Últimas noticias

Opinión

COP28 | Cerró la cumbre sin un acuerdo global que responda a la magnitud de la crisis climática, pero marcó un avance en la transición energética

Concluyó con el primer Balance Global: El Consenso de UEA, documento que insta a los países a abandonar los combustibles fósiles en esta década crítica, puso en funcionamiento el Fondo de Pérdidas y Daños y lanzó compromisos adicionales, incluido el Fondo Climático Alterra, para combatir el cambio climático. Sin embargo, el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C sigue siendo crucial, pero el mundo está lejos de alcanzarlo. «El futuro son las energías renovables», es la principal conclusión tras la cumbre. «La COP28 logra unanimidad de 198 países para abordar la crisis climática».

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: Con información de ONU, PNUMA, COP28 EAU, WWF, Periodistas x el Planeta. 

 

DUBAI Y ARGENTINA (13/12/2023).- Con una referencia sin precedentes a la transición para abandonar todos los combustibles fósiles, el Consenso de los Emiratos Arabes Unidos (EAU) está generando un cambio de paradigma que tiene el potencial de redefinir nuestras economías. “El Consenso logrado en la COP28 ha marcado un nuevo camino para el mundo”, señala el presidente  de La 28ª sesión de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en los Emiratos Árabes Unidos, Sultan Al Jaber, quien ante el mundo celebró un “logro histórico”.

El texto consensuado pone en marcha una transición acelerada e irreversible para abandonar los combustibles fósiles.

“Es importante que el resultado del Balance Mundial reafirme claramente la necesidad de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C y que esto requiere reducciones drásticas de las emisiones en esta década. Por primera vez, se reconoce la necesidad de abandonar los combustibles fósiles, después de muchos años en los que el debate sobre esta cuestión estuvo bloqueado”, dijo Antonio Guterres, secretario general de la ONU, tras el cierre de la cumbre.

“A quienes se opusieron a una referencia clara a la eliminación gradual de los combustibles fósiles durante la Conferencia sobre el Clima COP28, quiero decirles: Le guste o no, la eliminación progresiva de los combustibles fósiles es inevitable. Esperemos que no llegue demasiado tarde”, fue el mensaje de Guterres tras el cierre de la cumbre

«Debemos concluir la conferencia con un resultado ambicioso que demuestre una acción decisiva y un plan fiable para mantener vivo el objetivo de 1,5 grados (de aumento de las temperaturas para fin de siglo), protegiendo a quienes están en primera línea de la crisis climática», subrayó el secretario general de la ONU.

Que dejó la COP28

  • Por primera vez se menciona a los combustibles fósiles. Sí, aunque no lo crean, hasta ahora en estas reuniones en las que se discute cómo frenar la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera nunca había identificado a su principal causante. Sin embargo, el lenguaje fue bastante más débil de lo que se esperaba ya que no se hace una referencia a la «eliminación» (phase out en inglés). Solo se uso la palabra «reducción» (phase down) pero únicamente para el carbón.

 

  • El texto fue aprobado junto al Balance Mundial (primer inventario de la acción climática desde el Acuerdo de París) y hace una llamada a la transición energética «equitativa y ordenada» con el objetivo de «tomar acciones en esta década crítica y conseguir el cero neto en el 2050», aunque con un lenguaje débil.

 

  • Se menciona el año 2030 como meta inmediata. El texto actual pide a las partes que tripliquen las energías renovables para 2030 y dupliquen la eficiencia energética. También reconoce que los costes de las energías renovables están bajando rápidamente.

 

  • El texto final reconoció también la necesidad de adaptar la transición «a las necesidades diferentes de cada país» e incluyó una mención explícita a «acelerar la reducción de emisiones derivada del transporte en ruta».

 

  • El texto aprobado reconoce también que para limitar el calentamiento mundial a 1,5°C se requieren reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero del 43% para 2030 y del 60% para 2035 en relación con el nivel de 2019, y llegar a cero emisiones netas de dióxido de carbono para 2050.

