El presidente electo Javier Milei asignaría al ingeniero agrónomo Fernando Vilella que tiene una reconocida especialidad en Bioeconomía, se ocupará de los cambios en la cartera de Agricultura (SAGyP). En tanto, Germán Paats -productor y ex-presidente de la Fundación Barbechando- trascendió sería asignado a la nueva subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestal.
Fuente: con información de Ambito y La Nación
BUENOS AIRES (27/11/2023).- Un equipo que conducirá Fernando Vilella, ex-decano de la Fauba (UBA) y actual director del programa de Bioeconomía de esa casa de estudios, es el que fue anunciado a ocupar la Secretaría de Agricultura de la Nación, o la nueva «Secretaría de Bioeconomía» a definirse en el edificio de Paseo Colón.
De hecho, en la semana Vilella estuvo en Agricultura como cabeza del equipo de transición, acompañado por Pedro Vigneau, presidente de Maizar (de licencia) y Germán Paats, expresidente de la Fundación Barbechando, para reunirse con el actual titular de la cartera, Juan José Bahillo.
Paats, según trascendió, será asignado a la nueva subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestal. Es Economista y Productor Agropecuario. Ex presidente de la Fundación Barbechando y Sociedad Rural de Tapalqué. Fundador de la red Ser Fiscal, Fundación Barbechando, Fundación Óscar Alvarado. Tiene 20 años de experiencia en empresas constructoras y de transporte nacionales e internacionales. se reconoce como un emprendedor.
Vilella, por su parte, como integrante del equipo agropecuario del presidente electo Javier Milei dio sus primeras definiciones para el sector. Su objetivo será duplicar las exportaciones en cinco años a través de un mayor valor agregado, eliminando restricciones, fideicomisos y retenciones, publicaron en Ámbito.
El ingeniero agrónomo fernando vilella forma parte del equipo agropecuario del mandatario electo y sería el futuro secretario de Bioeconomía, que absorbería las funciones de la actual Secretaría de Agricultura a cargo de Juan José Bahillo y continuaría bajo la órbita del Ministerio de Economía.
De hecho, el martes último, Vilella y su equipo se reunieron con Bahillo para comenzar la transición en la cartera.
«Como consultor trabajé en una propuesta que tiene un plan de trabajo y un organigrama potencial de lo que estamos llamando como Secretaría de Bioeconomía, que es un nombre que da una imagen de hacia a dónde vamos.
Tenemos un equipo confirmado, tenemos las ideas, tenemos las ganas de llevarlo adelante, pero hay cuestiones que resolver con quién sea el ministro de Economía y eventualmente arribar a un acuerdo de trabajo conjunto», manifestó Vilella en diálogo con Radio Argentina.
Tras lo cual, subrayó la importancia del sector agroindustrial «que genera la mayor cantidad de divisas», mientras que «todos los demás sectores importan más que exportar salvo la minería y la industria automotriz, en este último caso, casi nada».
«Si se dan los instrumentos macroeconómicos y microeconómicos, estamos pensando en duplicar en cinco años las actuales exportaciones agroindustrales con otra matriz con más valor agregado en cada uno de los insumos y con un valor más alto de la tonelada exportada», indicó respecto del plan que le presentó a Milei.
Eso «implica- una divisa «que sea la misma para exportar e importar», y una eliminación de las retenciones en soja, trigo y maíz.
Del mismo modo, implicará una «igualdad» en el tratamiento de las inversiones, instrumentos como la devolución del IVA y «algunas cuestiones laborales».
Por otro lado, indicó que se eliminarán «lo antes posible» una «enorme cantidad de regulaciones» como «prohibiciones de exportaciones» y «fideicomisos», haciendo referencia a los que rigen para el aceite y el trigo.
Vilella también es conocido en el mundo del agro por su impulso a los biocombustibles y, precisamente, una de las medidas que anticipan desde el nuevo gobierno, sería un aumento en la participación del biodiesel y el etanol en las naftas.
Especialista en bioeconomía, un paradigma de desarrollo sustentable y una política de estado que incluye a diversos sectores de la cadena agropecuaria y agroindustrial, esta disciplina comprende tanto a los denominados bioproductos como los bioinsumos y los biomateriales, a los bioprocesos como la bioenergía y a la biotecnología como herramienta aplicada al mejoramiento vegetal, animal y de los microorganismos en el ámbito agropecuario.
Todo ello, además, dejando de lado el uso de combustibles fósiles, cemento y otros materiales cuya producción nos aleja de estas metas e impulsando el uso de materias primas renovables (como madera, biomasa o fibra).
Gabinete de Milei: la nueva secretaría de agricultura
Vilella, de 68 años, abandonó esta semana la dirección del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, donde fue decano entre 1998 y 2006.
Además, fue director del Programa de Agronegocios y Alimentos, es miembro de las comisiones directivas de Maizar, Eticagro, Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y la Fundación Pro-Antártida; y preside la fundación Alimentos Argentinos.
Anteriormente se desempeñó como subsecretario de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires entre 2007 y 2008, y fue profesor de cursos de las maestrías de Agronegocios, Producción Vegetal, Salud Pública y Agrometeorología en la UBA.
El área de Vilella se llamaría Secretaría de Bioeconomía, y los nombres que más resuenan para acompañarlo son los de los empresarios Pedro Vigneau -expresidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar)- para ser jefe de Gabinete de Bioeconomía; y Germán Paats -productor y expresidente de la Fundación Barbechando- para la subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestal.