El fuego que inició en diciembre en zonas de los Esteros del Iberá, y sigue activo en la provincia de Corrientes. Se estima que ya arrasó con más de 7 mil hectáreas en áreas de pastizales y todo el ecosistema que ello implica en áreas naturales protegidas por ley nacional y provincial. Las lluvias caídas las últimas semanas no fueron suficientes para extinguir las llamas. Los focos simultáneos que se registraron en zonas de difícil acceso, con frentes de más de 4 km que arrasan diariamente, afecta el ambiente y la vida de las personas, llegando el humo este lunes a varias zonas de la provincia, incluida la ciudad capital.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (20/2/2023).- A un año de la mayor catástrofe ambiental de los incendios rurales, forestales, pastizales y bosques nativos que afectaron a Corrientes, con casi un millón de hectáreas en 2022, nuevamente la mirada internacional recae sobre la provincia por la sequía de los ríos y las quemas en el Parque Nacional Iberá y Parque Iberá, dependiente de la protección del Estado, con focos activos hace mas de 60 días que arrasan con un ecosistema único, del segundo mayor humedal de Sudamérica.
Los primeros focos se detectaron a mediados de diciembre y fueron presuntamente provocados por quemas intencionales, informó la Administración de Parques Nacionales (APN).
Los focos simultáneos en zonas de difícil acceso se fueron repitiendo durante enero y febrero, y la situación se volvió difícil para el combate, ya que en áreas complejas de acceso únicamente se puede llegar con apoyo aéreo. “El fuego avanza, solo las lluvias podrán aplacarlo”, repiten los lugareños y bomberos voluntarios de la provincia.
Mientras se investiga el origen que los focos, considerando que rige la prohibición de quemas, se mantiene una lucha que es agotadora para los hombres y mujeres que están al frente de batalla, y los recursos en el territorio son limitados.
Están involucrados en los operativos brigadistas de los parques nacionales de Iberá, Mburucuyá, Chaco, Copo, Pilcomayo, y Campo San Juan; junto a personal del Parque Provincial Ibera, Fundación Rewilding, Bomberos Provinciales, Bomberos de la Provincia, además de las brigadas EVASA Forestal y otros consorcios privados, cuando la situación lo requiere y son convocados como apoyo. Las condiciones climáticas son las que marcan el operativa del día a día.
En imágenes satelitales se observa el desarrollo de Incendios en los Esteros del Iberá, entre el 2 al 17 de febrero de 2023. Contiene datos modificados de Copernicus Sentinel 2 [2023], procesados y compartidos con ArgentinaForestal.com por Pierre Markuse, quien desde Alemania y por medio de la tecnología de Teledetección, monitorea el fenómeno de prolongadas incendios en áreas de importancia ambiental en Corrientes, y que ya mira con atención el mundo. “La imagen tiene unos 58 kilómetros de ancho”, explica.
El Parque Iberá es presentado al mundo como un modelo en Argentina de turismo de observación de fauna y también de reintroducción de especies extintas, de la mano de ONG internacionales como la Fundación Rewilding Argentina, de la familia Tomskins.
«Los Esteros del Iberá dan sustento a cientos de especies de aves, incluyendo a una recién descubierta por la ciencia y que lleva con orgullo el nombre de Capuchino Iberá y a otras tantas amenazadas que encontraron refugio con la recuperación de los pastizales, como el yetapá de collar, el tordo amarillo y la monjita dominicana», describen en el sitio oficial del Parque.
Además varios mamíferos amenazados de extinción encuentran refugio en este enorme humedal, como el Ciervo de los pantanos y el Aguará guazú. Y se suman entre otros, los célebres yacarés o “caimanes” junto a la enorme boa Curiyú.
En paralelo, la región es escenario de un ambicioso proyecto que busca restaurar poblaciones viables de algunas especies que lamentablemente fueron exterminadas, como el Oso hormiguero grande, el Guacamayo Rojo, la Nutria gigante, estas últimas dos extintas a nivel nacional, y nada menos que el rey de los felinos americanos: el Yaguareté.
En el interior de la Reserva Natural Iberá de 1 millón 300 mil hectáreas se ubica el Gran Parque Iberá con una superficie de 768.000 hectáreas, el Gran Parque Iberá está conformado por las 600.000 hectáreas del Parque Provincial Iberá , sumado a ellas, otras 168.000 hectáreas del Parque Nacional Iberá, donadas por la Fundación Rewilding Argentina (antes The Conservation Land Trust) para disfrute de todos los correntinos y como motor económico de 20 municipios de forma directa e indirecta, a partir de la producción de naturaleza y vida silvestre.
En extensión, es solo superado por el Pantanal (brasileño, boliviano y paraguayo), por lo tanto el Iberá es reconocido como el segundo humedal más grande del mundo.
La convivencia entre la producción y la conservación en el territorio es el mayor desafío que tiene Corrientes.