“Por el momento, con las acciones que contiene en el texto, no es suficiente”, resumen en un informe de prensa Periodistas x el Planeta.

Tensiones en la recta final

En declaraciones a la prensa, Antonio Guterres advirtió de la carrera contrarreloj de la humanidad, recordando que nuestro planeta se encuentra «a minutos de la medianoche» del límite de 1,5 grados, uno de los objetivos clave del Acuerdo de París de 2015. «Y el reloj sigue corriendo», acotó.

Sin embargo, todavía hay una «brecha que hay que sortear”, apuntó el Secretario General.

En este contexto, señaló que «ahora es el momento de mostrar una ambición y flexibilidad máximas. Los ministros y mediadores deben ir más allá de las líneas rojas arbitrarias, las posiciones atrincheradas y las tácticas de bloqueo», afirmó.

Tras instar a los países a «negociar a toda máquina, de buena fe y estar a la altura del desafío», también advirtió que ningún compromiso para encontrar soluciones debe producirse a costa de «forzar la ciencia o la necesidad de una mayor ambición».

Subrayó que en un «mundo fracturado y dividido, la COP28 puede demostrar que el multilateralismo sigue siendo nuestra mejor esperanza para afrontar los retos mundiales»

Guterres pidió en la recta final a los países que redoblen sus esfuerzos para garantizar la máxima ambición en dos frentes: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la justicia climática.

  • Transformación energética

En su encuentro con la prensa en Expo City, el Secretario General se centró en los puntos de acción clave esenciales para aumentar la ambición y acelerar la acción climática en el frente de la transición energética:

Triplicar la capacidad de energía renovable, duplicar la eficiencia energética y eliminar progresivamente los combustibles fósiles

Apoyo, formación y protección social para quienes puedan verse afectados negativamente

Consideración de las necesidades de los países en desarrollo dependientes de la producción de combustibles fósiles.

Afirmó que «los plazos y objetivos podrían ser diferentes para países con distintos niveles de desarrollo», pero deben estar en consonancia con «alcanzar el objetivo mundial de cero emisiones netas para 2050 y preservar el objetivo de 1,5 grados»

  • Justicia climática

Guterres recordó que la COP28 comenzó con dos pasos alentadores: un acuerdo para poner en funcionamiento el Fondo de Pérdidas y Daños para ayudar a los países vulnerables a hacer frente a los impactos del cambio climático, y el reaprovisionamiento del Fondo Verde para el Clima. «Es un comienzo, pero se necesita mucho más», puntualizó.

Dados los retos que tienen por delante los países en desarrollo, agobiados por la deuda, el responsable de la ONU presionó para que «se cumplan todos los compromisos adquiridos por los países desarrollados en materia de financiación y adaptación» y, además, adelantó que «se necesitará mucha más ambición en materia de adaptación».

«La COP28 debe enviar señales claras de que los gobiernos han comprendido la magnitud del reto de la adaptación, y que es una prioridad no sólo para los países en desarrollo, sino para todo el mundo», añadió.

Declaración del PNUMA sobre la clausura de la COP28

“La COP28 ha logrado, por primera vez en las negociaciones sobre el cambio climático, un claro llamamiento a los países para que abandonen los combustibles fósiles. El acuerdo no es perfecto, pero queda clara una cosa: el mundo ya no niega más que la humanidad tiene una adicción nociva a los combustibles fósiles. Ahora hay que pasar de la conversación a la acción. Como ha dicho el Secretario General, la eliminación progresiva de los combustibles fósiles es inevitable», dijo la directora ejecutiva del PNUMA-ONU, Inger Andersen.

