Autoridades provinciales ambientales actualizaron el estado del incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces, donde se trabaja intensamente desde hace 9 días para contener las llamas mientras se enfrentan condiciones climáticas desfavorables por los intensos vientos. Este viernes, una llovizna comenzó a producirse en horas de la tarde pero rápidamente cesó.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fotos: PN Los Alerces.
CHUBUT (3/2/2024).- Desde el comando unificado, integrado por Parque Nacional Los Alerces y el Servicio Provincial de Manejo de Fuego de la Secretaría de Bosques de la provincia de Chubut, informaron los operativos que se llevaron a cabo el viernes 2 de febrero, octavo día de combate contra los incendios forestales iniciados en el área natural protegida.
“Se desarrolló una estrategia combinada de cuadrillas de brigadistas con líneas de agua, equipos de bombeo y herramientas manuales en los puntos críticos de los sectores del incendio forestal. Según el análisis del polígono, la superficie afectada es unas 3.005 hectáreas aproximadamente”, confirmaron las autoridades ambientales.
El fuego continúa activo en todos los frentes, comportándose con especial intensidad en los cañadones, dadas las condiciones del viento variable, predominante del sector Noroeste que presentó ráfagas de 75 kilómetros por hora.
“Estas condiciones extremas en los focos activos, con turbulencias y remolinos, generaron columnas convectivas que incrementaron la intensidad del fuego con el consiguiente repliegue del personal de terreno hasta las zonas de seguridad”, indicaron en el reporte de prensa.
Un total de 347 personas están involucradas en el operativo, con 254 dedicadas directamente al combate y logística en el terreno
De acuerdo con la planificación para este sábado 3 de febrero, y dadas las mejoras de las condiciones meteorológicas previstas; se podrán utilizar los medios aéreos y atacar los sectores con fuego activo para evitar la propagación fuera de los perímetros.
“El dispositivo de apoyo aéreo operó solamente durante las primeras horas de la mañana del viernes, ya que los intensos vientos nos impidieron su utilización durante todo el día, en tanto que la flota de drones de observación monitoreó los puntos calientes y el avance de los frentes de fuego”, detallaron desde el puesto Centinela.
En terreno se destacaron autobombas de los cuarteles de bomberos de la región en los predios con infraestructura, y la maquinaria vial se destinó para abrir cortafuegos y fajas de contención en sectores y mantener los caminos rurales internos.
Los servicios turísticos habilitados funcionan normalmente y se recomienda conducir con extrema precaución en el tramo de la Ruta Provincial 71 que atraviesa el Parque Nacional, debido a la alta circulación de los vehículos afectados a la logística del operativo, que tienen prioridad de paso en todo el camino.
Un parque nacional de bosques patagónicos declarado sitio Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO
Este lugar es vital para la protección de algunas de las últimas extensiones de bosque patagónico continuo en estado casi incontaminado y es el hábitat de varias especies de flora y fauna endémicas y en peligro.
Lindero al país vecino de Chile, el PN Los Alerces protege bosques de lahuán o alerce en la Patagonia Argentina. Tiene una superficie de 259.822 ha, y contiene el sector de selva valdiviana de mayores proporciones en suelo argentino. En sus frondosos y añosos bosques se encuentran los representantes más australes de caña coligüe, arrayán, coihue y alerces.
Entre prístinas cascadas y lagos verde esmeralda, rodeado de ejemplares más jóvenes que conforman un alerzal milenario, surge el imponente “Abuelo”: con unos 2.620 años y 60 metros de altura, guarda un sabio consejo en cada anillo de su tronco.
EL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES FUE CREADO EN 1937 Y DECLARADO SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL NATURAL POR LA UNESCO EN 2017.
Entre los animales vertebrados se destacan especies de mamíferos como el pudú, el gato huiña, algunas de las principales poblaciones de huemul; aves como el pato de los torrentes y la paloma araucana; y anfibios como la rana de los alerces, especie que solamente vive en una isla del lago Menéndez.
Noticia relacionada