Últimas noticias

Opinión

#AFenJujuy | La Red Paisaje Productivo Protegido se expande desde la región del Norte Grande Argentino hacia Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay

El Encuentro Anual PPP impulsado por la Fundación ProYungas se realizó del 27 al 29 de noviembre en Calilgua, Jujuy. Tuvo por objetivo intercambiar experiencias y analizar los desafíos para su expansión en la región. El programa tiene 13 años de vigencia, está integrado por más de 30 empresas comprometidas en la producción en equilibrio con la conservación de la naturaleza y la inclusión social. Ledesma, pionera en PPP, renovó el compromiso de continuar el proceso de mejora continua, y el COIFORM firmó un acuerdo para que los profesionales sean implementadores del programa. Reconocimientos, análisis y nuevas metas para expandir las acciones hacia el desarrollo sostenible.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

JUJUY (30/11/2023).- Al 2023, la Red del Programa de Paisaje Productivo Protegido (PPP) que promueve la Fundación ProYungas, con el apoyo de la Unión Europea, organizaciones socias y alianzas estratégicas; ya abarca una superficie total de 2,5 millones de hectáreas, más de 30 empresas productivas de provincias de la Región del Norte Grande,y se proponen como meta alcanzar las 10 millones de hectáreas de PPP al 2030.

Esta semana se realizó en la ciudad de Calilegua, Jujuy, el Encuentro Anual del Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP): Del Norte Grande de Argentina a Latinoamérica ¿Utopía o realidad?, organizado por la Fundación ProYungas. El evento se desarrolló entre el lunes 27 al miércoles 29 de noviembre, con la asistencia de más de 80 personas representantes de empresas, ONGs, académicos, profesionales independientes, autoridades ambientales y de cooperación internacional se reunieron para intercambiar experiencias de trabajo sobre distintos territorios y tipos de producciones agrícolas, agropecuarias y agroindustriales en equilibrio con la conservación y el cuidado de la naturaleza del entorno en el que se desempeñan.

El «Paisaje Productivo Protegido» es un concepto que promueve un modelo de gestión sostenible del territorio, en el que se busca integrar de manera coherente la producción y la conservación de la naturaleza en ambientes de alta valoración ambiental o de importancia de restauración y protección.

La iniciativa ya tiene 13 años en el país y adquirió con el tiempo un crecimiento en la adhesión de los proyectos en la Región del Norte Grande Argentino, alcanzando al 2023 sumar empresas de Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia.

Son más de 30 empresas y en total abarcan una superficie de cerca de 2,5 millones de hectáreas, de las cuales más del 36% son áreas naturales. Son grandes y medianas empresas, cooperativas y asociaciones productoras de azúcar, papel, cemento, cítricos, productos forestales, yerba, té, granos, legumbres, miel, vid y ganado, forman parte del Programa.

Fueron tres días de jornadas, concentrando las actividades en una entrega de reconocimientos a los nuevos proyectos que se sumaron a la red y a los pioneros, un seminario técnico y taller en el Centro de Visitantes y la Sala de Capacitación Calilegua del complejo agroindustrial que posee la empresa Ledesma en Libertador General San Martín, y cerrando las actividades con una jornada de visitas a las áreas naturales del Parque Nacional Calilegua y la Planta de Papel de Ledesma.

La empresa anfitriona fue coordinando en sus sedes de capacitación, en las plantas industriales y en áreas naturales las visitas y seminarios del PPP que se desarrollaron para el intercambio de conocimientos y fortalecer la camaradería entre todos los que forman parte de la iniciativa, disfrutando de la hospitalidad de la gente del lugar y a puro calor jujeño.

El encuentro contó en su apertura con la presencia del Embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, junto a Luca Pierantoni, Jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de la UE en Argentina quien tuvo un rol fundamental en el apoyo internacional para el avance de los PPP, y en representación de la empresa Ledesma estuvieron Federico Gatti, Claudio Terres, Ignacio Duelo, Arturo Blanco, entre otros directivos.

También fueron invitados Esteban Carabelli, de FSC Argentina y Gustavo Aparicio, de Hábitat & Desarrollo, organizaciones ambientales socias del programa, quienes acompañaron al presidente de la Fundación ProYungas, Alejandro Brown, Lucio Malizia y su equipo de profesionales en la cena de bienvenida y en el espacio de reconocimientos generado para compartir con los pioneros e integrantes de los PPP en la región.

