Últimas noticias

Opinión

La seguridad alimentaria está en los agricultores y pueblos indígenas | Fuerte llamado a los líderes de los gobiernos a «redoblar» sus inversiones por los más pobres del mundo

Concluyó este martes el 46º período de Sesiones del Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Roma, y el presidente de la organización sostuvo que ante la crisis permanente que vive el mundo,  se requiere de  cambios desde los líderes de Estado para fortalecer a las comunidades rurales y pequeños agricultores. «Mientras sigamos respondiendo a cada emergencia de forma aislada, sin inversiones complementarias y que constituyan soluciones holísticas a largo plazo, se profundizará la crisis alimentaria y sanitaria», afirmó Álvaro Lario.

 

Fuente: FIDA  y Gobierno de Perú

 

Roma, 14 de febrero de 2023 – «Es el momento para que los líderes mundiales pisen el acelerador de la seguridad alimentaria, redoblando sus inversiones en las comunidades rurales y sus pequeños agricultores, que producen un tercio de la comida a nivel mundial», dijo el Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Álvaro Lario, en un alegato urgente hecho hoy en el 46.º período de sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA en Roma.

“Piensen cuántas más personas de aquellas que viven en zonas rurales podrían contribuir a la seguridad alimentaria a nivel mundial, a la paz y la estabilidad, si tuviesen los recursos como para prosperar, y no simplemente sobrevivir, gracias a la mejora de sus granjas y negocios,” dijo Lario a los jefes de estado y gobierno, así como a los representantes de los 177 Estados Miembros del FIDA.

Mia Amor Mottley, Primera Ministra de Barbados, en su alocución a los delegados, dijo: “Este es el momento para que el mundo reconozca que necesitamos invertir inmediatamente en asegurar la alimentación y nutrición de los ciudadanos en todo el planeta, especialmente la de la gente pobre. Para invertir en agricultura a pequeña escala; en la diversificación de la producción local y la transformación de los sistemas alimentarios; para invertir en acabar con la crisis mundial de hambre y nutrición.”

Mientras el FIDA se dispone a iniciar la 13ª campaña de reposición de sus recursos, Lario hizo hincapié en los retos sin precedentes y las terribles circunstancias a las que se enfrenta actualmente el mundo.

Esta campaña de reposición de recursos es un proceso consultivo de un año de duración durante el cual los Estados Miembros se reúnen para acordar orientaciones estratégicas y movilizar los fondos que el FIDA proporciona en forma de préstamos y donaciones en condiciones favorables a los países en desarrollo.

“El mundo está en crisis permanente. Y continuaremos así mientras sigamos respondiendo a cada emergencia de forma aislada, sin inversiones complementarias y que constituyan soluciones holísticas a largo plazo», afirmó Lario.

“Resolver un problema cuesta menos que responder a una emergencia. Y cuanto más tardemos, mayores serán los gastos.” – Alvaro Lario, presidente de FIDA

Múltiples crisis, como el cambio climático, los conflictos y la inflación a nivel mundial, están provocando una crisis alimentaria de proporciones épicas, a medida que retroceden los avances en la consecución del Hambre Cero. En la actualidad, más de una de cada 10 personas padece hambre y más de 3 000 millones no pueden permitirse una dieta sana.

En su discurso de apertura, el presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, hizo hincapié en las repercusiones reales del hambre en su país.

“En Somalia nos tomamos muy en serio la seguridad alimentaria», declaró. “De hecho, ya he declarado muchas veces que la seguridad alimentaria es una parte fundamental de la seguridad nacional para mi gobierno. En este sentido, el viejo dicho [inglés] que dice que ‘una persona hambrienta es una persona enfada’, es muy cierto», sostuvo Mohamud.

Y anadió: “Tenemos el reto de reconstruir el futuro esperanzador que nuestro pueblo, verdaderamente resiliente, merece, y abordar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible con su gran carácter innovador.

