Más de 100 mil hectáreas de bosque amazónico fueron explotadas ilegalmente para la tala entre agosto de 2021 y julio de 2022. El área es mayor que Belém (PA) y corresponde al 27% del total registrado. Los datos están contenidos en el “Mapeo de la tala en la Amazonia”, lanzado por la Red Simex (Imazon, Idesam , Imaflora e ICV) durante la COP-28, en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).
Fuente: Red Simex
BRASIL (20/3/2024).- Según el relevamiento sobre el “Mapeo de la tala en la Amazonia”, lanzado por la Red Simex (Imazon, Idesam , Imaflora e ICV), 396 mil hectáreas de la región amazónica fueron exploradas para la extracción de madera en el período analizado por la red, entre agosto de 2021 y julio de 2022.
De este total, 288.139 hectáreas (73%) fueron autorizadas por organismos ambientales, mientras que 106.477 hectáreas (27%) fueron explotadas ilegalmente. “Esta tasa de explotación no autorizada es muy elevada y representa graves daños socioambientales para la Amazonia, así como daños económicos, especialmente asociados a la cadena productiva de la madera”, señala parte del estudio.
Se cartografiaron seis de los nueve estados de la región: Acre, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Rondônia y Roraima – en el caso de Amapá, por segundo año consecutivo, el análisis fue imposible por el alto porcentaje de nubosidad en las imágenes satelitales. imágenes.
El cruce de datos reveló un escenario preocupante: el 25,6% de la ilegalidad se concentró en tierras indígenas (19,5%) y unidades de conservación (6,1%). “Una situación que perjudica gravemente la conservación de estas áreas y la vida de las personas y comunidades tradicionales que están vinculadas a ellas ”, dice la red Simex.
Otro dato que llama la atención es que la mayoría (60,9%) de la explotación ilegal se identificó en propiedades rurales con Registro Ambiental Rural (CAR).
“Se trata de propiedades rurales privadas, en las que los datos de titularidad y propietario son conocidos por los organismos ambientales y, por lo tanto, están sujetos a inspección y rendición de cuentas”, según Leonardo Sobral, gerente de la cadena forestal de Imaflora.
Para Vinícius Silgueiro, coordinador del Centro de Inteligencia Territorial del ICV, la encuesta pretende ser una herramienta a disposición de los órganos de inspección ambiental. “ Este mapeo es un insumo muy importante para que las agencias ambientales estatales puedan inspeccionar estas áreas. En este sentido, la cooperación entre los órganos estatales y el federal, especialmente el IBAMA, es fundamental para que esta lucha se pueda llevar a cabo de manera efectiva ”, evalúa.
Dalton Cardoso, investigador de Imazon, destaca que aunque ha habido una ligera reducción, aún persiste la tala no autorizada en la Amazonía. “Esto resalta la importancia de herramientas como Simex, que, a través de la generación y difusión de datos estratégicos, contribuye a las políticas de combate a esta práctica ilegal”, agrega.
Clasificación de registro
Del total explorado, autorizado o no, Mato Grosso representó el 65,8%, seguido por el estado de Amazonas con el 12,8%, Pará con el 9,8%, Acre con el 6,5%, Rondônia con el 4,7% y Roraima con menos del 1%.
Respecto al período anterior, se observaron aumentos en las áreas exploradas en los estados de Acre (135,8%), Amazonas (236,9%), Rondônia (13,9%) y Roraima (32,8%). Y reducciones en los estados de Pará (32,5%) y Mato Grosso (6,3%) ”, dice el texto. El ranking de ilegalidad tiene a Pará (46%) a la cabeza, seguido de Mato Grosso (31%), Roraima (29%), Rondônia (19%), Amazonas (9%) y Acre (2%).
Los diez municipios con más áreas exploradas sin autorización concentraron casi la mitad (53,7%) de toda la extracción no autorizada en el período. En esta lista, nueve están ubicadas en Mato Grosso y una en Pará. Sólo el municipio de Colniza, en el noroeste de Mato Grosso, tenía más de 12 mil hectáreas de tala ilegal.
Según el estudio, mantener un escenario con altos porcentajes de ilegalidad tiene consecuencias nocivas y duraderas no sólo para el mantenimiento del bosque.
«Sin una gestión forestal sostenible, la tala ilegal puede provocar la degradación de los bosques, haciéndolos más susceptibles a los incendios y la pérdida de biodiversidad, además de suponer un mayor riesgo de conflictos por la tierra y no generar empleos e ingresos formales”, concluye el informe.
Transparencia
El análisis de la red Simex se realizó cruzando los registros mapeados y los datos de las autorizaciones emitidas. En el documento, el grupo reconoce una «lenta mejora» en el acceso a estos datos. En los estados de Amazonas y Roraima, la información se obtuvo a través de datos del Sinaflor (Sistema Nacional de Control del Origen de Productos Forestales), puestos a disposición en la plataforma Siscom (Sistema de Información Ambiental Compartida).
En los estados de Acre y Rondônia, además de los datos de Sinaflor, se utilizaron datos de los Planes de Manejo Forestal Sostenible y Autex (Autorizaciones de Explotación Forestal) otorgados por el IMAC (Instituto de Medio Ambiente de Acre) y la SEDAM – RO (Secretaría de Estado de Desarrollo Ambiental).
En Mato Grosso, las bases de datos fueron obtenidas del Portal de Transparencia y del Sistema Integrado de Licenciamiento y Monitoreo Ambiental (Simlam), ambos administrados por la agencia estatal. Tanto el mapeo como la validación de la legalidad verificada se realizaron en cooperación técnica entre el Instituto Centro de Vida (ICV) y Sema/MT.
En Pará, los datos utilizados fueron obtenidos a través del Sistema Integrado de Monitoreo y Licenciamiento Ambiental (Simlam-PA), Servicio Forestal Brasileño e IdeflorBio. Para cada área de aprovechamiento cartografiada, durante el período de análisis de este trabajo se verificó la existencia de una licencia vigente del Plan de Manejo Forestal Sostenible (PMFS) o Plan de Explotación Forestal (PEF), que en este caso es la Autorización de Explotación Forestal ( Agosto 2021 y julio 2022)