Últimas noticias

Opinión

Países de América Latina y el Caribe acordaron agenda regional en ciencia, tecnología e innovación con foco en la productividad

El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, encabezó en Bogotá la inauguración de la Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEPAL, que cerró este viernes 5 de abril. Se presentó el documento de trabajo «Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo productivo sostenible e inclusivo: lineamientos para el período 2024-2025».

 

Fuente: CEPAL-ONU

 

COLOMBIA (6/4/2024).- Una parte importante de los esfuerzos que realizan los países de América Latina y el Caribe en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI) debería dirigirse a abordar el reto de la baja productividad de la región, que explica en buena medida su débil crecimiento, destacaron participantes en la inauguración de la Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organizada en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

El encuentro intergubernamental, que se celebró esta semana tuvo como tema central “la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo productivo”.

Fue inaugurado en el Palacio de Nariño por el Presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro; la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya; el secretario de la CEPAL, Luis F. Yáñez, en representación del secretario ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs; y la coordinadora Residente y de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en Colombia, Mireia Villar.

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Organizado en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, congregó a altas autoridades de 22 Estados miembros de la CEPAL (Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Guyana, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tabago, Turkiye, Uruguay y Venezuela) y más de 300 representantes de organismos internacionales, de la comunidad científica, de la academia, del sector privado y de la sociedad civil.

Junto con valorar las contribuciones históricas de la CEPAL a los países de la región  como organismo de las Naciones Unidas, el mandatario colombiano analizó el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el actual escenario geopolítico global y regional. Para América Latina y el Caribe, dijo, se trata de una “lucha social y política”, ya que está enlazada con retos como el cambio climático.

Uno de los principales desafíos de la región, dijo el presidente Petro, es construir centros de pensamiento y redes de investigación propios, que estén a la vanguardia y aborden temas críticos para los países como la producción y la inclusión social.

Luis F. Yáñez subrayó que “la CEPAL tiene la convicción de que la ciencia, la tecnología y la innovación son la fuerza impulsora de la transformación productiva que las economías de la región necesitan para alcanzar el anhelado desarrollo productivo sostenible e inclusivo. Entendemos que, tanto las políticas de desarrollo productivo como las de ciencia, tecnología e innovación, se elaboran sobre la base de esfuerzos colaborativos entre múltiples actores, incluyendo el sector privado, la academia y la sociedad civil. Es en conjunto que podemos identificar y abordar cuellos de botella que pudieran estar limitando nuestra transformación productiva y, por tanto, nuestra productividad”.

Por su parte, Mireia Villar, coordinadora Residente y de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en Colombia, sostuvo que la ciencia, innovación y tecnología “no solo nos pueden dar la clave para impulsar la productividad y la competitividad de las economías, sino que también nos abren nuevas oportunidades para la generación de conocimiento, la creación de empleo de calidad y el fortalecimiento de la resiliencia frente a los impactos ambientales”.

La cita regional congregó a altas autoridades responsables de las políticas de ciencia, tecnología e innovación de 22 países de América Latina y el Caribe para definir líneas de trabajo y áreas de cooperación con miras a una agenda regional para el período 2024-2025.

Al encuentro también asistieron más de 200 representantes de organismos internacionales, de la comunidad científica, de la academia, del sector privado y de la sociedad civil.

Lineamientos para 2024-2025

En la jornada inaugural, la CEPAL presentó el documento de trabajo Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo productivo sostenible e inclusivo: lineamientos para el período 2024-2025, en el que se destaca que “la región muestra un evidente rezago en materia del gasto en investigación y desarrollo (I+D) no solo respecto de países más desarrollados, sino también en comparación con algunas economías emergentes, como China. Esta brecha se ha ido incrementando en los últimos años”.

El gasto en I+D como proporción del producto interno bruto (PIB) supera el 2,0% en Estados Unidos, la Unión Europea, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y China. Esta cifra llega al 3,5% en el caso de Estados Unidos y al 4,9% en el de la República de Corea.

