Últimas noticias

Opinión

Corrientes | Profesionales agrónomos y forestales debatieron sobre agroecología y ambiente en la región del Litoral Argentino

Buenas practicas en plantaciones forestales, los desafíos futuros de los Sistemas Silvopastoriles y las perspectivas locales de la Certificación Forestal, fueron ejes de las charlas técnicas organizadas por el CPIA Corrientes, CIAM y CPIA Nacional. El interés quedó demostrado con la asistencia de más de 40 personas al evento realizado el martes 28 de noviembre en la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias de la USAL, en la ciudad de Virasoro.

 

Fuente: CPIA

 

CORRIENTES (29/11/2023).- Una jornada técnica sobre «Agroecología y Ambiente en el Litoral» fue organizada por el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Corrientes (CPIAC), junto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Misiones (CIAM), el Consejo de los Profesionales Bioagroindustriales (CPIA), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Salvador (USAL) y la Asociación Forestal Argentina (AFoA).

Los organizadores calificaron de una «exitosa jornada», ya que reunió a ingenieros agrónomos y forestales de la región para debatir, analizar y capacitarse en la temática.

El evento fue el martes 28 de noviembre, y se llevó a cabo en el Campus de la Universidad del Salvador, en Virasoro, en la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias ubicada en el km 728 de la Ruta Nacional 14.
Contó con la participación de más de 40 personas, y disertaron reconocidos referentes forestales locales y nacionales, como el Ing. Agr. Daniel Maradei, quien expuso sobre “Buenas Prácticas en la Plantación Forestal”; el Ing. Agr. Luis Colcombet, cuya exposición giró en torno al “Sistema Silvopastoril. Historia y Desafío a Futuro”; y la Ing. Ftal. Mirta Noemí Báez, quien abordó el tema “Certificaciones Forestales: Perspectiva Local, Desafíos y Oportunidades”. Todas temáticas estratégicas para el desarrollo regional y local de las provincias.
El encuentro congregó a ingenieros agrónomos y forestales, principalmente de las provincias de Corrientes y Misiones; y fue un productivo espacio de encuentro, diálogo, y conocimiento mutuo entre los profesionales de la región, abordándose a la vez temáticas estratégicas para el desarrollo regional y local de las provincias.

La producción forestal de la región en la agenda de los profesionales del CPIA 

El presidente del Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de Nación (CPIA Nación), Claudio González, destacó la importancia del trabajo conjunto entre las tres entidades para el desarrollo de la jornada: “En primer lugar quiero celebrar que, por primera vez en mucho tiempo, los tres Consejos, los dos provinciales junto al nacional, hemos trabajado en forma conjunta desarrollando el evento y convocando al mismo. Por otro lado, se ha abordado un tema muy importante para las provincias de Corrientes y Misiones como es la producción forestal”.
Asimismo, el directivo se refirió a la intención de seguir articulando junto a ambas provincias y a las próximas acciones que tiene planificadas CPIA: “Ojalá este no sea el único evento que organicemos en Corrientes, sino que continuemos trabajando en conjunto, pudiendo avanzar en acuerdos más formales; como con la provincia de Misiones con la cual venimos interactuando ya hace muchos años», indicó.
Seguido, respecto a los principales ejes de trabajo de CPIA, dijo que «aún tenemos por delante el Congreso de Ingeniería Pesquera, que tendrá lugar ahora a fin de año en Mar del Plata; y ya estamos trabajando fuertemente en el primer Congreso BioAgroIndustrial del país, en el marco del 80° aniversario de nuestra entidad, además claro está del desarrollo de otras actividades presenciales y virtuales; y mostrando y poniendo en valor el trabajo de los ingenieros agrónomos por una Argentina mejor”.

El árbol como aliado al desarrollo local y mitigación climática

Durante su exposición, Daniel Maradei (Consultor, Buenos Aires) enfatizó, entre otras cuestiones, en el hecho de que “en la actualidad el sector forestal aún tiene muy mala imagen porque se desconoce o se mal conoce. Por ejemplo, cuando se dice que no hay que utilizar papel es porque se piensa que hay que cortar árboles nativos, cuando en realidad los árboles que se utilizan en la Argentina para hacer papel son plantados, y como sucede con cualquier cultivo llegado el momento de su madurez hay que cosecharlo para la producción de madera o industria de papel», explicó.
«Lo que ocurre es que en el Hemisferio Norte sí se utilizó hace años el monte nativo para hacer papel, pero en Argentina absolutamente ni un solo papel se hace con bosque nativo, sino que la materia prima tiene origen a plantaciones cultivadas, se utiliza papel reciclado y un pequeño porcentaje, apenas el 3 por ciento, de bagazo de caña de azúcar”, agregó
Por su parte, Luis Colcombet (INTA Misiones) comentó: “Estoy convencido de que estamos trabajando en ambientes donde Dios nos regaló árboles, que cumplen sus funciones y nosotros culturalmente los estamos ‘estirpando’ por un montón de motivos. En sistemas tropicales y subtropicales el ambiente que provee el árbol, es decir la sombra, es bienestar no solo para los animales sino también para quienes trabajan dentro del sistema. Y también proveen en la mayoría de los casos cuando tenemos más de 400 milímetros de lluvia un ambiente resiliente mucho más benigno y potente que uno a cielo abierto. Entonces cuando lo miramos desde ese punto de vista y ante el Cambio Climático, con escenarios de mucho más calor combinados con períodos muy secos y excesos de lluvia, tener un sistema de amortiguación que funcione es sin duda útil. Con el beneficio que además recicla nutrientes y provee un ambiente propicio para la generación de materia orgánica”.

Las buenas prácticas forestales conservan el agua, el suelo y la biodiversidad

Finalmente, lMirta Noemí Báez (Forestadora Tapebicua, Corrientes), entre otros conceptos, puntualizó: “Las certificaciones van a ser cada vez más importantes, no sólo en cuanto a lo forestal, sino también en lo referente a yerba, té -que ya están ocurriendo en la provincia de Corrientes-, y sobre todo en lo referente a la carne, a la ganadería. Contar con éstas es muy valioso, ya que permite llegar a mercados muy importantes, con un producto de mayor valor, lo que además va a hacer más sustentable el negocio del productor”, expresó.
Acto seguido, Báez recalcó: “El público general no toma conciencia de la importancia que tiene la actividad forestal en su vida diaria. Muchas de las cosas que utiliza cotidianamente, desde una servilleta, pañales, la misma mesa donde se sienta a comer o las sillas, son todos productos de madera. E incluso hay países donde la gente se viste con celulosa de madera, como en el sudeste asiático donde la ropa proviene de fibra de eucaliptus. Ni hablar de lápices, libros, cuadernos», reseñó.
«Muchas veces no se toma conciencia de que su vida está rodeada de madera, y que la misma proviene de plantaciones hechas con ese fin. Debemos tomar conciencia que cuando uno produce responsablemente dentro de la producción primaria también está cuidando el agua, el suelo, la biodiversidad”.

 

Artículos relacionados