Por nota elevada a través de la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), que nuclea a propietarios de bosques y plantaciones de Misiones, solicitaron información respecto del Nivel de Referencia de Emisiones del período de Consulta Pública que deben establecer. Cuestionan el proceso de participación que se llevó adelante en la provincia y marcan que “la propuesta de Programa REDD+ Eco2 tiene un enfoque recaudatorio y no de promoción de proyectos de carbono y reducción de la pérdida de bosques en la provincia”.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES Y MISIONES (23/3/2024).- Desde la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), la cual está conformada por más de 40 empresas, instituciones y personas de la cadena de valor de los mercados de carbono forestal de Argentina, se ha dado seguimiento al proceso de elaboración del Programa Jurisdiccional REDD+ “Eco2” de la Provincia de Misiones, Argentina.
El Programa REDD (Reducción Evitada de Deforestación y Degradación de los bosques nativos) + ECO2 está dirigido a generar distintos tipos de incentivos a propietarios de bosques nativos, productores agropecuarios, pueblos originarios y demás sectores de la sociedad misionera, que se encuentren alineados con los objetivos de la Estrategia Provincial REDD+ y la Ley Provincial Nº 103 de Pagos por Servicios Ambientales generados por los bosques nativos.
Para ello, el Gobierno de la Provincia de Misiones está diseñando una estrategia financiera que tiene como una forma de financiación el acceso a los mercados voluntarios de carbono a través de la comercialización de créditos de carbono resultantes de la reducción en la deforestación y degradación de los bosques nativos en la Provincia.
“De esta forma, el objetivo de la certificación de la reducción de emisiones es reconocer el valor económico de los servicios ambientales que ofrece la Selva Misionera, a fin de acceder a recursos económicos adicionales que permitan mejorar la implementación de las políticas de desarrollo bajas en emisiones de carbono, basadas en la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos, promovidas desde la Estrategia Provincial REDD+”, señalaron desde el Ministerio de Ecología de Misiones, que coordina el proceso junto a otros organismos del Estado Provincial.
En ese marco, propietarios y profesionales participaron de reuniones abiertas y bilaterales con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, han revisado los documentos disponibles al acceso público de los interesados. “Consecuentemente, se han realizado consultas, observaciones y recomendaciones sobre dicho programa jurisdiccional propuesto, sin embargo, las mismas no han sido abordadas de manera acorde”, señalan en la elevada a la certificadora Verra, con fecha del 29 de diciembre y firmada por el coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), Juan Pedro Cano.
La misiva está dirigida al director regional de Verra, Angelo Sartori, y Susana Vélez Haller, Senior Manager LAC – Regional del VCS Program Managemen, y plantea las inquietudes de los propietarios y profesionales misioneros.
Verra fue fundada en 2007, con sede en Washington, DC. En la actualidad, gestionan el programa de mercados voluntarios de carbono líder en el mundo, el Programa Verified Carbon Standard (VCS).
Disconformidades planteadas
Atento a que en la “reunión abierta” organizada por el Ministerio de Ecología el 6 de diciembre de 2023 por la plataforma virtual Youtube, las autoridades informaron que dicho ministerio ha presentado formalmente la propuesta de Programa Jurisdiccional REDD+ “Eco2” a Verra, es que desde la MCFN decidieron comunicarse con la certificadora internacional para hacerle llegar las observaciones y recomendaciones realizadas por la MCFN.
Asimismo, solicitaron a Verra información del Nivel de Referencia de Emisiones del período de Consulta Pública que esta empresa certificadora debe establecer (lo publicó hace algunas semanas en versión en inglés, aún no se dio difusión en la provincia, pero ya corren los plazos para las observaciones, con fecha hasta el 29 de abril).
- · Disconformidad con el criterio del proceso de participación
Respecto al proceso participativo para la elaboración de la propuesta de Programa Jurisdiccional REDD+ “Eco2”, desde la MCFN recordaron que el vigente Acuerdo de Escazú, recientemente ratificado por la Argentina y actualmente el vigor a nivel regional, establece en su Artículo 7.4 que “Cada Parte adoptará medidas para asegurar que la participación del público sea posible desde etapas iniciales del proceso de toma de decisiones, de manera que las observaciones del público sean debidamente consideradas y contribuyan en dichos procesos”.
A tal efecto, “cada Parte proporcionará al público, de manera clara, oportuna y comprensible, la información necesaria para hacer efectivo su derecho a participar en el proceso de toma de decisiones”, remarcan en la nota. “Esto ha sido comunicado al Ministerio de Ecología provincial en nota del 15 de noviembre de 2022 dado que no se estaba cumpliendo con criterios mínimos de participación, y después, enterados sorpresivamente que la propuesta fue presentada a Verra, reafirmamos que estos criterios mínimos de participación no fueron cumplimentados durante todo el proceso, entre otras cuestiones al no proporcionar a los interesados la información necesaria para analizar la propuesta y presentar opiniones al respecto”, expusieron desde la MCFN.
