Mario Borjas, mburuvicha de la Comunidad Ka’a Kupe y líder de la Organización
Tradicional Mbya Aty Ñeychyrõ en Misiones, reflexionó acerca del día tan especial: “Para mi es sumamente importante hablar de la Madre Tierra, para todos los Mbya. La naturaleza es fundamental para nosotros, para nuestra vida, nuestra forma de estar en casa. Ahí hay alegría, educación, y si no la cuidamos se termina la alegría de la Comunidad”.
Fuente: EMIPA
MISIONES (23/4/2023).- Este 22 de abril, se celebró en todo el mundo el Día de la Madre Tierra, la casa común de todos los seres vivos que habitan en este planeta. De las buenas prácticas para su cuidado depende el futuro de la humanidad.
En un contexto de emergencia climática causada por las emisiones de gases de efecto invernadero, producto de la deforestación, entre otras cosas, resulta fundamental volver a las bases para proteger lo que queda de naturaleza y son los Pueblos Indígenas sus principales protectores.
«Las comunidades son la fuerza viva y quienes desde la raíz comprendieron que la Madre Tierra no es un asunto separado del ser humano, sino que coexisten. Son ellos quienes mantienen una relación armoniosa con la naturaleza, basada en un conocimiento profundo de la biodiversidad de sus territorios», señalan desde .
Mario Borjas, mburuvicha de la Comunidad Ka’a Kupe y líder de la Organización Tradicional Mbya Aty Ñeychyrõ reflexionó acerca de este día tan especial: “Para mi es sumamente importante hablar de la Madre Tierra, para todos los Mbya. La naturaleza es fundamental para nosotros, para nuestra vida, nuestra forma de estar en casa. Ahí hay alegría, educación, y si no la cuidamos se termina la alegría de la Comunidad”.
En defensa de su territorio, sobre las empresas de monocultivo que se catalogan como ecológicas, sustentables y promueven la preservación ambiental, Mario Borjas aseguró que “los principales cuidadores de la tierra somos las Comunidades, no pueden venir con un papel a enseñarnos cómo cuidarla, sabemos hacerlo y vamos a seguir cuidando el monte, porque así nos enseñaron nuestros padres y abuelos”.
Este día internacional amerita repensar nuestras prácticas y cómo contribuyen a un acelerado deterioro del planeta. El futuro llegó hace rato y no caben dudas de que son los Pueblos Indígenas quienes con su sabiduría ancestral son la luz al final del túnel, herederos de saberes que -de ser
escuchados- hoy podrían salvar al planeta, reflexionaron desde el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMIPA).