Últimas noticias

Opinión

Misiones | La facultad de Forestales de la UNaM lanzó la Diplomatura en Manejo y Prevención de Incendios Estructurales y Forestales

Hasta el 17 de marzo estarán abiertas las inscripciones a la nueva propuesta de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Esta especialidad contará con un total de 185 horas, se dictará en la modalidad mixta con clases presenciales y virtuales y su inicio será el viernes 31 de marzo.

 

Fuente: FCF- UNaM

 

MISIONES (7/3/2023).- En área de Extensión de La Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM abrió las inscripciones a la Diplomatura en Manejo y Prevención de Incendios Estructurales y Forestales.

El objetivo es ejecutar un programa de capacitación sobre la prevención, el combate y el control de incendios forestales y estructurales (aplicado a la foresto-industria) a partir del diseño de 4 módulos distribuidos en dos ejes formativos, incendios forestales (3 módulos) y estructurales (1 módulo).

Hasta el 17 de marzo estarán abiertas las inscripciones, para la diplomatura que tiene un total de 185 horas, se dictará en la modalidad mixta con clases presenciales y virtuales y su inicio será el viernes 31 de marzo.

Equipo docente:

Director: BROZ, Diego. Vicedecano, FCF-UNaM.
Docente externo Comité Asesor: PEREYRA, Carlos, CMF

MARTÍNEZ, Guido. AMBV
Docente externo

PEZOA, Gustavo. EAE-UNaM
Docente

ROCCATAGLIATA, Demián. Consultor independiente
Docente externo

BRAVO, Sandra. UNSE
Docente externo

LESZCZUK, Andrés. FCF-UNaM
Docente
Comité Asesor

VARGAS, Alejandro. FCF-UNaM
Docente

ORONA, Martín. FCF-UNaM
Docente

HILDT, Eduardo. FCF-UNaM
Docente, Comité Asesor

BESOLD, Luis
MAyP, SDFor. Docente externo

Modalidad de dictado

La Diplomatura se desarrollará mediante la modalidad semipresencial. En las instancias virtuales, se implementarán clases sincrónicas docentes y estudiantes trabajarán por medio de teleclases (mediante la plataforma Zoom), donde podrán interactuar en tiempo real. En las etapas asincrónicas, los estudiantes tendrán disponibles en el aula virtual de la FCF material de lectura y consignas que deberán desarrollar en un tiempo dado, pudiendo interactuar con los docentes y compañeros a través de sistemas de consultas, como foros y mensajes.

Las clases sincrónicas serán grabadas y subidas a una canal de YouTube creado para tal efecto. Las instancias presenciales serán necesarias para desarrollar clases teóricas y prácticas, realizar las salidas a campo y abordar los contenidos que así lo requieran. En la medida que sea posible, se grabarán las clases. Las clases prácticas serán filmadas y se compartirá un resumen de las mismas en las plataformas virtuales.

Costos: El valor de la inscripción es de $9.000. Y las cuotas será de $ 5.000 mensuales para graduados en la FCF (UNaM) y de $ 6.000 mensuales para profesionales de otros organismos, instituciones, etc.

A lo largo de la cursada se deberán abonar un total de 7 cuotas. La Diplomatura consta de un total de 4 módulos, que se dictarán a lo largo de 8 meses.

Las inscripciones se realizan en el siguiente enlace: Pre-inscripción 2023 a “Diplomatura en Manejo y Prevención de Incendios Estructurales y Forestales”

Tel. 03751-431780/31726 (interno 105) – 431766 o e-mail: capacitaciones@fcf.unam.edu.ar 

Contenido modular

Módulo 1 – Incendio estructural para industrias forestales

Tema 1.1. Prevención de incendios industriales: El Fuego, conceptos básicos y su comportamiento. Protección pasiva en infraestructuras. Detección automática de incendios. Efecto del incendio en las estructuras. Salida de emergencias. Señalización. Iluminación. Accesibilidad para el combate.

Tema 1.2. Combate de incendios industriales: Teoría de extinción de fuego. Agentes extintores. Extintores portátiles. Rociadores automáticos de agua. Equipos de seguridad para combate. Bocas de incendio. Hidrantes. Mangueras y accesorios. Actuación general en los incendios. Inspección y evaluación. Rescates y salvamentos. Abastecimiento de agua y apoyo logístico. Estrategia operativa de ataque. Conocimiento de la infraestructura. Acciones previas al ataque. Derrumbamiento. Coordinación, comunicación y trabajo en equipo. Final de las operaciones. Elementos.

Módulo 2 – Ecología, gestión y manejo del fuego

Tema 2.1. El fuego y su ecología: Introducción a la ecología del Fuego. Cambio climático. Influencia en la región de forzantes climáticas como niña y niño. Influencia de los factores climáticos en los incendios. El rol del incendio en los ecosistemas. Acumulación de combustibles. Gestión y manejo del fuego: viejos y nuevos paradigmas. Parámetros de los regímenes de fuego y su influencia en el ecosistema. Efectos del fuego en el suelo. Efectos del fuego en la fauna silvestre. La problemática actual de los incendios forestales. Manejo del fuego desde la ecología.

Tema 2.2. Uso del fuego técnico: Quema prescripta y quemas controladas. El fuego como herramienta para minimizar el riesgo de incendios.

Módulo 3 – Incendios forestales: brigadistas

Tema 3.1. Combate de incendio forestal: Definición de fuego. El triángulo del fuego. Formas de propagación del calor. Estados del incendio. Partes de un incendio. Combustibles forestales. Comportamiento del fuego en el terreno. Principios del combate. Método de combate, método directo, método indirecto y método paralelo. Líneas de defensa. Líneas de control. Herramientas para el combate. Uso eficiente de las herramientas. Equipo de bombeo de agua. Transporte de agua. Mantenimiento de las herramientas y equipos.

