Se activó en el país un alerta meteorológica por frío extremo en más de 15 localidades argentinas. En tanto, en el mundo, según el informe de la OMM este viernes, el recién terminado mes de junio «fue el más caluroso desde que se llevan registros, con temperaturas superficiales del mar sin precedentes y una disminución récord del hielo marino antártico».
Fuente: SMN y OMM
ARGENTINA (9/7/2023).- El Servicio Meteorológico Nacional emitió avisos amarillos por mínimas de hasta 11 grados bajo cero. En algunas zonas las temperaturas máximas no superarán los 2 grados.
El alerta por vientos y tormentas rige para Corrientes y Entre Ríos, y por vientos intensos en La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy. Este viernes, buena parte del territorio de Corrientes se encontraba bajo alerta amarillo por tormentas de variada intensidad, que algunas podrán ser localmente fuertes, con valores de precipitación estimados entre 20 y 40 milímetros.
En su reporte diario, el organismo advirtió que el fenómeno podrá estar acompañado fundamentalmente por ráfagas, intensos chaparrones con abundante caída de agua en cortos periodos y ocasional caída de granizo.
El alerta por bajas temperaturas rige además para los próximos días en los departamentos de Deseado, Magallanes, Lago Buenos Aires y Río Chico, así como la zona de cordillera de Güer Aike y Lago Argentino. Las temperaturas extremas pueden afectar en mayor medida a los grupos de riesgo como niños y niñas, personas mayores de 65 años y aquellas con enfermedades crónicas.
Temperaturas con registros históricos en junio en la superficie del mar
Desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM) informaron que se transita el sexto mes del año más caluroso desde que existen registros. Como resultado del cambio climático, las temperaturas de la superficie del mar llegan a niveles sin precedentes. «Se prevé que El Niño agudice el calor, produciendo temperaturas extremas», alertó la agencia meteorológica mundial.
Junio de 2023 quedará en los anales de la historia marcando 0,5 °C por encima del promedio del periodo 1991-2020, y superando el anterior récord de junio de 2019, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea, que colabora con la OMM.
La agencia meteorológica de la ONU citó cambios de gran alcance en el sistema de la Tierra como resultado del cambio climático inducido por el hombre, y afirmó que las temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico Norte alcanza niveles “fuera de serie”. El calor batió otra marca este 4 de julio, cuando el promedio mundial de temperatura fue de 17,03 °C.
El Niño agudiza el calor
El directora de Servicios Climáticos de la OMM explicó que el calor excepcional de junio y principios de julio se produjo al comienzo del desarrollo de El Niño, y alertó de que se espera que ese fenómeno “alimente aún más el calor tanto en la tierra como en los océanos y conduzca a temperaturas más extremas y olas de calor marinas”.
“Estamos en un territorio desconocido y podemos esperar que caigan más récords a medida que El Niño se desarrolla más, y estos impactos se extenderán hasta 2024. Es una noticia preocupante para el planeta”, dijo Chris Hewitt.
El científico agregó que las temperaturas globales de la superficie del mar alcanzaron niveles récord para la época del año tanto en mayo como en junio, lo que tendrá un impacto en la distribución de las pesquerías y la circulación oceánica en general, con efectos colaterales en el clima.
“No es sólo la temperatura de la superficie, sino que todo el océano se está calentando y absorbiendo una energía que permanecerá allí durante cientos de años. La alarma debe sonar especialmente fuerte debido a las temperaturas de la superficie del mar sin precedentes en el Atlántico Norte”, subrayó Hewitt.
Detalló que Irlanda, el Reino Unidos y el Mar Báltico registraron olas de calor marino extremo.
El calor en el Atlántico Norte es causado por una combinación de circulación anómala a corto plazo en la atmósfera y cambios a largo plazo en el océano y no está ligado a El Niño, que se desarrolla en el Pacífico tropical.
La OMM destacó igualmente que en junio el hielo marino antártico llegó a su nivel más bajo desde que comenzaron las observaciones satelitales, un 17 % por debajo del promedio, rompiendo el récord anterior de junio por un margen sustancial.
A lo largo del mes, la extensión diaria del hielo marino antártico se mantuvo en valores bajos sin precedentes para la época del año.
Incendios y sequía
En gran parte de América del Norte, junio fue más seco que el promedio, propiciando incendios forestales graves. Asimismo, fue el sexto mes del año más seco en Rusia, el Cuerno de África, la mayor parte del sur de África, América del Sur y algunas regiones de Australia.
En contraste, fue más húmedo que el promedio en la mayor parte del sur de Europa, el oeste de Islandia y el noroeste de Rusia, con fuertes precipitaciones que provocaron inundaciones.
Se establecieron condiciones más secas que el promedio en una gran franja de oeste a este en Europa central y oriental y Escandinavia, así como en la costa occidental del Mar Negro.
Las regiones extratropicales más húmedas que el promedio incluyeron el oeste de América del Norte, regiones del suroeste de Asia, Japón, Sudáfrica, Brasil, Chile, Nueva Zelanda y una gran región de Australia; Japón y Pakistán fueron azotados por el tifón Mawar y el ciclón Biparjoy, respectivamente