Últimas noticias

Opinión

Corrientes | Dictaron el taller “Microcosmos” en escuelas rurales para descubrir el fascinante mundo de los microorganismos

Los talleres de “MicroCosmos” promueven en los alumnos el placer por conocer la alfabetización científica y la indagación del ambiente natural y tecnológico, amplía sus saberes y estimula la apropiación de hábitos que contribuyen al cuidado de sí mismos y el medioambiente. Fue organizado en el marco del Plan de Relacionamiento que desarrolla la empresa Forestal Argentina SA (Central Puerto), junto a la Fundación Hábitat y Desarrollo (FHyD) y estuvieron a cargo de la Lic. en Ciencias Biológicas, Analía Asta.

 

 

CORRIENTES (5/8/2023).- Un encuentro con la ciencia para descubrir el fascinante mundo de los microorganismos y que los estudiantes de escuelas rurales se conviertan en “biólogos por un día”, se vivió en comunidades de la provincia de Corrientes, organizado en el marco del Plan de Relacionamiento que desarrolla la empresa Forestal Argentina SA (Central Puerto). Las actividades fueron coordinadas en conjunto con la ONG Ambiental Fundación Hábitat y Desarrollo (FHyD) y estuvieron a cargo de la Lic. en Ciencias Biológicas, Analía Asta.

 

La profesional es egresada de la Universidad de Buenos Aires, Master en Gestión Ambiental IRD-Universidad de Orléans, Francia, con una Especialización en enseñanza de las Ciencias Naturales de la Universidad de San Andrés. Actualmente se desempeña como docente en el Liceo Francés de Buenos Aires.

 

Los talleres se desarrollaron comunidades de influencia de la empresa forestal, realizando jornadas de educación ambiental con escuelas rurales de Tapebicuá, Bonpland y Parada Pucheta.

 

En años anteriores, estos talleres generalmente abordaban diferentes aspectos de conservación de la fauna y flora nativa de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, a partir de las acciones previstas en el Plan de Manejo de las 8.941 hectáreas de Reservas Naturales que la empresa tiene definido en conjunto con la Fundación Hábitat y Desarrollo.

 

“Conociendo el efecto multiplicador que se logra a través de las diferentes iniciativas que la empresa ofrece a las escuelas cercanas a sus predios, se realizan actividades y talleres de educación ambiental  de manera frecuente y sostenida en el tiempo. Aunque en esta oportunidad, el director de Conservación de la mencionada ONG, Gustavo Aparicio, ofreció compartir un taller diferente a partir del contacto de una experta en microorganismos, para acercar a los estudiantes a la ciencia y descubrir este  fascinante mundo.

 

“MicroCosmos es un taller de microbiología que muestra microbios en vivo y en pantalla grande, y se traslada a las Escuelas Rurales. Da a conocer la importancia vital de los microorganismos para la vida de la naturaleza y su biodiversidad, y difunde los beneficios que nos aportan a la humanidad en la vida cotidiana y al planeta”, resumieron en contacto con ArgentinaForestal.com desde la compañía.

 

Alumnos y docentes pudieron aprender a usar el microscopio y descubrir este nuevo cosmos de los microorganismos que no se ven a simple vista.

 

“Para muchos de ellos es el primer contacto con la ciencia, en los talleres aprendieron a conocer una herramienta que los ayuda a verlos, como el microscopio óptico. También el proceso de obtención y preparado de muestras con agua de zonas encharcadas y raíces de plantas acuáticas de la zona, el uso de porta y cubreobjetos, y los cuidados necesarios de seguridad e higiene”, detallaron desde la empresa forestal.

Los talleres de “MicroCosmos” promueven en los alumnos el placer por conocer la alfabetización científica y la indagación del ambiente natural y tecnológico, amplía sus saberes y estimula la apropiación de hábitos que contribuye al cuidado de sí mismos y el medioambiente.

 

La coordinadora de RSE de Forestal Argentina, la ingeniera forestal Beatriz Reitano indicó que “inicialmente los alumnos asociaban a los microorganismos únicamente con el concepto  de “gérmenes y enfermedades” , lo que cambió a partir de esta actividad”.

 

Durante las prácticas pudieron aprender las múltiples funciones  que los microorganismos le brindan a los seres humanos y al planeta, como la emisión de oxígeno  que producen las cianobacterias, los encargados de descomponer la materia orgánica, los que brindan protección ante la presencia de algunos microorganismos que pueden ocasionar enfermedades, los que nos ayudan a producir algunos alimentos como el pan, vinos, quesos, entre muchos otros beneficios.

 

“De todas maneras, también en los talleres se hizo mucho hincapié en la higiene y los cuidados para evitar enfermedades. Estoy realmente sorprendida del entusiasmo y participación que esta actividad provocó en las aulas, hasta pequeñas aves se acercaron a escuchar…”, expresó Reitano ante la mirada atenta en el aula de tres loros verdes que habitan en el predio de una de las escuelas.

 

En esta oportunidad, participaron docentes y alumnos de las Escuelas : Primaria N° 516, San José de Calasanz y Colegio Secundario de Tapebicua; Escuela Primaria y Colegio Secundario de Bonpland; Primaria Antártida Argentina de Parada Pucheta y Primaria N° 210 “Linconia” de Bonpland.

 

“Realmente agradecemos a sus directivos, docentes y alumnos que permitieron concretar esta actividad, fue una experiencia muy linda para todos. Como empresa  concluimos y reflexionamos con los chicos sobre el  mensaje que queremos compartir sobre los cuidados cotidianos que ayudan a conservar los recursos naturales”, agregó la ingeniera Reitano.

 

También observaron la posibilidad en profundizar conocimiento que pueda despertar interés en el desarrollo de futuras carreras profesionales, ante la primera experiencia de contacto de ser “biólogos por un día” para descubrir el rol de los microorganismos.

Artículos relacionados