Tema 3.2. El brigadista: Preparación, adaptación y seguimiento de las aptitudes del combatiente de incendios forestales.

Tema 3.3. Rescates y salvamentos: Primeros auxilios. Botiquín de primeros auxilios. Uso de camillas, collarín, elementos de sujeción. Quemaduras. RCP. Deshidratación. Alergias.

Módulo 4 – Gestión estratégica de los mandos medios en el combate de incendios forestales

Tema 4.1. Coordinación: Organizaciones involucradas en el combate de incendios forestales. Articulación entre organizaciones y protocolos. Sistema de Comando de incidentes (SCI). Protocolo de activación.

Tema 4.2. Seguridad: Protocolo de seguridad en las maniobras de extinción de incendios forestales. Vigía, punto de anclaje, comunicación y ruta de escape.

Tema 4.3. Jefe de brigada: El triángulo del fuego. Etapas de Combustión. Formas de propagación del calor. Estados del incendio. Partes de un incendio. Definición de combustibles forestales. Clasificación por estado, ubicación y tamaño. Comportamiento del fuego en el terreno. Principios del combate. Método de combate, método directo, método indirecto y método paralelo. Líneas de defensa. Líneas de control. Herramientas manuales para el combate. Comunicación y liderazgo.

Tema 4.4. Comunicación: Medios de comunicación en zonas sin cobertura telefónica. Sistemas VHF y UHF. Buenas prácticas al momento de modular. Alfabeto radiofónico y códigos más frecuentes. Operación dentro de una red con handies, móviles y bases. Antenas. Calibración de equipos. Operación con repetidoras.

Tema 4.5. Herramientas para el combate: Herramientas manuales: Herramientas de zapa. Bomba de espalda. Antorcha goteo. Herramientas mecánicas: Motorización. Sistema de corte. Operación del equipo. Equipos de bombeo y aplicación del agua: Motobombas. Accesorios. Operación. Línea de manguera. Instalación y tendidos especiales de líneas de mangueras. Uso eficiente del agua. Medios aéreos: Aviones. Helicópteros. Comunicación en medios aéreos. Maquinaria pesada.

Tema 4.6. Operación y logística: Organización de combate. Construcción de caminos de acceso y defensa. Establecimiento del campamento. Alimentación y agua potable. Medios de transporte del personal. Cadena de suministro de insumos y herramientas. Unidad de traslado de personas (ambulancia). Cocina. Baño. Abastecimiento de insumos (combustible, aceite, repuestos). Costo de operación de equipos. Costo de brigada. Costos de caminos. Costo de elementos de combate. Estimación del presupuesto en base a duración y estrategia definida. Burocracia de las organizaciones.

Tema 4.7. Meteorología y análisis avanzado en incendios forestales: Revisión de conceptos: Patrones de propagación. Identificación. Incendios tipo. Caracterización. Relación con situaciones sinópticas y tipos de relieve. Tipos de oportunidad y ventana de actuación. Estrategias y tácticas: Asociadas a la generación del incendio. Asociadas a los objetivos de protección, extinción, contención y confinamiento del fuego. Asociadas a los patrones de incendios y los incendios tipo. Primera y segunda velocidad de extinción. Identificar las oportunidades en un eje de confinamiento: En función del patrón de propagación. En función de la velocidad de propagación. En función de la disponibilidad de recursos. Potenciales del incendio: Determinación de los factores de cambio. Delimitación de las diferentes zonas de posible afectación en función de la superación de los puntos críticos. Proyección temporal del potencial de incendio: Corto plazo: hasta 3 horas. Medio plazo: hasta 8-10 horas. Largo plazo: a partir de 12 horas. Prioridades de actuación y ventanas de actuación: Redefinir el concepto de prioridad en la ventana de actuación de las oportunidades. Reevaluación periódica de las prioridades de actuación. Análisis estratégico de un gran incendio forestal: Potenciales a largo plazo. Evaluación de la afectación de las situaciones sinópticas meteorológicas en la evolución del incendio. Radiosondeo e inversión térmica: obtención del diagrama y interpetación con fines del combate de incendio. Análisis estratégico de campaña: Campañas homólogas. Incendios de referencia. Sequía acumulada. Evolución del estado del combustible. Indicadores de peligro de incendios (Monte Alegre, FWI, otros).

Tema 4.7. Geomática aplicada a los incendios forestales: Conceptos básicos de Teledetección y Sistema de Información Geográfica. Softwares y plataformas de trabajo. Manejo básico del software QGIS y otros como entorno de gestión de datos espaciales. En prevención (Antes): Evaluación de peligrosidad y riesgo de incendios mediante superposición de datos espaciales. Uso del GIS para análisis espacial: pendiente, insolación, tipo de combustible y otros parámetros. Mapa de riesgo de ocurrencia de incendios. En el incendio (Durante): Detección temprana y diagnóstico de situación. Confección de cartografía específica (red de caminos, red hídrica, topografía). Lectura e interpretación de cartografía. Uso de grillas de ubicación. Uso de GPS y cartografía en el móvil. Tipos y uso de VANT y VAT para el monitoreo del incendio. Información meteorológica. Productos satelitales para la detección de focos de incendio (FIRMS). Post incendio (Después): Determinación de la severidad del incendio mediante índices de severidad. Mapa de severidad. Fuentes de información para el análisis. Validación a campo. Peligro de erosión.

Artículos relacionados