El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, anunció la decisión histórica de establecer los cambios estructurales para el trabajo en el territorio del personal del Cuerpo de Guardaparques, por medio del decreto reglamentario de la Ley XVI N°71 que permitirá incorporar modificaciones acordes a la tarea que realizan en las Áreas Naturales Protegidas. Tanto el ministro de Ecología, Víctor Kreimer, como el delegado gremial de los guardaparques en ATE, Javier Báez, destacaron el consenso logrado en las mesas de diálogo para dar este primer paso. Hay más de 120 en actividad, de los cuales 80 están asignados en el territorio con guardias en los puestos de parques provinciales, custodiando una superficie de más de 1,4 millón de hectáreas.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (3/5/2023).- El Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (Ley XVI N°29, antes Ley N°2932), que depende del Ministerio de Ecología de Misiones, tiene más de 30 años. En la actualidad gestionan y custodian más de 1,4 millón de hectáreas bajo categoría de Parques Provinciales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos, Reservas Naturales Culturales, Reservas de Usos Múltiples o de Categoría Internacional, y las Reservas Naturales Privadas .
El Cuerpo de Guardaparques de Misiones tiene más de 120 trabajadores, entre una veintena de baqueanos y las nuevas generaciones que se incorporaron una vez egresados de la carrera de Técnico de Guardaparques que se dictan en la provincia, como también llegan desde otras escuelas del país. Se estima que más de 80 están asignados en el territorio, con guardias en los puestos de parques provinciales.
Se especializan en legislación, fiscalización y control, educación ambiental, patrullajes, investigación, protección y combate de incendios forestales, pero además tienen muchas otras responsabilidades en los puestos de guardia que se les asigna en los distintos parques provinciales que albergan más de un 1,4 millón de hectáreas bajo diferentes estado de conservación tanto público como privado, para los cuales realizan constantes cursos y capacitaciones.
El gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, en el marco de su discurso de balance de gestión del 1 de mayo en la Cámara de Diputados de Misiones, anunció una de las noticias más esperadas por los guardianes de la selva: la puesta en marcha del régimen laboral especifico para el Cuerpo de Guardaparques.
El mandatario valoró el trabajo y el rol que tienen los y las guardaparques de la provincial: «Es imposible hablar de Áreas Naturales Protegidas en Misiones sin mencionar al Cuerpo de guardaparques provinciales, orgullo institucional de nuestra provincia y encargados de la enorme responsabilidad de gestionar y proteger nuestro patrimonio más valioso”, dijo Herrera Ahuad.
Seguido, sostuvo que “el 2023 quedará en la historia por el Régimen Laboral Específico del Cuerpo de Guardaparques, reivindicación largamente esperada y merecida que formalizaremos dando respuesta desde la decisión política a estos importantes defensores de nuestro patrimonio”.
En ese sentido, anunció la firma del “Decreto Reglamentario del Estatuto de Guardaparques de Misiones que establece las condiciones laborales, ordena, profesionaliza y jerarquiza el ejercicio de tan noble tarea”.
Por su parte, el ministro de Ecología Víctor Kreimer, indicó tras el anuncio, que este régimen vendrá acompañado además de dotarlos de herramientas, tecnología, elementos de protección personal, capacitación y recursos para realizar de la mejor manera su tarea. “Este año se pondrá en marcha del nuevo régimen laboral específico del Cuerpo de Guardaparques”, aseveró a través de sus redes sociales.
Consenso para en el régimen laboral
Desde el año pasado, en las distintas zonas (Sur, Centro y Norte) de la provincia se reunían los y las guardaparques para debatir y consensuar una propuesta del “Estatuto de Guardaparques”, que abarcara aspectos desde el ámbito personal y autoridad de aplicación, las funciones y atribuciones, deberes y derechos. Que establezca su estructura orgánica, en forma clara las responsabilidades del Jefe del Cuerpo de Guardaparques, del Intendente del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, del Coordinador de Zona y del Jefe de Área Natural Protegida, como también de los Guardaparques.
En el proyecto se incorporaba los requisitos de ingreso al plantel, un régimen disciplinario y autoridad de aplicación, el Escalafón y Carrera Profesional, con sus respectivos beneficios remunerativos. Detallaban las categorías y promoción, como también los motivos del egreso.
Proponían además mejoras en las jornadas de trabajo, el traslado por razones de servicio, las licencias, franquicias y días francos, las licencias por familia, el régimen salarial y las bonificaciones especiales.
Definían además los lugares de trabajo en las ANP, y sus condiciones de trabajo como de vivienda. Y se incluían aspectos relacionados al tema de Género y Familia, y Régimen de Retiro.
“En base al borrador del proyecto de Estatuto se trabajó en unas seis reuniones institucionales, en mesas de negociaciones directas entre los representantes de ATE, AGUMIS y el Ministerio de Hacienda. Avanzar como proyecto de ley de Estatuto, nos explicaron desde el gobierno que demoraría mucho tiempo o, también, que no sería viable que se trate por ser complejo. No logramos apoyo por el momento, pero sí entendían que la mayoría de los cambios laborales que podíamos empezar a solucionar se podrían resolver por medio del Decreto Reglamentario de la Ley de Guardapaques (Ley XVI N°71), que aún estaba pendiente. Y se acordó entonces avanzar por la definición del decreto reglamentario”, explicó Javier Báez, guardaparque de San Pedro y delegado gremial en ATE, quien desde hace décadas lucha por la mejora salarial y laboral de todo el cuerpo.