En América Latina y el Caribe, el gasto en I+D como proporción del PIB es cuatro veces menor y se redujo del 0,7% en 2015 al 0,6% en 2021, con grandes diferencias entre países, indica el informe de la CEPAL.

En montos absolutos, Argentina, Brasil y México representan el 83% del gasto de la región, según datos de 2020. Brasil por sí solo representa el 62% y también lidera en términos relativos, pues destina un 1,2% de su PIB a I+D (2020). En cambio, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Trinidad y Tabago gastan menos del 0,2% de su PIB en I+D.

“La ciencia, la tecnología y la innovación están llamadas a cumplir un papel central en las políticas de desarrollo productivo de los países de la región y sus territorios, con el fin de propiciar la sofisticación y la diversificación de sus estructuras productivas como vehículo para impulsar la productividad, y así lograr mayores niveles de prosperidad y bienestar para sus habitantes”, subraya el documento.

Al presentar el informe, Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, subrayó que “este plantea cuatro líneas de trabajo que apuntan a conectar en mayor medida los esfuerzos de CTI con las políticas de desarrollo productivo de los países y de sus territorios. Si estas líneas se desarrollan durante los próximos dos años, a través de los grupos de trabajo que se crearían en el marco de la Conferencia, nuestros países y sus territorios podrían tener mejores orientaciones sobre qué hacer y cómo hacerlo para profundizar esta conexión”.

Las líneas de trabajo que plantea el documento son:

i) instrumentos de ciencia, tecnología e innovación (CTI) para un desarrollo productivo sostenible e inclusivo;

ii) gobernanza de la ciencia, la tecnología y la innovación;

iii) ciencia, tecnología e innovación con enfoque territorial, y

iv) agendas estratégicas sectoriales y tecnológicas.

La reunión en Bogotá cuenta con cuatro paneles -asociados a estas líneas de trabajo- en los que se abordarán temas como el direccionamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación hacia la solución de problemas estratégicos; el desafío de la coordinación público-pública y público-privada; el diseño e implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación con enfoque territorial; y la innovación en el uso de instrumentos para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación.

Acuerdo regional con foco en la productividad 

La jornada de clausura de la Conferencia, cuyo tema principal fue “la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo productivo”, participaron Luis F. Yáñez, Secretario de la CEPAL, y Yesenia Olaya, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

“Coincidimos en que las políticas de ciencia, tecnología e innovación están conectadas con las demás políticas de desarrollo, tanto por su impacto en el aumento de la productividad como por su aporte a la creación de nuevos sectores y a la necesaria recuperación del crecimiento en la región”, indicóYáñez, destacando la resolución aprobada en Colombia, la cual, dijo, “abre el camino para el trabajo colaborativo y multiactor”.

“Vemos con satisfacción cómo se abre acá, bajo el liderazgo de Colombia, un camino para un trabajo robusto de la región en estos temas. Reiteramos la disponibilidad de la CEPAL para acompañar el proceso”, apuntó Yáñez, en representación del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

La ministra Yesenia Olaya valoró los debates sostenidos en Bogotá sobre temas como inversión, gobernanza, enfoques territoriales y desarrollo productivo para las ciencias, la tecnología y la innovación en la región, así como los resultados obtenidos en los dos días de trabajo. “Desde Colombia quiero reafirmar nuestro compromiso de promover la cooperación en CTI, con un enfoque inclusivo, diferencial y territorial, que ponga en el centro a las comunidades más vulnerables y marginadas de nuestros países”, subrayó.

El Comité Ejecutivo de la Conferencia quedó integrado por Colombia en la Presidencia y Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Uruguay y Venezuela en las Vicepresidencias. También se aprobó el ofrecimiento de Brasil de acoger la Quinta Reunión de la Conferencia.

Artículos relacionados