En Bogotá, Colombia, se llevó a cabo el encuentro «Lenguas nativas: Protectoras del pensamiento y la memoria de los pueblos» del 21 al 23 de febrero, destacando la vital importancia de priorizar la lucha contra el racismo y la discriminación como línea fundamental para proteger y preservar las lenguas indígenas en la región.
Fuente: Con información de IIALI y FILAC
COLOMBIA (3/3/2024).- El Coordinador del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), Luis Enrique López, resaltó la decisiva postura del instituto en la lucha contra el racismo y la discriminación, subrayando que el racismo, en su expresión lingüística, contribuye al silenciamiento de las lenguas.
López destacó la relevancia de esta lucha contra el racismo, señalando las amenazas que representan los megaproyectos, la deforestación, los desplazamientos forzados, migraciones, incumplimientos y la explotación de recursos naturales para la supervivencia de estas lenguas.
Varios ponentes del encuentro «Lenguas nativas: Protectoras del pensamiento y la memoria de los pueblos» que se realizó del 21 al 23 de febrero en Bogotá, coincidieron en la falta de atención que ha recibido el tema del racismo, resaltando su impacto negativo en las lenguas indígenas y los pueblos del Abya Yala.
López agregó que las decisiones sobre la transmisión intergeneracional de la lengua no son arbitrarias, sino que responden a situaciones objetivas, siendo el racismo una de las principales motivaciones.
El encuentro también subrayó la urgencia de garantizar el derecho a una vida digna y el derecho a la preservación de la lengua, la cultura y la educación de los Pueblos Indígenas, abogando por el enfoque del Buen Vivir – Vivir Bien.
La protección de estas lenguas no solo es esencial para la diversidad cultural, sino también para la construcción de un futuro equitativo y respetuoso en la región.
El Informe “La Revitalización de las Lenguas Indígenas” del Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas (ORDPI), resalta que las más de 500 lenguas indígenas que se hablan en América Latina se encuentran en mayor o menor amenaza o riesgo. Por ello, es imperativo tomar medidas urgentes, ya que el 25% de estos idiomas enfrentan el riesgo inminente de extinción.
Vitalidad de las lenguas
Otro tema que abordó López fue la vitalidad de las lenguas indígenas, oportunidad en la que mencionó un dato histórico. “Hace cuatro décadas, un lingüista brasileño estimó que antes de la invasión europea se habían hablado en la Amazonía unas 1.200 lenguas y desde 1492 habrían hablado en Indoamérica unas 2.000 lenguas indígenas. Ahora, en el 2024 subsisten únicamente alrededor de 550 lenguas, todas en condición de vulnerabilidad”.
“Uno va a ver que no hay lengua indígena americana que se salve, incluso las que tienen millones de hablantes como el caso del quechua, cuyos hablantes bordean los 8 millones y están en condición de vulnerabilidad. Es decir, con el correr del tiempo las lenguas se van desvaneciendo”, dijo López.
López reflexionó sobre este punto, destacando que son las personas mayores de 40 años quienes conservan las lenguas indígenas. Advirtió que conforme pasa el tiempo y menos niños y niñas aprenden a hablar en sus lenguas maternas, estas corren el riesgo de silenciarse.

Lenguas en peligro de silenciamiento
Además, López enfatizó que entre el 40 y 60 por ciento de las lenguas indígenas están en riesgo severo o crítico de silenciamiento. Se estima que de 33 lenguas, 25 están en estado crítico y solamente 8 están podrían ser habladas unas década más.
“En mi país, Perú, los datos dan cuenta de 21 de 48 están en estado crítico, en México 25 de 68; en El Salvador el nahuat pipil solo tiene 200 hablantes de los cuáles unos 12 son hablantes de lengua materna y el resto son neohablantes”, aseveró.
El lingüista añadió que información más reciente sobre la situación de las lenguas indígenas en Costa Rica, dan a conocer que ninguna de las 7 lenguas está siendo transmitidas intergenracionalmente, es decir que ya se interrumpió el pase de la lengua a las nuevas generaciones; con el correr del tiempo si no se revierte esta situación pasarán a silenciarse, y con ello este pais pasará a ser una nación bilingüe si, pero de castellano e ingles y no castellano y lenguas indígenas.
