El Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal “marcó un antes y un después en la innovación y el desarrollo de la foresto-industria misionera”, aseguró Juan Gauto, subsecretario de Desarrollo Forestal. El gobierno de Misiones presentó el martes 12 de marzo en Posadas los alcances que tuvo el programa nacional y que contó con financiamiento del BID, contraparte nacional y Unidad Ejecutora provincial. Esta iniciativa permitió la instalación de centros tecnológicos, la creación de laboratorios, entrega de maquinarias, capacitación, y más; todo destinado al fortalecimiento y desarrollo del sector de la madera.
Fuente: MisionesOnline
MISIONES (14/3/2024).- En la jornada del martes 12 de marzo se realizó el taller de cierre del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal en Posadas, con la presencia de representantes de la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y autoridades provinciales, a fin de dar a conocer los alcances y resultados que tuvo en la provincia de Misiones.
Este Programa surge en el año 2015 con el objetivo de contribuir al manejo sustentable de las plantaciones forestales y a la mejora de la competitividad de las MiPymes foresto industriales de la provincia y la región, facilitando su acceso a cadenas y mercados. Cabe destacar que Misiones es la única provincia que logra tener una Unidad Ejecutora a nivel provincial para llevar adelante el Programa.
Se trata de una iniciativa de orden nacional con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo que implicó un monto total de inversión de más de 9 millones de dólares, un respaldo para la competitividad de la MiPymes foresto industriales, tanto viveros como aserraderos en toda su cadena de valor.
Mediante ello, se realizó grandes inversiones en Misiones en innovación tecnológica, adquisición de máquinas y herramientas, financiamiento en procesos de certificación forestal, construcción de centros tecnológicos de la madera, viveros orientados a la producción y asistencia técnica para productores forestales. A su vez, capacitaciones y jornadas de formación de operarios, agentes y profesionales para brindar mayor competitividad al sector.
Un ejemplo de ellos son las obras como: la ampliación del Centro Tecnológico de la Madera de Montecarlo, el Vivero forestal modelo Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo, el Centro Tecnológico de la Madera de Misiones de Salto Encantado, el Espacio INN en la Facultad de Artes de Oberá, los laboratorios físicoquímicos en APICOFOM y la Facultad de Ciencias Forestales.
“Claramente este programa marcó un antes y un después en la innovación y el desarrollo de la foresto-industria misionera”, aseguró Juan Gauto, subsecretario de Desarrollo Forestal de Misiones y recordó como inició esta iniciativa que a lo largo de los últimos 9 años atravesó diversas dificultades e impedimentos.
“Una de las contribuciones más destacadas del programa fue en el ámbito tecnológico, de la innovación y del desarrollo (I+D), especialmente para las pequeñas industrias locales”, señaló Gauto.
En este sentido recordó que fue en el marco de esta iniciativa que Misiones logró invertir en la compra de decenas de chipeadoras, lo que puso en oferta un nuevo producto en el mercado misionero: los chips leña. Un producto que ya forma parte de la cadena foresto-industrial y que se aprovecha en diversos ámbitos productivos.
El subsecretario también resaltó la importancia del Programa en el ámbito legislativo, afirmando que “promovió legislaciones claves, como la Ley de la Energía, que impulsó prácticas más responsables en el uso de recursos forestales”. Asimismo, subrayó que “este programa, único a nivel nacional, sentó las bases para un crecimiento sostenible y posicionó a Misiones como un actor clave en la conservación y aprovechamiento responsable de sus recursos naturales”.

Más de 9 millones de dólares invertidos para potenciar la foresto-industria de Misiones
Desde entonces, se puso en vigencia el Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal a través del cual se invirtió más de 9 millones de dólares en innovación, tecnología y formación, fortaleciendo la cadena de valor forestal y generando empleo en Misiones.
Es así que la provincia concretó obras como: la ampliación del Centro Tecnológico de la Madera de Montecarlo, el Vivero forestal modelo Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo, el Centro Tecnológico de la Madera de Misiones de Salto Encantado, el Espacio INN en la Facultad de Artes de Oberá, los laboratorios físico químicos en Apicofom y la Facultad de Ciencias Forestales. Además, 48 pequeños aserraderos y viveros beneficiados con ANR, 20 beneficiarios de créditos para la forestoindustria y la red de incendios en el Centro Tecnológico de la Madera de Salto Encantado.
“El Programa de Sustentabilidad trascendió varios gobiernos provinciales con el mismo entusiasmo y lógica de aplicación, y no tiene precedentes en Misiones una inversión de tal naturaleza en el sector foresto industrial”, destacó el gobernador de Misiones Hugo Passalacqua.
Durante el evento, el mandatario declaró que “la cuestión forestal es central en nuestra economía para el trabajo de la gente. Pero, además, entra en un punto vital que es el de la huella de carbono. Misiones es la única provincia que tiene huella positiva. Y eso es importante. Misiones es una fábrica de oxígeno y eso nadie nos lo paga. Creo que esto es un comienzo y estamos dispuestos, con ganas, a seguir trabajando juntos, estando vinculados con las direcciones a nivel nacional, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Así que con esto hay mucho por hacer, y pueden contar conmigo para que se puedan hacer muchísimas cosas para los misioneros”, expresó.

“Misiones es una provincia con mucha potencialidad que atiende con políticas públicas permanentes las demandas del sector forestal. Además, cuenta con varios espacios de referencia en lo que respecta a formación y capacitación en la provincia”, señaló el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori.
“Hoy en Misiones tenemos el orgullo de decir que somos una provincia netamente forestal y que trabaja fuertemnete en seguir potencial al sector», aseguró López Sartori.
«Somos el gran pulmon de Argentina y esto se da al cuidado del paisaje en actividades como la foresto-industria», señaló el ministro.
En el acto de apertura, también estuvieron presentes el Ing. Raúl Catellini director general de la DIPROSE quien señaló que “el programa que venimos ejecutando desde hace 9 años, se desarrolló con mucho éxito con la participación activa de los representantes del sector”. Por su parte, Paolo De Salvo, representante del BID manifestó la importancia de este encuentro y remarcó que “es fundamental dar a conocer los avances del Programa en el sector forestal, ya que es una actividad económica que genera empleo para la provincia”.