«Para ello se requiere adoptar medidas efectivas para lograr una transición rápida que permita abandonar los combustibles fósiles, especialmente en el caso del G20, y adoptar medidas efectivas en relación con los muchos otros aspectos positivos acordados en la COP28: el marco del Objetivo Mundial relativo a la Adaptación, la puesta en marcha del Fondo de Pérdidas y Daños, y nuevos compromisos en materia de refrigeración sostenible, reducción del metano, triplicación de los objetivos en materia de energías renovables y extraordinarios avances en el ámbito de la naturaleza».

«La realidad, tal y como se señala en el Informe sobre la Brecha de Emisiones publicado por el PNUMA previo a la COP, es que no vamos por buen camino para conseguir un mundo resiliente, justo y con bajas emisiones de carbono. Esta realidad aún no ha cambiado. Ahora debe comenzar el duro trabajo de la descarbonización».

«Para tener alguna esperanza de lograr estos cambios de conformidad con lo que nos exige la ciencia, debemos movilizar una financiación mucho mayor para apoyar a los países en una transición justa, equitativa y limpia, lo que es especialmente importante para las naciones en desarrollo que deben dar el salto hacia un desarrollo con bajas emisiones de carbono. En consecuencia, la financiación y los medios de aplicación son fundamentales, ya que todos los países en desarrollo deben tener la capacidad de acabar urgentemente con la precariedad energética, aprovechar su potencial de desarrollo sostenible y cumplir los ODS».

«Tenemos las soluciones; sabemos lo que hay que hacer. Y la acción ya no da más espera».

El futuro son las energías renovables. Por primera vez el concepto “combustibles fósiles” queda en el texto de decisiones. Con esto sigue viva la meta de mantener el calentamiento a 1,5°C

Manuel Pulgar-Vidal, líder de la práctica global de Clima y Energía de WWF y presidente de la COP20, señaló: “La Tierra está golpeada pero no acabada, una vez que los países acuerdan en la COP28 la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, aunque sin llegar a un consenso sobre la eliminación total del carbón, el petróleo y el gas. No obstante, la decisión de iniciar una transición para alejarse de los combustibles fósiles es un momento importante. Después de tres décadas de negociaciones de la ONU sobre el clima, por fin los países se han centrado en los combustibles fósiles contaminantes que provocan la crisis climática. Este resultado señala el principio del fin de la era de los combustibles fósiles», remarcó.

 «Es lamentable que el resultado sugiera un espacio para distracciones peligrosas como la captura, utilización y almacenamiento de carbono a gran escala y los ‘combustibles de transición’. Para que el planeta sea habitable seguimos necesitando la eliminación total de todos los combustibles fósiles y seguiremos trabajando para conseguirlo», dijo.

«El balance mundial deja claro que, ocho años después del Acuerdo de París, todavía estamos lejos de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC y evitar los peores efectos de la crisis climática. En esta década crítica, todos los países deben aumentar la ambición y la implementación de acciones climáticas. Es vital que los países trabajen ahora para transformar sus sistemas energéticos y sustituir los combustibles fósiles contaminantes por energías renovables limpias y más baratas, como la eólica y la solar, a una velocidad y escala sin precedentes.», concluyó.

Manuel Jaramillo, Director general de Vida Silvestre Argentina, explicó que «la situación del planeta es comparable a la de una persona de mediana edad a la que se le diagnostican múltiples enfermedades, sabe que su tiempo y calidad de vida depende del cambio de sus hábitos. Las COP deberían ser los momentos donde se planifican y consiguen los fondos para ese cambio de hábitos. Lamentablemente en la conferencia que acaba de finalizar, se ha postergado el cambio de hábito para el «próximo lunes», como hacemos a veces cuando estamos por empezar una dieta, o el gimnasio. En este caso el esfuerzo debe ser global y los líderes del mundo deben velar porque el cambio inicie cuanto antes», planteó.