Asimismo, hizo referencia al caso de Colombia, donde el lingüista Jon Landaburu quien asevera que en Colombia se hablan 65 lenguas indígenas y estas se encuentran en riesgo; sin embargo, que existen importantes iniciativas para revitalizar las lenguas es el caso de la lengua Cofán o la lengua Awa.
Jóvenes la esperanza para preservar las lenguas
López resaltó que lo que más llama la atención en América Latina y que da esperanzas es la agencia de las juventudes de segunda y tercera generación.
“En (las) ciudades, muchos universitarios están recurriendo a las tecnologías de la información para fortalecer sus lenguas, recuperarlas e incluso enseñarlas; en el Perú hay varios casos emblemáticos como Kaifex, Liberato Kani y Renata Flores”, añadió.
En cuanto al futuro de las lenguas, López destacó la importancia de un enfoque plurilingüe y multilingüe, así como la necesidad de que las nuevas generaciones desarrollen un bilingüismo equilibrado entre la lengua indígena y el castellano.
Asimismo, hizo referencia al papel de la escuela en la revitalizacion de las lenguas, destacando que está no puede remplazar el papel de la familia, la escuela es subsidiaria para las lenguas pero no es la institución que las salvará de la situación actual en la que se encuentran; la familia tiene que hacerse cargo de retomar la transmisión intergeneracional.
“Esto nos convoca a todos y todas, y tenemos que pasar de la celebración a la acción concreta de hacer realidad planes, proyectos que detengan el deterioro y debilitamiento de las lenguas indígenas”, acotó.

Instituto Iberoamericano fortalece su compromiso con la preservación de las más de 500 lenguas aún presentes en Abya Yala
El Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), en su constante labor por la protección y promoción de las más de 500 lenguas indígenas que aún se hablan en América Latina y el Caribe, reafirma su compromiso de continuar trabajando por su protección y revitalización.
IIALI tiene como objetivo primordial promover la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas de América Latina, mediante el diseño e implementación de políticas públicas y culturales que fomenten su uso, promoción y preservación.
El Informe “La Revitalización de las Lenguas Indígenas” del Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas (ORDPI), resalta que las más de 500 lenguas indígenas que se hablan en América Latina se encuentran en mayor o menor amenaza o riesgo. Por ello, es imperativo tomar medidas urgentes, ya que el 25% de estos idiomas enfrentan el riesgo inminente de extinción.
La defensa y conservación de los idiomas indígenas no solo concierne a los Pueblos Indígenas, sino que también constituye un esfuerzo fundamental en la búsqueda de una sociedad más inclusiva y diversa. La desaparición de una lengua representa la pérdida de un valioso patrimonio cultural y un recurso vital para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Es crucial comprender que los idiomas indígenas han sido y son aún, el medio para la transmisión de los conocimientos tradicionales de generación en generación, la memoria, los modos únicos de pensamientos, significados y expresiones que nuestros pueblos guardan; los conocimientos fundamentales para la alimentación, salud, la educación, sus formas organizativas, su esencia cultural.
En este contexto, el IIALI lleva a cabo diversas acciones para el rescate de las lenguas indígenas, como la ejecución del Proyecto Trinacional Kukama de revitalización cultural y lingüística, con el involucramiento de organizaciones indígenas e instituciones de los tres países en los que habita el Pueblo Kukama: Brasil, Colombia y Perú.
Además, ejecuta el Proyecto Multinacional Qhapaq Ñan, en colaboración con la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, para promover el uso y revitalización de las lenguas indígenas a través del arte, en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
También proporciona asistencia técnica al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), integrado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, a través de su Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), para la formulación del Plan Maestro Regional para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, en virtud de los cual ha participado en dos Cumbres de Ministros de Educación y Cultura del SICA.
Asimismo, se aportó en la elaboración de una propuesta técnica para la elaboración del Atlas Latinoamericano de Lenguas Indígenas en peligro y del laboratorio sobre el uso y la vitalidad de las Lenguas Indígenas en América Latina y el Caribe.
El IIALI también participa activamente en eventos nacionales, regionales y globales relacionados con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, consolidándose como un actor clave en este ámbito.
Su labor ha sido fundamental para posicionarse como la piedra angular de este Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en América Latina y participar como observador en reuniones del Task Force, convocadas por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).