Sequía extrema y fuego dañan el ecosistema del Iberá
En el ingreso Parque Iberá, desde el Portal Carambola que fue por donde ingresó el fuego inicialmente, ya fue extinguido. “Pero siguen las llamas con distintos focos, si bien en zonas alejadas de pueblos rurales o viviendas, ya no hay peligro de evacuación, pero siguen los daños ambientales”, explica Alejandra Boloqui, en un breve diálogo con este medio ante las dificultades de conexión móvil.
Mapa de los accesos al Parque Nacional y las áreas quemadas.
Por su parte, el ambientalista Luis Martínez compartió en sus redes sociales una imagen satelital de este viernes 17 de febrero, donde también se refleja el avance de los focos de incendios en los Esteros.
“La sequía sigue, y las fuertes ráfagas de vientos que se dieron en las últimas horas han reavivado aún más las llamas. Este sábado se observó importantes columnas de humo sobre el Iberá. Ya van más de 60 días y un aproximado 7 mil hectáreas quemadas”, advierte Martínez.
El fuego que avanza con gran intensidad en la zona, quemando vegetación y ambiente natural sumamente importantes del Iberá. Las precipitaciones que se dieron en determinados sectores de la provincia aliviaron un poco la situación “pero es solo un alivio momentáneo”, señala el ambientalistas. “Los milímetros que llovió no son suficientes como para apaciguar el escenario que estamos atravesando”.
El fuego sigue arrasando con vegetación y humedal tras su paso por el portal Carambola, donde los brigadistas lograron controlar la situación. «El fuego perjudico gran parte de la zona y aún siguen focos activos avanzando sobre el Ibera. En otra imagen vemos a carpinchos refugiarse en un piletón de agua en el interior de Corrientes”, señala Martinez.
Incendios en plantaciones y establecimientos rurales
Este lunes se reportaron enormes columnas de humo en la zona de Ituzaingó, donde bomberos voluntarios y brigadas de consorcios de manejo de fuego combaten el fuego al borde de la ruta
“En las últimas horas se registraron diez focos ígneos en diferentes puntos, de los cuales seis se encuentran activos y los otros cuatro fueron controlados”, informó el Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia de Corrientes este domingo 19 de febrero que en las últimas horas se registraron diez focos de incendios.
Las quemas se produjeron en las localidades de Ramada Paso, Lomas de González, Itá Ibaté, Villa Olivari, Mburucuyá, Palmar Grande, Concepción, San Miguel, Ituzaingó y Pueblo Libertador.
El COE, cuyas instalaciones se encuentran en el Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo definir las distintas acciones para hacer frente a eventuales focos ígneos y para su prevención, con la implementación de equipos de última tecnología. Está conformado por miembros del Gobierno provincial, del nacional, la Policía de Corrientes, Bomberos Voluntarios, Ejército, Prefectura Naval, Cruz Roja Internacional y el sector privado.
Foto: Diario El Litoral
Humo de los incendios del Iberá sobre la capital provincial
La ciudad de Corrientes se encuentra cubierta por una intensa humareda, debido a una serie de focos de incendios activos en zonas de esteros y la dirección que tomó el viento en las últimas horas, explicaron fuentes oficiales.
Los focos de incendios forestales registrados en Corrientes y Entre Ríos se mantenían activos este sábado, según precisó el reporte diario elaborado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF)
En tanto, se aseguró que otros focos en Chubut, Catamarca, Mendoza, Buenos Aires, Río Negro y Tierra del Fuego se encontraban contenidos o controlados.
El reporte del organismo dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible advierte sobre tres focos «activos» en la localidades correntinas de Ituzaingó y General Paz, mientras que las llamas en Concepción y Santo Tomé estaban «contenidas».
La ciudad de Corrientes se encuentra cubierta por una intensa humareda, debido a estos focos de incendios activos en zonas de los Esteros del Iberá y la dirección que tomó el viento en las últimas horas, explicaron este lunes las autoridades.
«El humo en la ciudad de Corrientes es parte del humo que llega desde la zona del arroyo Batel, entre Concepción y San Miguel, donde hay un incendio grande dentro de una zona de esteros y bañados», dijo a Télam el titular del Centro Operativo de Emergencias (COE) de Corrientes, Bruno Lovinson.
Desde la madrugada, la ciudad de Corrientes comenzó a cubrirse con la humareda blanca y olor a quemado, por «la dirección que tomó el viento desde el sudeste, que arrastra no solo humo sino también partículas», indicó el funcionario.
Según informaron, el fenómeno continuará hoy, se profundizará durante la madrugada y se extenderá hasta la mañana como mínimo.
“En este momento tenemos bastante humo, ayer teníamos también, pero comparando ahora, era mínima. La visibilidad está bastante reducida”, comentaron desde el Observatorio Meteorológico del Aeropuerto Fernando Piragine Niveyro.
La visibilidad en la ciudad llegó a ser solo de 8 kilómetros ayer domingo, y se espera que para la jornada de hoy se reduzca y llegue a unos dos kilómetros. “La visibilidad será en esta madrugada de dos kilómetros y va a seguir así y esperemos que mañana mejore un poco”, comentaron desde el observatorio a El Litoral.
Fuente: con información del SNMF, Gobierno de Corrientes, Telám, Página 12, y Fundación Rewilding, El Litoral
Noticia relacionada