«Junto con WWF, desde Vida Silvestre vinimos a la COP con un objetivo central: la inclusión en el documento final el abandono de los combustibles fósiles, pero también la transformación de los sistemas alimentarios, no sólo como una herramienta de adaptación sino también de mitigación al cambio climático. Lamentablemente, no cumplimos totalmente con nuestras expectativas, si bien han existido avances. Las discusiones son trabadas y complejas, donde priman los objetivos particulares de los países por sobre el bien común de todo el planeta» sintetizó Jaramillo.

Por su parte Stephen Cornelius, Subdirector de Clima y Energía de WWF, declaró lo siguiente: «El financiamiento es clave para desbloquear la acción por el clima. La pronta decisión de poner en marcha el Fondo de Pérdidas y Daños ha sido un paso fundamental. Las numerosas promesas que hemos escuchado en la COP28, aunque bienvenidas, son una gota en el océano en comparación con lo que se necesita. El fondo de financiamiento tendrá que aumentar en varios órdenes de magnitud para ayudar adecuadamente a las personas que se encuentran en peligro. La necesidad de financiamiento para pérdidas y daños y para la adaptación seguirá aumentando rápidamente si los países no invierten más en la reducción de emisiones y en la eliminación progresiva de los combustibles fósiles contaminantes.»

Fernanda Carvalho, Directora de Política Energética y Climática de WWF: «Junto con la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, la naturaleza forma parte integral a la acción climática efectiva. Es decepcionante ver cómo los países no incluyen la recomendación del IPCC de proteger entre el 30 y el 50% de todos los ecosistemas. Este debería haber sido el momento en el que los países se comprometieran a abordar paralelamente las emergencias de clima y de la naturaleza. Actuar para restaurar la naturaleza y transformar los sistemas alimentarios es vital para reducir las emisiones y construir una mayor resiliencia ante el aumento de las temperaturas. Aunque los países volvieron a reconocer la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza, deberíamos haber visto cómo aumentaba la ambición sobre la acción combinada clima-naturaleza, especialmente a raíz del histórico Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal acordado el año pasado por estas mismas fechas.»

Respecto a la posición de Argentina en este nuevo marco, Jaramillo puntualizó: «La Argentina debe comprender que este nuevo contexto de acuerdo de la COP abre una oportunidad única para que nuestro país transforme su actual sistema de producción de energía y de alimentos hacia un modelo que respete la naturaleza y ponga en valor el diferencial que tiene nuestro país. Para esto, tenemos que dejar de convertir ambientes naturales, frenar la deforestación y promover las mejores prácticas de producción que algunos productores ya realizan. Esto permitirá bajar las emisiones y conservar la naturaleza. Argentina tiene además un enorme avance en procesos de trazabilidad y debe ponerlo en valor», sostuvo el directivo de la FVSA.

«Por otra parte, el modelo energético basado en Vaca Muerta debe seguir un plan de negocios que tienda a su cierre en 2050, y mientras tanto permita generar recursos para financiar la transición energética, impulsar las energías renovables y la eficiencia energética. Las futuras exportaciones de combustibles fósiles deben contribuir a crear un fondo de pagos por servicios ecosistémicos que compense a propietarios por la conservacio de ambientes naturales y que permita promover practicas sustentables, de cara a un desarrollo virtuoso que, con un horizonte a 2050, permita generar un modelo de desarrollo acorde al compromiso de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 1.5 C .», concluyó Jaramillo. 

«El acuerdo no responde a la magnitud de la crisis climática», sostienen desde AOSIS

Las lágrimas fluyeron y hubo una larga y entusiasta ovación durante la sesión plenaria final para la Presidenta de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), Anne Rasmussen , mientras ella entregaba una respuesta emotiva llena de observaciones implacables sobre los resultados finales de la COP28 en Dubai.

«AOSIS al comienzo de esta cumbre tenía un objetivo: garantizar que 1,5 se salvaguarde de manera significativa. Nuestros líderes y ministros han sido claros. No podemos darnos el lujo de regresar a nuestras islas con el mensaje de que este proceso nos ha fallado., dijo Anne Rasmussen, negociadora principal de AOSIS (Samoa), al presidente de la COP28.