Entre las empresas y organizaciones presentes, estuvieron representantes del Ministerio del Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Jujuy, Arauco Argentina, Arauco Chile, Holcim, Navar SA (Corrientes), Citromax, Grupo Arcor, Romar, Suri Yaco, Argenti Lemon, San Miguel, Vicente Trápani, Noce, Citrusvil, Mistol Ancho, Agrocatamarca, Ingenio La Esperanza, Finca Chagra, Aapresid, Redes Chaco, Instituto de Ecología Regional (Conicet-UNT), Allcot, COIFORM, Sociedad Rural de Salta, Flora, Red de Mujeres Rurales, Fundación Moisés Bertoni, WCS Paraguay, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (Bolivia), Prometa y miembros del Consejo de Administración y del staff de Fundación ProYungas.

También acompañaron la jornada periodistas de diversos medios de comunicación, entre ellos, ArgentinaForestal.com y Bichos de Campo, como también de Ámbito y La Gazeta.

De Misiones, Pablo Cortés en representación de Arauco Argentina SA, recibió el reconocimiento de la mano de Federico Gatti, de Ledesma SA, por sumarse a la Red PPP. 

La Red PPP también está integrada por Forestal Argentina (Entre Ríos), Bosques del Plata (Corrientes), Veracruz, Las Marías (Corrientes), Fortín Chacabuco, Establecimiento Agropecuario La Estrella (Formosa), Asociación Quebracho Pequeños Productores Agropecuarios (en Argentina); Cooperativa Neuland, Ganaderos Agrupados de Estancia Santa Herminia, Estancia Doña Nidia, Estancia Tres Marías y Estancia 26 (en Paraguay) y San Lorenzo (en Bolivia).

Entre sus aliados estratégicos, además de FSC Argentina, apoyan la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), ALLCOT, FUNDESNAP y Redes Chaco, se encuentra la UICN, el Instituto de Ecología Regional (CONICET-UNT), el Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM), el Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (FCA, UNJu), y el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico.

Experiencias de la Red PPP  

Las actividades del Encuentro Anual continuaron el martes 28 con un seminario-taller de exposiciones y proyecciones audiovisuales sobre las experiencias en Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia y las propuestas de iniciativas a corto y mediano plazo. Entre las empresas adheridas al Programa de Paisaje Productivo Protegidos hay 60 territorios identificados en estos cuatro 4 países, y tienen proyección de expandirse a Uruguay en 2024.

Además, durante el seminario anunciaron la propuesta de llevar adelante en 2024 una “Gira Empresarial Ambiental de los PPP por el Norte Grande”, en la cual se recorra una ruta productiva, cultural y turística con la idea de visitar los lugares iconos que forman parte del Programa.

“El encuentro anual tiene por objetivo presentar el crecimiento del programa en el norte y en países vecinos, pero esa es la excusa, lo importante es compartir en forma personal las experiencias y conocernos entre todos, tanto quienes tienen varios años con el programa en marcha con aquellos actores que se están sumando con nuevos proyectos en los últimos años. El intercambio, compartiendo todos la misma visión de lograr un desarrollo local basado en la producción sostenible, en equilibrio con la naturaleza y con inclusión social en el territorio en el que está inserto, es lo más enriquecedor de estos encuentros”, resumió Alejandro Brown en la entrevista con ArgentinaForestal.com. 

El encuentro anual permitió analizar los aportes del programa a las empresas, sus desafíos y otras formas de organización productiva. Entre las disertaciones, se presentaron áreas de innovación vinculadas a los mercados de carbono y el financiamiento verde, y se dieron a conocer novedades, como el Protocolo de Autoevaluación PPP y los Paisajes Colectivos de Conservación.

Respecto a la gira empresarial ambiental propuesta, Brown adelantó que podría desarrollarse durante el segundo semestre del 2024, con referentes empresariales y funcionarios de la Unión Europea, para conocer las oportunidades de vinculación con sus partes de Argentina, y de esta forma dar visibilidad internacional a la riqueza natural, cultural y productiva de la región del Norte Grande Argentino.

“Estamos aun cerrando la idea, la gira podría desarrollarse por un lapso de 12 días, iniciando desde la Cataratas de Iguazú, en la provincia Misiones, visitando diferentes puntos de Corrientes, Chaco, Formosa, Tucumán, hasta la Quebrada de Humahuaca, en la Provincia de Jujuy”, precisó.

