El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, sostuvo que hay interés de inversores industriales en el sector, pero «aún hay que lograr que los tenedores de tierras se interesen por la reforestación. Creo que esto va a suceder, en Itapúa se tiene la intención de reforestar 100.000 hectáreas y detrás de eso traer una papelera similar al proyecto (Paracel) que se está instalando en el norte del país», adelantó.
Fuente: Valor Agrícola
ASUNCIÓN (7/4/2024).- Si bien el sector forestal nacional está experimentando un crecimiento progresivo, la tasa de aumento en términos de inversiones en nuevas hectáreas está resultando a un ritmo más lento, teniendo en cuenta el potencial del sector, según indicó en una entrevista con el portal Valor Agrícola el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona.
El directivo sostuvo que “las inversiones se están realizando en un rango de entre 40.000 y 50.000 hectáreas por año, y lo ideal sería llegar a las 120.000 hectáreas de plantaciones”.
En este sentido, agregó que “para lo que es el potencial de este segmento podemos llegar a mucho más por año, pero hay que estar conscientes de que son inversiones a largo plazo, pero estamos avanzando y se está sumando gente que están comenzando a entender de que esto es una caja de ahorro que va a dar sus frutos en 10 años”, expresó Jiménez Gaona.
Para la FEPAMA, de avanzar a este ritmo, dentro de diez años se tendría entre 1.200.000 y 1.500.000 hectáreas de plantaciones forestales, que se traduciría a un buen negocio para el país mientras que, con el ritmo actual de crecimiento, recién en veinte años se estaría llegando a esa cifra. “No es malo, pero tampoco es lo ideal, por eso hablo de que sería clave llegar a las 120.000 hectáreas”, recalcó.
En ese sentido sostuvo que los tenedores de tierra son los que tienen que entender el negocio ya que son los que finalmente van a producir. “La industria generalmente no tiene respaldo con su producción, entonces se necesita que los tenedores de tierras -y futuros proveedores de la materia prima- entiendan el negocio de la forestación y comiencen a mirarle con más interés”, enfatizó.
Por otro lado, Jiménez destacó que existen instituciones financieras que ofrecen líneas de crédito a largo plazo para apoyar el desarrollo y la expansión de las actividades forestales.
Por otro lado, manifestó que si existen algunas barreras como que la garantía más comúnmente solicitada para este tipo de créditos es una garantía real y “lo que nosotros queremos es que la garantía del crédito sea la misma plantación”.
Interés de grandes inversiones en Itapúa
Jiménez sostuvo que la inversión en proyectos como Paracel puede impactar positivamente en el sector de la plantación de madera en Paraguay y contribuir a que esta industria celulósica se convierta en una importante fuente de ingresos para la economía del país. “Esta inversión, por ejemplo, hará que se dispare la producción y es lo que se busca tener en el Paraguay para incidir con mayor fuerza en el Producto Interno bruto”, expresó.
Sobre esa línea subrayó que lo que seguirá promoviendo el interés en el sector es la instalación de más industrias como Paracel que permitirá ampliar la posibilidad de comercialización. “Yo creo que esto va ocurrir ya que hay mucho interés en el sector. En Itapúa, se tiene la intención de reforestar 100.000 hectáreas y detrás de eso traer una papelera similar a la que se está haciendo en el norte del país. Esas son oportunidades importantes que tienen sus tiempos y tiene sus inversiones”, detalló.
Jiménez añadió que desde Fepama lo que se busca es darles las mejores herramientas a los productores y que también puedan formar parte de la Federación para poder tener mayor fuerza. “A través del gremio vamos a tratar de apuntar al mejor camino para llegar a una producción correcta y con criterio”, finalizó.