La caída de la producción en octubre, en comparación con el promedio de todo el tercer trimestre, se inscribe “en un contexto macroeconómico complejo y un difícil acceso a insumos”, según las principales respuestas del trabajo difundido por la UIA.
Fuente: Con información de InfoCámaras y BAE Negocios
BUENOS AIRES (16/1/2023).- Según un informe publicado por la Unión Industrial Argentina ( UIA) con los resultados de su encuesta cuatrimestral, las expectativas empresariales no presentan el mejor panorama para este 2023. En octubre del año pasado se registró una fuerte caída de la producción en comparación con lo percibido en el resto del año y en la comparación interanual.
De acuerdo al informe de la entidad fabril, entre las 486 pymes relevadas se habla de menores oportunidades de inversión, mientras que un 37% de las sociedades consultadas redujo su nivel de exportaciones, cuando en julio solamente el 26% de las empresas analizadas había manifestado una merma de sus expectativas exportadoras.
Por otra parte, indicaron que «9 de cada cada diez empresas del sector industrial tiene dificultades para acceder a financiamiento de largo plazo para importar insumos de acuerdo a su flujo de operaciones. Así lo reflejó la IV Encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA), elaborada por su Centro de Estudios (CEU).
De acuerdo al estudio, esto se debe principalmente al incremento en los plazos de pago de las importaciones desde la implementación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), esquema entró en vigencia en reemplazo del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).
En ese sentido, la UIA informó que sigue negociando ante el Gobierno nacional varios reclamos por demoras en la aprobación de los permisos para acceder a las divisas que les permita continuar con sus procesos productivos.
La encuesta de la UIA sobre las expectativas empresariales (la mayoría pymes) estructura un escenario base para 2023 con una fuerte caída de las estimaciones del sector privado en relación a la evolución económica.
La caída de la producción en octubre, en comparación con el promedio de todo el tercer trimestre, se inscribe “en un contexto macroeconómico complejo y un difícil acceso a insumos”, según las principales respuestas del trabajo difundido por la UIA.
No obstante, en octubre del 2021, un 15% de empresas relevadas había manifestado una disminución en su producción, mientras que un 42% afirmaba que estaban produciendo más.
Por entonces, se evidenciaba la salida de la pandemia y los niveles de producción se incrementaban de acuerdo a un rebote lógico por el contexto. Un año después, un 30% de empresarios pymes respondió que enfrentaba una disminución de la producción, mientras que apenas un 21% mencionó un incremento.
Asimismo, el informe vincula la merma en la producción con ciertas dificultades en su gestión de las importaciones. El año pasado, las compras al exterior llegaron a los u$s 81.500 millones, de acuerdo a las estadísticas que manejan en el equipo económico. Esto representa un incremento del 29% en relación al 2021, donde los bienes de capital tuvieron un alza del 22% y las piezas y accesorios del 26%. Esto implica que la puja para acceder a las divisas para importar ocurre intra sector productivo.
De acuerdo al relevamiento, casi un 90% de las empresas indicaron que tienen dificultades para conseguir el financiamiento necesario para importar insumos de acuerdo a su flujo de operaciones.
El año pasado, el BCRA informó que el stock de financiamiento llegó a los 8000 millones. Por otro lado, un 80% de las sociedades manifestó que los tiempos de aprobación del nuevo sistema son mayores que el anterior.
Como conclusión de este informe, la UIA enfatizó que también se redujeron las ventas al exterior, una situación que entraría en tensión con el modelo oficial de sostener el crecimiento del PBI con el incremento exportador. Un 37,7% de empresas respondieron que tuvieron una disminución en su comercio exterior cuando en julio, tal situación se verificaba en el 26,3% de las consultadas.
El impacto por las restricciones a las importaciones
En detalle, la IV Encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA), elaborada por su Centro de Estudios (CEU), refleja que el 86% de las empresas tiene problemas para obtener financiamiento para importar bienes de capital.
En el caso de los repuestos, las firmas con inconvenientes de ese tipo ascienden al 90% y para los “insumos”, la disconformidad toca el 89,7 por ciento.
¿Cuánto financiamiento necesitan? Cuatro de cada diez empresas consultadas aseguró que los montos que requiere para realizar los pagos anticipados son superiores a los USD 250.000 para la importación de bienes críticos. Cuando se trata de bienes de capital, casi el 40% de las industrias necesita más de USD 500.000 para sus pagos anticipados.
“Si bien durante el invierno no se registraron mayores restricciones en el abastecimiento de energía, la suba de precios internacionales impactó en el aumento del déficit comercial energético, y tuvo un peso importante en la reducción el superávit comercial récord que se había registrado en 2021, lo que derivó en un incremento de las restricciones a las importaciones y la escasez de muchos insumos necesarios para la producción”, detalló la entidad fabril.
Por otro lado, los resultados del estudio revelaron que para casi un 40% de las empresas los insumos importados representan entre un 25% y un 50% de sus costos de producción. En tanto, para un 20% de las empresas estos representan más de un 50% de los costos, mientras que para el 40% restante representan menos del 25%.
“Debe tenerse en consideración que estos datos son de carácter declarativo y no representan necesariamente la estructura de costos del sector industrial. Para ello, se recomienda una versión actualizada de la Matriz Insumo Producto (MIP)”, aclararon desde UIA.