Estrategia de carbono e innovación

Como herramienta innovadora que busca soluciones a la conservación, dentro del Programa PPP se incorpora el componente de “Estrategia de Carbono” y la profundización de las herramientas de monitoreo, como mecanismo para afrontar los desafíos climáticos y las regulaciones internacionales en materia de mitigación y adaptación al cambio climático.

“A través del trabajo que viene realizando ProYungas, se puede dar credibilidad y transparencia a la información sobre la captura o secuestro de CO2 en masas leñosas, estableciendo un Sistema de Monitoreo y Reporte verificable de los Reservorios de carbono evaluados. Asimismo, se trabaja en alianza con desarrolladoras de proyectos de Carbono para la evaluación de oportunidades en el mercado voluntario de Carbono”, indicó la ingeniera forestal Estefanía Sánchez Cuartielles, miembro de FPY.

 

Protección a la Biodiversidad

Los Paisajes Productivos Protegidos, como otras medidas efectivas de conservación (OMEC – UICN), contribuyen significativamente a la protección de la biodiversidad y en especial de determinadas especies críticas en ambientes generalmente no incluidos en áreas formales de protección.

“En ese sentido, los PPP están realizando una contribución efectiva y complementaria a proteger territorios de varias especies en peligro de extinción. Hoy el programa protege en Argentina 117 especies de mamíferos grandes y medianos, de las cuales 49 se encuentran en alguna categoría de amenaza, y 617 especies de aves, entre las cuales 27 especies están amenazadas”, indicaron miembros de FPY.

 

Paisajes Colectivos de Conservación (PCC)

En un contexto de adopción de los principios del Programa Paisaje Productivo Protegido, ProYungas desarrolló el concepto de los “Paisajes Colectivos de Conservación”, los cuales consisten en ecosistemas con valor de conservación que requieren estrategias de manejo integral entre el sector estatal, privado y la sociedad civil para reconciliar, optimizar y potenciar objetivos sociales, económicos, educativos y ambientales que permitan garantizar y/o mejorar su uso sustentable y equitativo.

Al respecto, Silvia Pacheco indicó que el objetivo principal de este concepto es potenciar la gestión y resiliencia de los ecosistemas en el marco de una propuesta de manejo integral que articule entre los socios claves.

Actualmente se está trabajando en el desarrollo de PCC vinculados a cursos de agua, llamados Paisajes Protegidos Fluviales, en el Río San Francisco en Jujuy, el Aguapey en Corrientes, el Bermejo en Salta, Chaco y Formosa, y en los Paisajes Colectivos de Conservación del Tordo Amarillo y Estero Virocay/Yohaza en Corrientes y el PPC Yungas Aconquija, en la provincia de Tucumán.

Ledesma, pionera en PPP desde Jujuy

La empresa agroindustrial Ledesma cumplió 115 año desde su fundación en Jujuy, y fue la pionera en iniciar en PPP hace 13 años, tras comenzar con la Fundación ProYungas su relación que se inició en el contexto del manejo de una fuerte crisis social que enfrentaba la compañía en 2003 por un programa que impulsó la compañía de entregar tierras para producción”, recordó Ignacio Duelo, gerente de Comunicación de la compañía.

En ese momento, hubo una gran resistencia por parte de ambientalistas que se opusieron a la iniciativa, y de aquella crisis nació el trabajo conjunto con la Fundación ProYungas. “Entender que si bien el desempeño de la empresa era eficiente, que se operaba en el marco de las leyes vigentes, que se hacía las cosas bien, pero que además es necesario lograr la licencia social en el territorio donde nos desempeñamos fue parte de este proceso con los PPP”, agregó Duelo.

Hoy, a 13 años de esta alianza con la ONG, todos los que forman parte de Ledesma tienen presente la importancia del cuidado ambiental en todas las operaciones y actividades que desempeñan. “La sostenibilidad es parte de la empresa, y se basa en cinco ejes: ambiente, la comunidad, sus proveedores, las finanzas y la producción”, planteó, por su parte, Federico Gatti, administrador general de la compañía.

“Además, trabajamos en forma articulada con el gobierno y con actores de la sociedad civil”, agregó el directivo. Explicó también que el PPP no es algo estático, sino que fue una “construcción conjunta de esta herramienta en el territorio que llevó a un proceso de mejora continua en su relación con la comunidad”.