Según las últimas estadísticas de Clasificación Integrada de Fases (IPC, por sus siglas en inglés), algunas zonas de Somalia se encuentran en situación de inseguridad alimentaria extrema, del mismo modo que millones de personas sufren las consecuencias catastróficas del hambre en todo el mundo.

Las inversiones en agricultura son efectivas a la hora de reducir el hambre y la pobreza. El PBI generado por la agricultura, por ejemplo, es de dos a tres veces más efectivo para reducir la pobreza que el crecimiento en cualquier otro sector. “Más allá de los números están las personas”, enfatizó el Presidente del FIDA, refiriéndose a “los 3 000 millones de personas que dependen de la agricultura a pequeña escala para su comida y medios de vida”.

En el lanzamiento de la 13ª campaña de reposición (FIDA13), la Embajadora de Buena Voluntad, Sabrina Dhowre Elba, se dirigió a los gobernadores a través de un vídeo: “No necesito decirles qué tan urgente es. Ochocientos millones de mujeres, niños y hombres sufren hambre crónica que les impide llevar vidas normales y productivas. A las personas que producen nuestra comida no les alcanza para alimentarse a ellos mismos”, dijo.

El FIDA pretende alcanzar un incremento substancial en las contribuciones de los Estados Miembros para aumentar su impacto alrededor del mundo. Los compromisos del FIDA13 suponen una oportunidad para definir el camino hacia la mejora de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza después de décadas de infrafinanciación de la agricultura a pequeña escala.

“El FIDA se dedica a asegurar que los grupos de población a los que servimos, que producen una buena parte de nuestra comida, obtengan el apoyo que necesitan para hacerse cargo de construir sus medios de vida y su resiliencia”, añadió.

El ministro de Economía y Finanzas de Perú presidió 46° Consejo de Gobernadores del FIDA en Italia

El Perú asumió la presidencia del Consejo de Gobernadores del FIDA para el 2023 y 2024. En ese sentido, el ministro Álex Contreras Miranda presidió la ceremonia de apertura y las sucesivas reuniones donde se trataron temas como:  “Labor del FIDA en situaciones de fragilidad”, así como en las sesiones interactivas tituladas: “Liderazgo climático de los pueblos indígenas: Soluciones integrales para el bienestar de las personas y la salud del planeta” y  “¿Se puede lograr que la financiación que el sector privado destina a la adaptación al cambio climático beneficie a los pequeños productores?”, llevados a cabo como parte del foro.
Durante su participación en este foro, el funcionario peruano remarcó el gran impacto que ha ocasionado la pandemia del Covid – 19 en los países en desarrollo, situación que podría dificultar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
A los efectos generados por la pandemia, indicó, se han sumado condiciones mundiales como una carga de deuda insostenible, inflación mundial descontrolada y la reducción de los presupuestos destinados a la asistencia para el desarrollo.
“La pandemia de la COVID – 19 ha generado fuertes perturbaciones económicas y ha ocasionado la mayor crisis económica mundial en más de un siglo. Todo esto se ha visto agravado por los conflictos, el cambio climático y una constante inestabilidad que han alterado los mercados financieros, de los alimentos y de la energía. Las poblaciones vulnerables de los países en desarrollo se encuentran especialmente expuestas y están soportando una serie de efectos en cascada”, remarcó.
Cabe destacar que en el 46° Período de Sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA que se realizó hasta el 16 de febrero, se analizó la labor de la organización en situaciones de fragilidad alimentaria en el mundo, así como la puesta en marcha de medidas que impulsen la seguridad en la provisión global de alimentos.
El FIDA es un organismo especializado de las Naciones Unidas y del cual el Perú es miembro desde 1977. Su objetivo principal es proporcionar fondos y movilizar recursos adicionales para promover el progreso económico de los habitantes pobres de zonas rurales, principalmente mejorando la productividad agrícola.

 

Artículos relacionados