Últimas noticias

Opinión

Misiones | El Paisaje Protegido Cerro Mbororé invita a conocer la historia y preservación natural de un lugar único en el Alto Uruguay

El Cerro Mbororé es un área natural bajo la categoría de “Paisaje Protegido” por su valor social, ecoturístico e histórico para el Municipio de Panambí, en Oberá, frente al Puerto Veracruz del lado brasileño. Dispone de atractivos miradores para contemplar la naturaleza y un Centro de Interpretación para el visitante que encontrará contenido de la historia del lugar, además de un Destacamento de Guardaparques. Está abierto de 8,30 a 19,30 todo el año, dispone de sanitarios, agua potable y caminos de acceso en buenas condiciones.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (27/12/2023).- Una postal de la revalorización del patrimonio natural, cultural e histórico en el Alto Uruguay se protege desde 2018 bajo la categoría de “Paisaje Protegido” por su valor social, ecoturístico e histórica para el Municipio de Panambí, en el departamento de Oberá, en Misiones.

El área natural protegida por ley provincial tiene 53 hectáreas y envuelve a un rico patrimonio natural y cultural del pueblo misionero. Se encuentra en avances del Plan de Manejo y con proyectos de puesta a punto en infraestructura para senderos de visitantes.

Además, cuenta con un atractivo “Centro de Interpretación Histórico Ambiental” que permitirá mejorar el acompañamiento a los visitantes para conocer el destino.

Dispone de atractivos miradores para contemplar la naturaleza, además de un Destacamento de Guardaparques.

Está abierto de 8,30 a 19,30 todo el año, dispone de sanitarios, agua potable y caminos de acceso en buenas condiciones.

El sitio se encuentra muy próxima al área de importancia para la conservación de aves, que se encuentra en Barra Concepción, además de ser un área propicia para el desarrollo de actividades de interpretación de la Naturaleza, Educación Ambiental y Turismo Ecológico.

La zona fue escenario de la trascendental batalla de Mbororé, ocurrida el 11 de marzo de 1641. Cerca del peñón, y a orillas del río Uruguay, se enfrentaron los guaraníes que habitaban las Reducciones Jesuíticas y los bandeirantes, exploradores y aventureros llegados desde el Brasil, que buscaban someter a los nativos. Fue una de las más resonantes victorias guaraníes.

Las 53 hectáreas de superficie abarca todo el cerro y sus áreas circundantes, incluso parte del paisaje de la costa del río Uruguay. Fue creado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y sancionado por ley provincial, pero previo a esta creación fueron décadas de luchas por el reconocimiento y protección del sitio que llevó adelante el reconocido Eduardo Sánchez (76), historiador, artista y maestro de Puerto Panambí.

En la cima del cerro, el sitio ofrece una buena visibilidad del río, se puede apreciar la costa brasileña y las chacras de los alrededores, desde donde también el paisaje es único e irrepetible al ser parte del contexto del ParkWay de la Ruta Provincial Costera 2 del que forma parte.

Conservación y restauración del Cerro

El entorno natural del lugar fue afectado por décadas de cultivos y actividades rurales. El sector superior, el más elevado del cerro, cuenta con interesantes especies vegetales que según Ernesto Kraukzuk, naturalista e investigador, son típicas de la ecorregión de Campos.

“En el área hay cactáceas y herbáceas abundantes. En las estribaciones del cerro crece un monte de selva paranaense secundario, degradado en general por rizados de ocupantes y ganado vacuno. El lugar tiene un valor ecológico «per sé» al ser parte del distrito fluvial del Uruguay según Martínez Crovetto, es decir, conserva un ambiente costero, agua y cerro, algo excepcional”, precisó el guardaparque.

Se ubica muy próxima al área de importancia para la conservación de aves, que se encuentra en Barra Concepción, además de ser un área propicia para el desarrollo de actividades de interpretación de la naturaleza, educación ambiental y turismo ecológico.

En cuanto a la flora natural, es notable lo diverso de los ambientes que cubre esta pequeña área, donde la costa de río genera la presencia de muchas exóticas, la pendiente con selva secundaria degradada, la cima con herbáceas, cactáceas y muchas piedras.

 

Leer más: 

Misiones: el Paisaje Protegido Cerro Mbororé en Panambí es una postal de la revalorización del patrimonio natural, cultural e histórico en el Alto Uruguay

Artículos relacionados