El principio que rige esta iniciativa es que actividad productiva no necesariamente es una amenaza para el ecosistema en el que se desarrolla, sino que puede incluso garantizar su preservación. Este concepto se basa en el hecho de que dichas actividades productivas son las que generan los recursos que permiten, entre otras cosas, el monitoreo y cuidado de la biodiversidad.

Las principales actividades del PPP son la planificación territorial a escala predial, el monitoreo de fauna terrestre, el relevamiento de la flora y el monitoreo de cuencas (evaluación de la calidad de los recursos hídricos).

“Ledesma trabaja mucho en la capacitación, en la educación, desde el jardín de infantes hasta el nivel universitario. Apoya programas y actividades culturales y turísticas, y también vinculados a la tecnologías digitales, la prevención de la salud y la protección del ambiente”, dijo Arturo Blanco, durante su exposición en los talleres del encuentro.

La empresa agroindustrial argentina tiene bases firmes, con 115 años de historia, es en la actualidad líder en la producción de azúcar y hace más de 50 años se convirtieron en la Argentina  en una de las pocas empresas del mundo en fabricar papel con fibra de caña de azúcar, desde resmas (Autor, Punax, Visión), cuadernos, repuestos escolares y papel ilustración, y su ultima innovación en Papel Ledesma NAT y Executive que cuentan con el cálculo y verificación de la huella de carbono, un indicador ambiental que mide el impacto directo de una actividad humana en el cambio climático.

El abastecimiento de la materia prima propia de cosecha anual de caña de azúcar provienen de unas 40 mil hectáreas y se aprovecha este cultivo en forma integral hasta el residuo de biomasa para generar energía limpia, que luego la compañía emplea en sus procesos industriales.

“El papel de caña representa el 1,5% del total de papel en todo el mundo. Solamente cinco empresas lo hacen y nosotros somos una de ellas”, explican con orgullo directivos de Ledesma.

Cuentan además con una importante participación en los mercados de frutas y jugos cítricos, alcohol, bioetanol, carne y cereales, entre sus unidades de negocios.

En la ciudad jujeña de Libertador General San Martín, donde se encuentra el complejo agroindustrial, tienen más de 6 mil colaboradores. Pero también tienen plantas industriales, campos y negocios en otras provincias del país, entre Buenos Aires y Entre Ríos, San Luis, Salta y Tucumán.

Fotos: Visita de ArgentinaForestal.com a la Planta Industrial de Papel de Ledesma en Calilegua.

Desde lo ambiental, la empresa mantiene en conservación voluntaria desde 2008 más de 100 mil hectáreas en reserva natural de bosques nativos de las yungas jujeñas tras el ordenamiento territorial de la provincia.

Esta reserva es co-lindantes al Parque Nacional Calilegua, área natural creada además por la donación de tierras de Ledesma al Estado Nacional en 1979. Se trata de 76,320 hectáreas de terreno para la creación del área protegida más grande de Argentina destinada a la preservación de los bosques tropicales de montaña, y abre sus puertas de forma gratuita. Fue declarado luego por la UNESCO como “reserva de biósfera”.

Se ubica en las sierras de Calilegua, en la ciudad del mismo nombre. Recorriendo el pueblo se pueden observar tucanes y otra gran variedad de aves que sobrevuelan el área del Parque y en toda la región de Las Yungas. En el parque también se registró la presencia del yaguareté, el felino más grande de América que se encuentra en peligro de extinción, como también ejemplares de tapir, el pecarí, el oso melero y el zorro del monte.

Visita al PN Calilegua de la Red PPP 2023

En 2005, en alianza con la Fundación ProYungas para llevar a cabo un proceso de revalorización de las áreas silvestres en unas 157.000 hectáreas, Ledesma logra uno de los primeros ordenamientos territoriales realizados por una empresa privada en la Argentina, bajo la responsabilidad de conservar dos hectáreas de ambientes naturales por cada hectárea en producción.

“Como resultado de este trabajo, que sirvió como antecedente para la sanción de la Ley de Bosques en la Argentina, Ledesma preserva 100.000 hectáreas, que equivalen en superficie a 5 veces la Ciudad de Buenos Aires”, destacaron directivos de la empresa.

Desde 2007 implementaron un programa de monitoreo ambiental que incluye relevamientos de flora y fauna. Y a partir de 2010 incorporaron el programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) junto a la Fundación ProYungas.

 

 

 

 

Artículos relacionados