Últimas noticias

Opinión

JOTEFA 2023 | La bioeconomía, las tecnologías y el cambio climático serán temas a debatir en las jornadas técnicas en Eldorado

Las Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales 2023 se realizarán del 21, 22 y 23 de septiembre. Exposiciones, conferencias y salidas a campo. El ingeniero Andrés Scherer expondrá sobre energía de fuente de biomasa forestal  y la Dra. Cristina Area sobre biorrefinería el viernes 22 de septiembre. Son organizadas por el INTA, COIFORM y la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, en Misiones.

 

Fuente: JOTEFA 2023

 

MISIONES (16/9/2023).- La nueva edición de las Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales 2023 (JOTEFA 2023)  se realizarán del 21, 22 y 23 de septiembre, con una intensa agenda de actividades desde exposiciones de posters, conferencias y salidas a campo, además de eventos paralelos.

El jueves 21, entre los conferencistas invitados estará el Dr. Marco Bressan, quien tiene más de 20 años creando y escalando soluciones de datos e Inteligencia Artificial en una amplia gama de sectores que incluye finanzas, imagen satelital, transporte, telecomunicaciones y manufactura. Actualmente, está construyendo Cambium Earth, con el objetivo de tener un impacto significativo en los objetivos de captura de carbono del planeta. El profesional tiene un doctorado en Inteligencia Artificial y su investigación se ha centrado en la visión artificial, aprendizaje automático y ciencia de datos. Más de 30 publicaciones científicas y 10 patentes son el resultado de su labor como investigado

Por la tarde, será el turno de la Dra. Corina Graciano y del Dr. Antonio Lara Aguilar, de Chile.

La Dra. Graciano es investigadora de CONICET en el Instituto de Fisiología Vegetal (CONICET-UNLP) y Profesora en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Es Ingeniera Forestal y Doctora en Ciencias Naturales de la UNLP. Desde los comienzos de su carrera científica trabaja en ecofisiología de especies forestales.

Los primeros temas de trabajo se centraron en la nutrición mineral, la fertilización y el estrés hídrico en especies forestales cultivadas, principalmente eucaliptos, pinos, álamos y sauces. Posteriormente, comenzó proyectos en la selva nativa de Misiones, en colaboración con el INTA EEA Montecarlo, para generar herramientas para restaurar y manejar el bosque nativo, tanto para obtener productos madereros como no madereros, y conducir las plantaciones con estrategias que minimicen su impacto en la fragmentación del paisaje.

En este contexto estudia la aclimatación de especies arbóreas nativas a diferentes microambientes dentro y fuera del bosque, y alternativas para establecer plantaciones mixtas. Es editora asociada de la Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata y de la Revista Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social (IDTS) de la UNLP.

El Dr. Lara Aguilar es Ingeniero Forestal, Universidad de Chile, Chile, Ph.D, en Geografía, Universidad de Colorado, EE.UU. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, siendo uno de los fundadores de la Corporación Alerce, de la cual fue Presidente entre 2011 y 2019.Sus principales líneas de investigación y docencia son la ecología, conservación y restauración de los bosques nativos, los servicios ecosistémicos y el cambio climático, y ha estudiado los bosques milenarios de alerce durante los últimos 30 años. Además, es investigador principal del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y presidente de la Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS.

Agenda de bioenergía

El viernes 22, iniciará a las 8:45 h con la conferencia del Ing. Andrés Scherer. Seguirá a las 11:00 con la Dra. María Cristina Area. Por la tarde, a las 14:45 será el turno de la Dra. Flavia König Brun y a las 16:55 h el del Dr. Ernesto Alvarado.

La Dra. Area es Ingeniera Química, MSc y Doctora en Ingeniería Papelera de la UQTR, Canadá. Es Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular Regular en la Universidad Nacional de Misiones. Es Directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Nordeste y del Instituto de Materiales de Misiones, y es miembro de la REDFOR.ar. Ha coordinado redes y dirigido proyectos internacionales. Actualmente coordina el Proyecto de Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos Biorrefinerías del Norte Argentino (BioNA). Ha publicado 12 libros, 23 capítulos, 125 artículos y 230 comunicaciones en eventos. Ha impartido cursos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Paraguay y Venezuela. Dictó 67 conferencias a nivel nacional e internacional,y dirigió más de 100 becas y 40 tesis. También logró establecer acuerdos y ejecutar servicios técnicos y de consultoría en Argentina y otros países.

El ing. Scherer es Ingeniero Industrial por la Universidad de Belgrano. Líder de proyecto, gestión y puesta en marcha de la planta de cogeneración de energía limpia por la biomasa forestal PINDO Eco-Energía. Actualmente es director en PINDO SA.

Alvarado es profesor de incendios forestales en la Universidad de Washington. Es Ingeniero Agrónomo con postgrados en silvicultura y manejo de bosques. Conduce investigación en temas de manejo del fuego, combustión, predicción de peligro de incendios, emisiones de humo y efecto en salud pública, usos tradicionales de fuego, y relación de cambio climático con incendios, entre otros. Ha hecho investigación desde bosques Boreales de Alaska, en el oeste y sur de Estados Unidos e internacionalmente en Sudamérica y México.

La Dra. König Brun ingeniera forestal, PhD por la Escuela de Agricultura “Luiz de Queiróz” (ESALQ/USP). Profesora de la Universidad Tecnológica Federal del Paraná – Campus Dois Vizinhos en los Cursos de Posgrado en Agroecosistemas y Grado en Ingeniería Forestal y Agronomía en las disciplinas de Silvicultura Urbana, Manejo de Árboles en Riesgo de Caída, Ecología Urbana, Paisajismo, Silvicultura y Ecología aplicada a la Producción Forestal. Consejera del Consejo Regional de Ingeniería y Agronomía del Paraná (CREA-PR). Miembro del Comité de Normas Técnicas para Arbolado Urbano de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) y Representante de la Sociedad Brasileña de Arbolado Urbano (SBAU).

 

 

Artículos relacionados