La sequía castiga a los productores del norte de la provincia de Santa Fe: “Al invierno no vamos a llegar”, dice Sebastián Volkart, presidente de la Sociedad Rural del Departamento Vera, en Santa Fe, y explicó cómo afecta la seca a la actividad agropecuaria de la provincia. En el país, las provincias de la región central más críticas son Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
Fuente: Cadena 3 Rosario , La Nación,
BUENOS AIRES Y SANTA FE (10/1/2023).- El productor y presidente de la Sociedad Rural de Vera, Sebastián Volkart, contó cómo afecta la sequía al departamento santafesino. “Este es un departamento extenso, tiene 20 mil kilómetros cuadrados. Venimos con una sequía de alrededor de tres años, con precipitaciones bajas. El 2022 fue el más seco de los últimos 100 años. El déficit hídrico se nota”, comenzó Volkart en una entrevista en Siempre Juntos, por Cadena 3 Rosario.
Sobre proyectos para cambiar esta realidad y planificar a futuro, dijo que «hay un proyecto que plantea una obra mayor para tomar agua del río. Pero se necesita una decisión política. Los funcionarios deberían estar acá, hablando con los productores en el territorio. Tenemos un ecosistema con bajos submeridionales son únicos en el mundo. Es el momento de empezar de nuevo, lo muerto, muerto está. Pero si no hacemos algo ahora, al invierno no vamos a llegar”, alertó.
La sequía cubre casi el 55% del país y llega a niveles alarmantes en cuatro provincias de la región central: En Santa Fe y Entre Ríos no existe una sola hectárea que no esté en esa condición de déficit hídrico; en Córdoba y Buenos Aires el porcentaje “no seco” es de 2,03 y 13,28%, respectivamente; hay más de 3 millones de hectáreas con soja críticas.
Estos datos se desprenden del seguimiento de la sequía que realiza el Sistema de Información Sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa). Por este evento, que es el tercer año que atraviesa la Argentina de manera consecutiva, falta sembrar casi el 20% de la soja y en torno del 30% del maíz en un momento donde se va cerrando la “ventana” para poder completar los planes de siembra. Hay una previsión de lluvias para este miércoles y jueves que se presenta como la última chance para que se puedan terminar siembras.
Al 5 del actual, según Sissa a nivel país el 45,52% del territorio no se encontraba seco. En tanto, el 54,48% presentaba diversos niveles de sequía que se distribuyen de esta manera: anormalmente seco, 8,90%; sequía moderada, 22,19%; sequía severa, 14,39%; sequía extrema, 7,43%; sequía excepcional, 1,57%.
El mapa muestra la foto general que describe el Sissa a nivel país. En tanto, cuando se ve la situación de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, en la región central, se pueden vislumbrar datos impactantes.
Un panorama desolador
“Es dramático, ahora en la provincia de Santa Fe quedan adentro de humedales continentales algunas pocas lagunas”, explicó el ambientalista César Massi en Primera Plana, por Cadena 3 Rosario.
Y exigió soluciones a los funcionarios. “Hay una cuestión de inteligencia, de empezar a comprender que atravesamos una crisis climática. Hay que discutir con los que saben para adaptarnos a todo esto”, apuntó.
Arroyos secos en la región central del país.
Productores rezan por las lluvias
“Es una situación caótica”, dijo el productor ganadero José Luis Pighin del departamento Vera a Informados al regreso por Cadena 3 Rosario, acerca de la sequía que afecta a buena parte de la región pampeana argentina.
Según el productor el fenómeno “es más grave aún que la sequía del 2008 que fue una de las más grandes de la historia”. “Actualmente no contamos con agua en el río Salado, así como en la Laguna El Bonete”, dijo Pighin e indicó que deben hacer 100 km “para traer agua desde Vera”.
El productor ganadero afirma que “a todo el mundo se le mueren animales todos los días” y remarcó que “los que quedan en pie, no se pueden vender porque están demasiados flacos”.
Además, comenta que la ayuda que reciben de los municipios locales y de la Sociedad Rural “es ínfima” y que el gobierno no aportó nada”, para el productor “La mejor ayuda es que Dios se acuerde de nosotros y llueva”.
Habilitaron compuertas para que corra más agua en el río Salado, en Tostado, Santa Fe.
Paliativos ante la crisis hídrica
En medio de la cruda realidad que enfrentan los productores del departamento de 9 de julio, en el norte de Santa Fe, por los efectos de la sequía, llegó un alivio el sábado pasado, allí amanecieron con la noticia de que habían abierto la segunda compuerta de la azud niveladora de Tostado, lo que va a permitir que por el río Salado corra un poco más de agua. La medida beneficiaría a un 25% de los productores de la región.
“El viernes a la tarde hablamos con el Comité de Crisis y como la situación aguas abajo es muy grave, la cooperativa de agua potable decidió desarmar la segunda compuerta por el término de 10 días. Siempre y cuando la bajante que produzca haberla sacado no afecte la calidad del agua, ni corra riesgo de que empiecen a morir los peces en los reservorios”, indicó en diálogo con La Nación el presidente de la Cooperativa de Agua Potable de Tostado, Otmar Verwimp.