Desde la Asociación Civil del Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes (APEFIC), el vicepresidente y empresario maderero Juan Ramón Sotelo se refirió al difícil panorama que enfrentan las Pymes foresto-industriales correntinas ante los altos aumentos de energía y costos. En declaraciones a Radio LT7 Señaló que desde el sector «se busca encontrar soluciones viables para mantener la actividad».
CORRIENTES (12/4/2024).- El vicepresidente de la Asociación Civil del Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes (APEFIC), Juan Ramón Sotelo, expresó en comunicación con la Radio LT7 su profunda preocupación ante la complicada situación económica que atraviesa la actividad foresto-industrial de la provincia. Según Sotelo.
«En el último tiempo se registraron incrementos significativos en diversos costos operativos que están afectando fuertemente la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas del sector», dijo Sotelo.
Entre los principales aumentos señalados, destacó un aumento del 200% en las tarifas eléctricas, un incremento del 100% en las cargas sociales y costos elevados en insumos industriales.
Además, mencionó el impacto del aumento en el costo de vida en general, en los alimentos, combustibles, coberturas sociales, lo que agrava aún más la situación financiera de las empresas y ante todo, de los trabajadores de la industria de la madera.
«Nos deja muy preocupados, porque hay que considerar que las ventas vienen deprimidas y lo que vive el sector es complejo», manifestó al programa radial Punto de Referencia, subrayando la necesidad de revisar estas medidas dispuestas por el Gobierno Nacional que afectan directamente la capacidad de las empresas para mantener salarios y personal.
Sotelo también hizo hincapié en el impacto directo de estos aumentos en el precio de la madera. «El mes anterior teníamos entre costos un promedio de 5.80 pesos por pie y hoy con este aumento tenemos que aplicar un precio de 15.67 pesos por pie, es decir, por encima del 170%», explicó.
El vicepresidente de APEFIC señaló que ya habían dialogado con el interventor de la DPEC y con otros actores del sector para expresarles las dificultades que enfrentan las empresas para trasladar estos costos a los precios de venta, especialmente en un contexto donde el sector de la construcción está paralizado y la demanda interna de madera es baja.
«Esta todo parado y los que estamos trabajando, somos los que estamos más ligados a exportación y pallets pero también con el tipo de cambio dólar nos quedamos al límite porque los costos internos ya nos dejan en la orilla. Lo más preocupante de todo esto es que las pymes son las que hacen el aguante a las nuevas medidas de Gobierno. Nos prometieron que no la íbamos a pagar nosotros a la deuda», lamentó Sotelo.
Ante esta situación, el empresario maderero indicó que están explorando herramientas y estrategias para compensar las deudas y mitigar el impacto de estos aumentos en el sector foresto-industrial. «Nos habían anticipado que el incremento iba a ser fuerte pero esto fue inesperado, porque hay muy baja demanda. Las condiciones no son buenas, la mayoría estamos tratando de subsistir, hay mucha gente que la está pasando muy mal», concluyó.



