Últimas noticias

Opinión

Misiones promulgó una ley de barrera ambiental para reforzar la protección contra incendios en áreas naturales protegidas

Martín Recaman, Subsecretario de Ordenamiento Territorial de Misiones, explicó que la provincia promulgó una ley de barrera ambiental para fortalecer la protección de sus áreas naturales protegidas. Esta ley, sancionada por la Cámara de Diputados de Misiones, representa un refuerzo a los esfuerzos de conservación y prevención de incendios en la región.

 

Fuente: Misiones OnlineTV

MISIONES (4/6/2023).- La última ley sancionada la semana pasada por el Parlamento Misionero, en lo que fue su primera sesión ordinaria de este año fue de carácter ambiental: se creó el “Programa Provincial Barrera Ambiental”.

El objetivo es minimizar los riesgos de focos de incendios, mediante la implementación de medidas de prevención y control en las áreas externas, aledañas y circunvecinas de los parques provinciales, nacionales, federales y de áreas naturales protegidas, como así también la concientización sobre su importancia para la riqueza natural de Misiones.

Martín Recamán, subsecretario de Ordenamiento Territorial de Misiones, dialogó con Misiones OnlineTV sobre la sanción de la ley de protección para la áreas protegidas contra incendios. Destacó que la ley de barrera ambiental busca establecer un perímetro de dos kilómetros alrededor de las áreas naturales protegidas, con el objetivo de analizar y minimizar los riesgos de incendio en estas zonas.

Esta estrategia incluirá un estudio detallado de la composición del entorno, las actividades humanas en la zona, las comunidades vecinas y los posibles riesgos asociados.

El funcionario resaltó la importancia de la prevención y el control en la protección de las áreas naturales y subrayó la necesidad de trabajar en estrecha colaboración con las comunidades locales y los actores involucrados.

Además, mencionó que la ley es una respuesta directa a la creciente amenaza que los incendios forestales representan para los bosques nativos y la biodiversidad de la región.

Si bien el fenómeno de La Niña disminuyó en intensidad, subrayó que los desafíos ambientales, como sequías e inundaciones, continuarán debido al cambio climático. Por lo tanto, es fundamental adoptar medidas de prevención a largo plazo y promover un cambio cultural en la sociedad.

Misiones, es reconocida por la Selva Paranaense como uno de los pulmones verdes del país debido a su rica biodiversidad y sus vastas extensiones de selva misionera, alberga un tesoro invaluable en términos de biodiversidad.

La provincia es considerada uno de los últimos reductos continuos de este ecosistema en el mundo, ya que conserva una superficie de 1.600.000 hectáreas de bosque nativo.

El subsecretario resaltó la responsabilidad que recae sobre los misioneros para preservar y proteger esta riqueza natural.

Martín Recamán enfatizó que la tecnología desempeña un papel crucial en la conservación y el control del fuego, permitiendo una mayor precisión en la detección y respuesta a los incendios forestales.

En cuanto a futuros proyectos de prevención, anunció que el enfoque principal será analizar y estudiar los perímetros de los 52 parques provinciales, nacionales y federales de Misiones. Esto permitirá identificar las amenazas específicas y diseñar estrategias adaptadas para abordar cada área protegida.

Una barrera ambiental en parques provinciales y nacionales

Estas acciones implican un cambio en las conductas de los vecinos colindantes a fin de reducir el riesgo de incendios forestales. Recamán destacó que la ley se implementará inicialmente en los parques provinciales, nacionales y federales, mientras que en una etapa posterior se considerará su extensión a reservas privadas.

En la entrevista, Recamán explicó que la primera fase del programa consiste en realizar un relevamiento detallado de los perímetros de los parques, identificando la composición forestal, las condiciones de la vegetación y otros factores relevantes. Además, se busca evaluar las amenazas, debilidades y fortalezas de cada perímetro, con el objetivo de establecer un plan de acción integral.

Entre las medidas propuestas, se incluye la implementación de señalización y limpieza en los caminos vecinales y secundarios que rodean los parques. Esto permitirá una respuesta rápida en caso de incendios, al tiempo que se reducirán los riesgos asociados a la circulación de vehículos y a la presencia de materiales inflamables, como envases de vidrio.

El funcionario también resaltó la importancia de involucrar a las comunidades locales en el programa de barrera ambiental. Esto implica trabajar de manera conjunta con los municipios, las comunidades indígenas y otros actores relevantes para abordar las problemáticas específicas de cada zona, como la extracción de miel y los incendios relacionados.

Recamán enfatizó que este proyecto requiere la colaboración de diversos organismos, incluyendo vialidad, asuntos guaraníes y el sector agropecuario. El trabajo conjunto permitirá establecer medidas de seguridad y prevención más efectivas, asegurando la protección de los parques y sus alrededores.

Si bien la ley ya ha sido aprobada, aún queda pendiente la reglamentación y puesta en marcha del programa. Se espera que una vez finalizados estos procesos, la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial sea la encargada de coordinar la implementación de la barrera ambiental en los parques de Misiones.

Con esta nueva ley, la provincia de Misiones busca fortalecer la protección de sus parques y prevenir incendios forestales, estableciendo una estrategia integral que involucre a todas las partes interesadas. La cooperación entre el gobierno, las comunidades y otros actores clave será fundamental para lograr los objetivos del Programa de Barrera Ambiental

 

Artículos relacionados