A continuación, el texto del documento que leyó en el plenario de cierre:

«En primer lugar, permítanme agradecerles a usted y a su equipo, así como a la secretaría, por todo su arduo trabajo. No queríamos interrumpirles, pero estamos un poco confundidos acerca de lo que acaba de pasar. Parece que usted tomó las decisiones con un mazo y los pequeños estados insulares en desarrollo no estaban en la sala. Estábamos trabajando arduamente para coordinar a los 39 pequeños estados insulares en desarrollo que se ven afectados de manera desproporcionada por el cambio climático, y por eso nos demoramos en venir aquí».

«Así pues, íbamos a lograr estar antes de que se aprobara este texto sin nosotros. La AOSIS al comienzo de esta COP tenía un objetivo: garantizar que 1.5 se salvaguarde de manera significativa. Nuestros líderes y ministros han sido claros. No podemos darnos el lujo de regresar a nuestras islas con el mensaje de que este proceso nos ha fallado. Este primer GST es de particular importancia. Es el único GST que importa para garantizar que todavía podamos limitar el calentamiento global a 1,5°C.»

«El proyecto de texto que usted nos ha presentado contiene muchos elementos positivos. Vemos fuertes referencias a la ciencia complementadas con una pista clara con hitos para fortalecer los esfuerzos de las Partes para preparar y presentar NDC mejoradas hasta 2025. También acogemos con satisfacción el establecimiento del programa de implementación de tecnología. Estos elementos son importantes».

«La cuestión que nos hemos planteado desde AOSIS es si son suficientes. Centrándonos en los párrafos 26 a 29 de este proyecto de decisión, hemos llegado a la conclusión de que aún no se ha logrado la corrección de rumbo necesaria. Hemos logrado un avance gradual con respecto a lo habitual cuando lo que realmente necesitábamos es un cambio exponencial en nuestras acciones y apoyo».

«En el párrafo 26 no vemos ningún compromiso ni siquiera una invitación para que las Partes alcancen un máximo de emisiones para 2025. Hacemos referencia a la ciencia en todo el texto e incluso en este párrafo, pero luego nos abstenemos de llegar a un acuerdo para tomar las medidas pertinentes a fin de actuar en con lo que la ciencia dice que tenemos que hacer».

«No basta con que hagamos referencia a la ciencia y luego lleguemos a acuerdos que ignoren lo que la ciencia nos dice que debemos hacer. Este no es un enfoque que se nos debería pedir que defendamos».

«En cuanto al párrafo 28, nos preocupa excepcionalmente que no haga lo que necesitamos».

«En el subpárrafo 28 (d), el enfoque exclusivo en los sistemas energéticos es decepcionante. Nos preocupa que los párrafos 28 (e) y (h) puedan hacernos retroceder en lugar de avanzar. En el subpárrafo (e) se nos pide que respaldemos tecnologías que podrían dar lugar a acciones que socaven nuestros esfuerzos. En el subpárrafo (h) vemos una letanía de lagunas jurídicas. No logra una eliminación gradual de los subsidios y no nos lleva más allá del status quo».

«En cuanto al párrafo 11, hemos solicitado repetidamente que se traslade al preámbulo para que esté en consonancia con el Acuerdo de París. No queremos renegociar el Acuerdo de París. Esta petición razonable ha sido ignorada. AOSIS no considera el párr. 11 para tener algún efecto sobre las obligaciones y beneficios contenidos en el Acuerdo y el Convenio de París sobre las circunstancias especiales de los PEID y los PMA».

«Debemos salir de aquí con un conjunto de decisiones que respondan a la magnitud de la crisis climática, que cumplan con las expectativas que el mundo tiene de nosotros y que cumplan con lo que se necesita para asegurar el futuro de las generaciones venideras», concluyó Rasmunssen.

 

Artículos relacionados