Así lo definió Rafael Scherer, CEO y presidente de Pindó, tras leer la publicación de Agrofy News sobre su visita realizada la semana pasada al vivero de Puerto Esperanza, junto a una delegación de periodistasnacionales para dar a conocer la historia de la empresa misionera y los avances en mejoramiento genético de pino y yerba, que hoy abastece a la producción regional.
Fuente: Agrofy News
MISIONES (29/4/2023).- El empresario Rafael Scherer sostuvo que al leer la nota publicada en Agrofy News descubrió como empezó su historia: “Hoy, ese mismo espíritu de investigación y una fuerte pasión por la innovación, continúa siendo el motor principal de todo lo que hacemos”, publicó en sus redes sociales.
Todo empezó cuando el ingeniero agrónomo europeo Alfonso Scherer adquirió sus propias tierras y se desprendió de la empresa que lo trajo a la Argentina. Al poco tiempo, mantuvo sus propios cultivos de yerba mate, el legado familiar continuó y en 1976 se fundó Pindó.
Reproducimos la publicación de la nota de autoría del periodista Rodrigo Bonazzola en Agrofy News en la que refleja los avances de la empresa asentada en Puerto Esperanza, y que en la actualidad ha logrado junto al INTA desarrollar un mejoramiento genético de pino que abastece a la producción regional.
La humedad, la selva, la tierra colorada y la fauna exótica son parte de esta provincia, pero también la historia de inmigrantes. Pindó, una empresa líder en Misiones, produce yerba mate y es pionera en el mejoramiento genético de una variedad de pino.
La compañía nació en 1976, sin embargo, sus raíces se asentaron en 1926 con la llegada del suizo Alfonso Scherer. Este ingeniero agrónomo europeo no encontraba su destino en su tierra natal. Un docente de la facultad le habló de la yerba mate y le hizo probar la infusión. Al poco tiempo, conoció una empresa suiza que venía a la Argentina a plantar yerba mate y ahí supo que era su destino.
Llegó en 1926 a lo que hoy se conoce como Puerto Esperanza. Vino como empleado de la empresa Yerba Mate Sociedad Anónima. “Era una empresa suiza que había comprado tierra acá para plantar el cultivo”, contó a Agrofy News su nieto y presidente de Pindó, Rafael Scherer. Es ingeniero agrónomo (UCA) con una especialización en genética (Universidad de Bonn), y supervisa personalmente cada área de la empresa.
Con el asentamiento de la empresa europea, Alfonso Scherer junto a Enrique Bücher, Gustavo Keller y Gustavo Ernst le dan vida al asentamiento. Por este motivo, se definió a ese grupo de inmigrantes como los fundadores de Puerto Esperanza. El nombre tiene diferentes versiones. El motivo va desde el nombre de una mujer hasta el nombre de un barco.
Alfonso Scherer adquirió sus propias tierras y se desprendió de la empresa que lo trajo. Al poco tiempo, mantuvo sus propios cultivos de yerba mate. El legado familiar continuó y en 1976 se fundó Pindó.
Actualmente, Rafael está al mando de la empresa, pero es una compañía familiar. Tiene producción de yerba mate, un vivero con venta de plantines de pino híbrido F1 y el desarrollo de este mejoramiento junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, tiene su propia producción forestal con un aserradero y una planta de energía.
Pindó es pionera en el desarrollo del híbrido F1 INTA-PINDÓ, que se obtiene a través de cruzamientos controlados. La empresa importaba semilla de Australia para forestar en esta región. Sin embargo, en 2004, apostó por más y se lanzó a generar su propio híbrido. En ese momento, unieron al INTA para desarrollar el mejoramiento genético.
“Vimos que podíamos hacer un salto de calidad en lo que estábamos usando como material genético. Además, podíamos hacer una mejora importante en cuanto al producto que se podía generar”, contó Rafael. Actualmente, lograron sustituir las importaciones de semillas de esta variedad, en parte por las restricciones, pero también por el desarrollo que tiene el híbrido.
Sin embargo, la empresa aclaró que no está cerrada a probar nuevas variedades. “Estamos contentos con nuestro material, es muy bueno, tiene muchas ventajas”, aclaró.
Además, destacó que este híbrido se caracteriza por tener mejor calidad de ramas para la poda, mejor madera, ramas más chicas, muy buena forma de fuste, entre otros puntos a favor.
Actualmente, Pindó produce 4 millones de estacas que son para uso propio y otros viveros. De ese total, 1,5 millones son plantines propios.
https://www.youtube.com/watch?v=MnJtIhX-LQo