Últimas noticias

Opinión

España | En Navarra se lanzó una campaña para revalorizar el trabajo de los técnicos forestales y exponer los retos ambientales frente a los incendios

Tras la destrucción de un monte por una catástrofe, como los grandes incendios sufridos en el último año, se abre un periodo en el que se deben abordar una serie de actuaciones de forma más urgente y otras que requerirán un análisis para las posibles soluciones, pero que requiere de la conciencia de la ciudadanía respecto al trabajo y las herramientas para ello. Desde Medio Ambiente se publicó recientemente los dos primeros videos de una serie de cuatro sobre la gestión forestal de los bosques navarros. Su objetivo es dar a conocer a la comunidad el trabajo de las y los técnicos forestales y los retos ambientales a los que se enfrentan.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

Fuente: Gobierno de Navarra

ESPAÑA (15/6/2023).- El Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, lanzó en junio una nueva campaña de comunicación para dar a conocer a la comunidad el trabajo de las y los técnicos forestales y los retos ambientales a los que se enfrentan ante los incendios forestales.

Tras la destrucción de un monte por una catástrofe, como los grandes incendios sufridos en el último año, se abre un periodo en el que se deben abordar una serie de actuaciones de forma más urgente y otras que requerirán un análisis que tenga en cuenta los objetivos y las necesidades planteadas y las soluciones que compatibilicen ambos.

«La respuesta no es sencilla, hay mucha sensibilidad, hay destrucción del patrimonio, y se deben evaluar qué restauración es la adecuada dependiendo del sitio afectado. Son los técnicos forestales los responsables de evaluar estos daños y planificar las medidas de aprovechamiento pero también de protección del suelo y mejora de la biodiversidad», explica la ingeniera de Montes, Salomé Hernando Chicote, del Gobierno de Navarra.

Ante este escenario, desde Medio Ambiente publicaron los dos primeros videos de una serie de cuatro que se enmarcan en una estrategia de comunicación y difusión sobre la gestión forestal de los bosques de la Comunidad Foral. El material audiovisual lo elaboración en colaboración con el proyecto LIFE-IP-NAdapta-CC.

«Esta acción se enmarca dentro del Plan de Comunicación de la Agenda Forestal de Navarra y su objetivo principal es dar a conocer el trabajo de las y los técnicos forestales, en qué consiste la gestión forestal, sus dificultades, sus retos y los servicios que reporta al conjunto de la sociedad», precisaron desde el organismo ambiental navarro en la comunicación de prensa.

Una acción que podría ser replicada en otras ciudades y países forestales para sumarse en la iniciativa tan necesaria de dar visibilidad y revalorización a la gestión forestal sostenible como herramienta para prevenir, combatir y restaurar áreas de bosques afectadas por incendios y garantizar los servicios ambientales.

  • Repensar el monte después de una catástrofe

El primer capítulo, titulado “Repensar el monte después de una catástrofe”, aborda las actuaciones necesarias para restaurar un bosque después de un acontecimiento adverso, y en concreto, tras los incendios ocurridos en junio de 2022, que exigen el abordaje de una serie de actuaciones urgentes y otras que requieren un análisis que tenga en cuenta los objetivos y las necesidades para encarar las soluciones más adecuadas.

  • Los bosques en un contexto cambiante

El segundo capítulo de la serie, “Nuestros bosques en un contexto cambiante”, habla de los nuevos retos derivados de los cambios climáticos, sociales y económicos que requieren una gestión forestal adaptada y sistemas de monitorización y seguimiento eficaces para reducir riesgos.

 

En julio, los vídeos restantes

La planificación forestal y la selvicultura son las herramientas con las que contamos para seguir generando actividad en los montes y que éstos provean servicios al conjunto de la sociedad.

Explicar en qué consiste y cómo se toman las decisiones para intervenir en un bosque es el objetivo del tercer capítulo, que verá la luz el próximo mes de julio.

La cuarta y última pieza audiovisual girará en torno a los productos de los bosques navarros y a la necesidad de ponerlos en valor, es decir, a lo que obtenemos de ellos. Además, abordará las dificultades de los propietarios forestales y de las empresas del sector, como la falta de relevo generacional o los largos plazos de retorno

Artículos relacionados