovación y la producción de productos de alto valor agregado.

En la mesa estuvieron presentes representantes de CONFIAR, funcionarios de diferentes áreas gubernamentales y líderes de la industria forestal y papelera, reafirmando el compromiso de trabajar en conjunto para el desarrollo sostenible del sector.

En este contexto, Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), miembro de CONFIAR,  expresó en la reunión: “Estamos ante un cambio de era, en donde la escala de las plantas de celulosa han permitido- sobre todo en los países limítrofes que abrazaron y confiaron en la inversión foresto-industrial – invertir en puertos, rutas y sistemas logísticos competitivos que benefició a otras actividades productivas.”.

En esa línea, planteó que “en los últimos años pasó un tren de desarrollo del sector foresto-industrial que produjo inversiones en Chile, Brasil y Uruguay de alrededor de 30.000 millones de dólares. En 1990 Argentina producía unas 800.000 toneladas de celulosa al año, que representaba el 12% del total del conjunto. Pero en la actualidad, produce prácticamente lo mismo, representando el 0,4% del total regional”.

La oportunidad de inversiones y crecimiento todavía está vigente para la Argentina. El mercado interno está insatisfecho en papeles, con un déficit en comercio internacional, por lo tanto, el país puede crecer en productos tradicionales, pero, además, se pueden sumar a través de innovación, nuevos productos de alto valor agregado; bioproductos químicos, nanocelulosa, enzimas para mejorar la calidad del reciclado, papeles con propiedades antimicrobianas en el envasado de alimentos, entre otros.

Los números del sector

El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) representa al sector foresto industrial que, en conjunto, involucran 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; 53 millones de ha. de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6000 Pymes de la cadena madera-muebles.

Actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata.

Una de las áreas fundacionales del sector es la Industria de la Celulosa y el Papel que, actualmente en la Argentina tiene los siguientes niveles de producción:

• 800.000 Ton/año TOTAL de Pastas Celulósicas

• 1.875.000 Ton/año TOTAL de Papel

• 48.000 Ton/año de papel para Diario

• 230.000 Ton/año de papel para Impresión y Escritura

• 1.180.000 Ton/año de papeles para Embalajes

• 417.000 Ton/año de papeles Tissue

En lo que respecta al Consumo Nacional Aparente de Papeles (CNA), los datos indican:

+ Producción: 1.875.000 Ton/año

+ Importación: 625.000 Ton/año

– Exportación: 150.000 Ton/año = CNA: 2.350.000 Ton/año

Por otra parte, el valor bruto de producción (VBP) del complejo se ubicó en los 3.253 millones de dólares en 2021, lo que representó el 1,4% del VBP industrial.

Por su parte, el valor agregado bruto (VAB) fue de 2.244 millones de dólares, un 3% del VAB de la actividad manufacturera (*)

Acciones para crecer, consensos para avanzar

La Subsecretaria de Política Industrial, Daniela Ramos, destacó en la reunión la importancia de los temas tratados en la Sub Mesa de Celulosa y Papel, y comprometió acciones para incentivar las propuestas realizadas, a la vez que comentó que» los avances que se fueran logrando serían consensuados en el ámbito público-privado, con el fin de arribar a los necesarios consensos».

Además de la subsecretaria de Política Industrial; asistió a la reunión Antonio de Luca, Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Política Industrial; Juan Galeano, director Nacional de Desarrollo Sostenible de la Subsecretaría de Política Industrial; Sandra Panes, directora Nacional de Competitividad de la Subsecretaría de Gestión Productiva; Ornella Calvete directora Nacional de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Gestión Productiva; Diego Boriosi, subdirector de la Dirección de Promoción de Inversiones de Cancillería; Luis Olmo, director de Industria Forestal de la Secretaría de Bioeconomía; Edgardo Fontana, director de Laboratorios de Celulosa y Papel del INTI; María Cristina Area, directora del Programa de Celulosa y Papel de la Universidad Nacional de Misiones.

Por la parte privada estuvieron presentes: por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Claudio Terres (Ledesma SA), Jorge Martinez Falino (Celulosa Argentina), Carlos Malmorea (Grupo Arcor-Papel Misionero), Agustina Schcolnik (Celulosa San Pedro) y el gerente de la AFCP, Néstor Nisnik.

Por CONFIAR estuvieron presentes Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y Fernando Couto, director ejecutivo de la Federación Argentina de la Industria Madera y Afines (FAIMA).

 

 

Artículos relacionados