“Al ser una industria de capital intensivo, de no menos de 2 a 3 mil millones de dólares de inversión por cada planta, debe asegurarse un marco legal estable y confiable. “Con la vigente Ley de tierras eso era una restricción, ya que limita la adquisición de tierras a extranjeros, es necesario modificarla o derogarla”, dijo el presidente de la AFCP, Claudio Terres.
Fuente: AFCP Noticias
BUENOS AIRES (Diciembre 2023).- En una entrevistamos de la Asociacion de Fabricantes de Celulosa y Papel de la Argentina (AFCP), el presidente de la entidad Claudio Terrés, y miembro del Consejo Foresto-industrial Argentino (CONFIAR), realizó un balance de los logros y metas planteadas para el desarrollo de la actividad.
A 8 años de estar al frente de la presidencia de la AFCP, en el balance el directivo destaca la conformación de CONFIAR como producto de su participación en la Mesa Foresto Industrial impulsada por el expresidente Mauricio Macri durante su gobierno.
Durante esos años trabajaron en conjunto a todos los eslabones de la cadena de valor de la foresto industria y con todas las áreas de gobierno involucradas.
De esta unión lograron una visión común para elaborar un Plan Estratégico Foresto Industrial a 2030 que incluyó un informe de la consultora internacional AFRY donde se describe el potencial del sector a mediano y largo plazo.
Se elaboró también un proyecto de ley de promoción de inversiones, que no tuvo acuerdo político para presentarlo al Congreso de la Nación, y aún sigue pendiente.
«Por el gran interés que despertó nuestro sector en la región, tanto el BID como IERAL se interesaron en analizar la situación del sector en la Argentina, y elaboraron informes económicos de alto nivel, mostrando el potencial de nuestro bosque industria. Tenemos mucho trabajo por delante, la tecnología 4.0, la innovación, la economía circular, la inteligencia artificial, y el nuevo panorama político, nos interpela todos los días», indicó el directivo en la entrevista.
«Es un trabajo en equipo, un trabajo que suma capacidades, voluntades y acciones de todos los que formamos parte de esta gran familia forestal industrial. Estamos listos para que el nuevo gobierno favorezca las condiciones de inversión y de una vez por toda Argentina se ubique a nivel internacional para el desarrollo del sector», remarcó.
¿Cómo considera la actividad de AFCP a través de su participación en el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR)?
Dentro de la cadena de valor, la AFCP es una clave de eslabón, ya que tiene un fuerte impacto en la balanza comercial. El crecimiento en producción y exportación de pasta de mercado, que tiene un alto potencial en Argentina por sus cualidades naturales, revierte la balanza negativa actual de unos 500 millones de dólares, a positiva en más de 1.000 millones con la instalación de una sola planta.
De todos modos, como ya me han escuchado repetirlo muchas veces, una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil, por lo tanto, cada eslabón es importante y en ese rumbo estamos trabajando.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la actividad celulósica papelera en Argentina?
El principal desafío es contar con un marco normativo que favorece la inversión y en particular la extranjera directa, ya que al ser una industria de capital intensivo, de no menos de 2 a 3 mil millones de dólares de inversión por cada planta, debe asegurarse un marco legal estable y confiable.
Con la actual ley de tierras es una restricción que limita la adquisición de tierras a extranjeros, es necesario modificarla o derogarla.
El otro gran desafío es lograr costos competitivos en la logística integral, simplificando la gestión de importación y exportación.
¿Qué proyectos tiene la AFCP para los próximos años?
Nos hemos planteado una revisión general de objetivos de mediano y largo plazo, y para eso hemos elaborado un taller de Ceo´s de las empresas asociadas, de modo tal de generar un nuevo plan de trabajo para los próximos años.
Como comentar antes la tecnología 4.0, la innovación, la economía circular, la inteligencia artificial, nos obligan e interpelan a actualizarnos mucho más rápido y derribando paradigmas.
El Cambio Climático afecta directamente en las decisiones empresariales y el sector representa una solución real para mitigar los efectos del CC. La foresto industria es fotosíntesis y, por lo tanto, captura de CO2 de la atmósfera. Es un recurso renovable, ya que no se usan bosques nativos sino cultivados, y reciclables, ya que el papel y el cartón son los materiales más reciclados en el mundo y en particular en nuestro país, fortaleciendo el concepto de Economía Circular.
Las fibras vegetales (celulosa) están reemplazando aceleradamente a los derivados del petróleo, por sus características ecológicas versus los insumos fósiles. La celulosa crece año a año en diferentes usos.
El potencial de crecimiento en el área disponible para forestar, ubica a la Argentina en el primer lugar, ya que los países vecinos han llegado a su techo. Esto posiciona a nuestro país como estratégico para el crecimiento futuro.