- · Disconformidad con el Mecanismo de Distribución de Beneficios
En los aportes realizados a la propuesta de Programa Jurisdiccional REDD+ “Eco2, en diversas ocasiones los propietarios observaron, entre otros, que la distribución de beneficios propuesta “no es equitativa en relación a los esfuerzos que hace el privado, por lo que si no se considera modificar los porcentajes de distribución de beneficios ni establecer reducción o exención de impuestos para aquellos proyectos de reducción de emisiones a nivel predial que podrán formar parte del Programa REDD+ Eco2, no se vislumbra que la propuesta genere beneficios reales a las personas que hacen las reducciones de emisiones”, plantearon a Verra.
En particular, se observó también que, conforme la propuesta de Mecanismo de Distribución de Beneficios realizada, los titulares de los proyectos de carbono recibirán entre un 17% y un 30% del total de los créditos que se generen por las acciones que ellos implementen. “Estos porcentajes no son acordes ni al esfuerzo requerido a los titulares de tierras ni a la jurisprudencia aplicable a este tipo de situaciones”, advierten desde la Mesa.
En esa línea, agregaron: “Creemos que el programa podría incurrir en una violación al derecho a la propiedad privada reconocido en el art. 17 de la Constitución Nacional, ya que los créditos que pretende generar y comercializar la provincia corresponden casi en su totalidad a propiedades privadas (ya que las propiedades en zona amarilla y verde son las que tienen la posibilidad de generar mayor adicionalidad) y por lo tanto esos créditos corresponden a quien captura el carbono que serían los propietarios de los bosques de acuerdo a la legislación argentina (v.gr. Código Civil y Comercial de la Nación, entre otros)”, advirtieron en la misiva.
Para poder generar y comercializar esos créditos, los propietarios consideran que la provincia de Misiones debería tener -como mínimo- autorización previa de los propietarios y titulares de las tierras sobre las cuales se generarán y comercializarán créditos de carbono, adhiriéndose o no al programa.
En este sentido, si el Programa REDD+ Eco2 no es un mecanismo que sea realmente atractivo para los titulares de tierras, “es muy probable que los pequeños y medianos productores forestales en la provincia, quienes serían los destinatarios prioritarios del Programa, no presenten proyectos”, adelantaron.
En base a los cálculos realizados con la información disponible (el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales no ha sido difundido aún en la provincia), no se observa que con el mecanismo de distribución propuesto se vean beneficiados, quedando como única posibilidad rentable, seguir presionando sobre la extracción de los bosques nativos.
Desde la mesa privada consideran que “esto podrá sentar un antecedente negativo para el desarrollo de proyectos de carbono en la Provincia de Misiones, como así también para el resto del país. Se observa que la propuesta de Programa REDD+ Eco2 tiene un enfoque recaudatorio y no de promoción de proyectos de carbono y reducción de la pérdida de bosques en la provincia”, opinaron.
- · Mecanismo para promover la conservación de los bosques nativos
Desde la MCFN consideran necesario hacer modificaciones al Mecanismo de Distribución de Beneficios propuesto para que efectivamente pueda ser un mecanismo para promover la conservación de los bosques nativos de la provincia generando beneficios reales a los pequeños y medianos productores a los que se manifestó que el programa busca beneficiar.
Por ello, se solicitó a Verra que “la distribución de beneficios contemple, como mínimo, entre un 70- 80% de lo producido a los titulares de las tierras donde se implementen los proyectos, siendo este plateo coherente con los acuerdos actualmente celebrados entre privados para el financiamiento del desarrollo e implementación de proyectos de carbono”.
Dado que el Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones habría presentado a Verra la propuesta del Programa Jurisdiccional REDD+ “Eco2” sin haber puesto aún a disposición de los interesados el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales utilizado para los cálculos de potencial reducción de emisiones.
El documento del programa en el Registro de Verra fue publicado recientemente, pero en versión en inglés en su página web. Por ello, desde la Mesa solicitaron ser informados respecto a las fechas estimadas del período de Consulta Pública que debe hacer Verra como parte de su proceso de revisión de la propuesta recibida.
Entre las empresas, personas e instituciones que integran la MCFN: Arauco Argentina SA, Papel Misionero (Grupo Arcor), Puerto Laharrague SA, Pindó SA, Taeda SA, GMF Latinoamericana SA; Forestona Maderas Nativas; Grupo Garabí; Grupo Tapebicuá; GBM; UNITAN; ZENI; Forestal Argentina SA; Forestal Bosques del Plata SA; Ecosecurities; Beccar Varela abogados; Iberpapel Argentina SA; Roberto Isidro; Aike NBS; Comercio y Desarrollo SA; Ledesma; Estancia Pampa Grande; Peterson Consultancy; Consultora Agroforestal; Allcot; Forestal Montreal; South Pole; Lapacho; YPF SA; Fotosíntesis SAS; Grupo Pomera; Pindó S.A.; El Potrero de San Lorenzo SA; Las Marías; Curupay SAS; Fabril Maderera; Greensur; Athys Recovery Services; Hugo Martelli Abogados; Pampas Vikings, SCS Global Services; Tierras Sud Argentino; Angua; Sociedad Rural Argentina; Asociación Forestal Argentina.