“La semana pasada comenzamos a revisar el documento final que contempla gran parte del documento elaborado entre todos los compañeros, con el compromiso del gobernador Oscar Herrera Ahuad de firmar el decreto reglamentario y así comenzar este año implementar el Nuevo Régimen Laboral Especifico para Guardaparques, lo que fue un gran logro ante todos los cambios positivos que implicará para los compañeros y compañeras contar con un régimen encuadrado a las tareas que desempeñamos”, agregó.
Coincidió con el gobernador que es una reivindicación histórica, ya que llevó décadas que se comprenda la necesidad de separar a los guardaparques del régimen de la Administración Pública. “Nuestras funciones en el territorio, las características laborales y las circunstancias que enfrentamos –y para las que fuimos entrenados para llevarlas adelante- no estaban contempladas en ningún régimen, y era una traba para superar cuestiones salariales, categorizaciones, las horas trabajadas, el uso de armas, entre otros temas. Ahora estamos esperando el decreto firmado para conocer los cambios de forma y legales que eviten superposición de normas provinciales y nacionales, entre otros detalles técnicos, que desde el Gobierno estaban ajustando. Entendemos saldrá el decreto en los próximos días y ya podremos compartirlo con todos los compañeros y compañeras”, explicó Báez.
La implementación llevará un proceso interno, pero comenzará este año como primer paso. De igual forma, continuarán luchando por la Ley Previsional y Ventana Jubilatoria para los baqueanos guardaparques y por lograr el primer Convenio Colectivo de Trabajo en ATE.
“Con Adolfo Safrán tenemos diálogo directo, logramos ser escuchados. El resultado de ello es la mejora que se logró con las actualizaciones salariales de un 110% de aumento, cuando se registraba una inflación de un 95% en enero de 2022. Por otra parte, hoy contamos con el 85% de nuestro salario está en blanco, y el resto lo compensamos con las guardias. Son pequeños pasos para mejorar las condiciones laborales, y todos sabemos lo que han costado lograrlo”, reflexionó el guardaparque.
Leonardo Rangel Olivera: “El régimen jerarquizará el rol del guardaparque”
“Después del primer gran logro de poner en marcha la Tecnicatura Universitaria en convenio entre Ecología y la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM) en San Pedro, para la formación profesional en el trabajo de custodiar las áreas naturales protegidas y su biodiversidad, ahora con el Régimen se establecerá un marco especial acorde a las tareas que realizamos en el territorio, se jerarquizará la tarea de los y las guardaparques de la provincia, igualando al régimen nacional e incluso internacional. Es una de las noticias más importantes que tenemos en los últimos 30 años”, expresó el Jefe de Guardaparques del PP Moconá, Leonardo Rangel Olivera.
El guardaparque tiene 17 años de ejercicio en la profesión. En reconocido en la provincia como uno de los guardianes de la selva. Es oriundo de Uruguay, nació en Las Piedras, amante de la naturaleza, las plantas, la historia y la cocina. Es escritor y propietario de una reserva natural Yasí Yateré, un emprendimiento ecoturistico en cercanías de los Saltos del Moconá, y conoce el territorio misionero de recorrerlo diariamente.
La noticia la recibió con satisfacción por ser un beneficio colectivo para todas las y los compañeros guardaparques, con quienes desde hace varios años vienen estudiando sus demandas y debatiendo la necesidad de un estatuto que contemple las especificaciones del trabajo que realizan, que difiere de la función en la Administración Pública Provincial por su reglamentación.
“Este debe ser uno de los logros más importantes de los últimos años. El primero fue haber creado la tecnicatura universitaria para la formación de los guardaparques, y ahora con este nuevo régimen laboral diferencial. Esto nos coloca a la altura de otros regímenes vigentes nacionales e incluso a nivel mundial”, sostuvo en una entrevista con ArgentinaForestal.com.
“Vamos por el mejor camino para la jerarquizar la protección de las ANP y su biodiversidad, presente y futura”, dijo el Jefe de Parques Moconá.
De esta forma, consideró que el régimen diferencial para guardaparques jerarquizará el sistema provincial porque atiende sus realidades laborales y operativas, que son muy diferentes a las funciones de la Administración Pública.
“Esto era muy importante de lograr aclarar para nuestras funciones, por varias cuestiones que hacen a un régimen especial de trabajo en el territorio, en la fiscalización y control, en las guardias en los puestos de los Parques Provinciales. Con el estatuto llegarán un montón de cambios para el personal guardaparque, son reconocimientos laborales que impendían implementarse bajo el otro sistema. Está previsto incluso las diferencias remunerativas por categorías. Nosotros trabajamos más de 300 horas mensuales en el caso de los que estamos en los puestos en áreas de guardias de 14 días, y eran varios aspectos que no estaban estipulados, pero que ahora se logró este reconocimiento con el nuevo régimen”, valoró Rangel Olivera.
Adelantó que habrá un escalafón donde se reconocerá la antigüedad, los estudios cursados, las especializaciones que permitirán ser evaluados al momento de acceder a los cargos jerárquicos, que además, serán concursados. “Todo esto jerarquizará el Cuerpo de Guardaparques de Misiones. Misiones da un paso más adelante respecto a otras provincias con la conservación de la naturaleza y la protección de la Selva Misionera al establecer un régimen de trabajo que nos permitirá desempeñarnos mejor laboralmente”, concluyó.
Noticia en desarrollo…