Últimas noticias

Opinión

Misiones | Parque Federal Campo San Juan quedó oficialmente habilitado para recibir visitantes

Tanto turistas de otras provincias que llegan a la provincia, como los misioneros, ya pueden visitar y conocer las más de 5000 hectáreas del Parque Federal Campo San Juan, en el municipio de Santa Ana. Fue habilitado oficialmente el área de acceso público este sábado 7 de enero con la presencia del ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y el Ministro de Ecología de Misiones, Víctor Kreimer, entre otras autoridades que acompañaron a recorrer las instalación del área natural.. Las autoridades celebraron que el primer parque federal del país ya pueda ser visitado por el público.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

Fotos: Ministerio de Ambiente de la Nación, Parques Nacionales Argentina y Ministerio de Ecología de Misiones 

 

MISIONES (7/1/2023).- El Parque Federal Campo San Juan abrió sus puertas al público desde este sábado. El área natural protegida está ubicada en Santa Ana, Misiones, y cuenta con 5.000 hectáreas de la ecorregión campos y malezales. Se trata de la primera experiencia de un modelo de gestión conjunta y coordinada entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y un gobierno provincial.

«En esta área protegida se encuentran diversas especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles.
Podrá ser visitado  todos los días de 8 a 16 horas», informaron desde Parques Nacionales. «Se invirtieron 12,5 millones de pesos en infraestructura y se proyecta otros 157 millones de pesos más para lograr que el recorrido de los visitantes sea una experiencia inolvidable», agregaron desde el organismo nacional.

Esta área protegida representa cerca del 1 % del territorio nacional, y es administrada en conjunto con la provincia. Contiene diversos ambientes como pastizales, mogotes de monte, selva en galería y palmares y es parte del ecotono entre el bosque atlántico y los pastizales. Fue declarada “Área Importante para la Conservación de las Aves” (AICA) por sus valores singulares para la conservación de ambientes y especies. Allí conviven diversas especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles, entre otras. Asimismo, cierra el circuito turístico de la ruta 12 de Misiones aportando al desarrollo de la productividad sostenible.

La Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan, creada oficialmente en febrero de 2022 a través del Decreto presidencial 65/2022, está ubicada en la ruta nacional n.° 12 de la localidad de Santa Ana, departamento de Candelaria. La misma podrá visitarse de 8 a 16 h, con excepción de los días de lluvia que permanecerá cerrada.

En el acto apertura que se realizó durante la mañana de este sábado con la presencia del ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y el Ministro de Ecología de Misiones, Víctor Kreimer, se presentó el equipo de guardaparques que trabajará asistiendo en el lugar, se hizo entrega de un nuevo vehículo 4×4 para los mismos y los primeros 2 turistas que ingresaron al Parque se llevaron un presente.

«El Parque San Juan es el resultado del entendimiento entre personas que están abstraídas de las cuestiones partidarias. Estamos muy por encima y sabemos que el resultado de todo esto es el bienestar de la gente que es el bien estar de quienes hoy vienen al Parque y que antes no podían hacerlo por una disputa política», expresó Herrera Ahuad.

Asimismo, recordó dicha disputa y comentó: «En su momento no se entendió que la provincia no podía cuidar 5 mil hectáreas cuando Misiones cuida más de 3 millones, eso es lo que reclamábamos y no entendíamos el por qué no podíamos cuidar un lugar tan cercano a la historia, la cultura y del turismo de nuestra provincia».

Este lugar no solamente cuenta con riqueza natural y turística sino que también es clave para la historia y la cultura misionera. «Ya hablamos con el ministro y vamos asignar prontamente el presupuesto para la puesta en valor de este lugar para que sea un centro de interpretación y que los visitantes puedan entender la historia. Por que también es la historia de como nace la provincia de Misiones», sostuvo el Gobernador de la provincia.

Añadió además que espera poner en funcionamiento «un ejemplo para Argentina y para las disputas estériles que muchas veces tienen como rehén a la gente. Este es el ejemplo del entendimiento y del trabajo en conjunto», dijo Herrera Ahuad.

Previo a estas declaraciones, remarcó positivamente la presencia del ministro Cabandié y dijo: «He tenido la suerte de gobernar estos tres años al lado de un gran ministro de Ambiente de la Nación, no recuerdo a otro que haya venido tantas veces a la provincia y haya invertido tanto en lo que es el cuidado de la cuestión ambiental en materia de políticas publicas para la provincia de Misiones, hay que reconocerlo», valoró el gobernador.

«Junto con Juan (Cabandié) hemos tenido muy buenos resultados para Misiones y este es uno de ellos. Tenemos que sumar el trabajo de las brigadas forestales para incendios que Misiones no tenía y las creamos en conjunto», remarcó Herrera Ahuad.

«Hoy el área natural fue abierto al público. La primera experiencia de co-gestión entre Nación y Provincia. Misiones siempre a la vanguardia en conservación», sostuvo el ministro de Ecología de Misiones, Víctor Kreimer, en su cuenta de twitter al compartir imágenes de las instalaciones del Parque Federal Campo San Juan, un área protegida de 5000 hectáreas en

Por su parte, el ministro de Ambiente Cabandié expresó: “En marzo del 2020 nos encontramos con el gobernador Oscar Ahuad para hablar sobre la judicialización de Campo San Juan y planteamos hacer una co-gestión, creamos el primer Parque Federal porque concebimos a la Argentina de una manera federal no centralizada”, y agregó: “Hace un año que está el decreto de creación para el parque y ya tenemos estas obras que beneficiará a toda la región, a las y los visitantes que vengan a disfrutar del avistaje de fauna y flora, a aquellos que aprecien lo arquitectónico y lo histórico, lo arqueológico”.

Además el ministro destacó a Misiones por ser un ejemplo en la conservación y preservación de la biodiversidad: “Hay que compensar a provincias como Misiones que protege el ambiente, la flora y fauna y genera bienes ecosistémicos que benefician al conjunto de la región” finalizó.

Cabandié y Ahuad, recorrieron el camino principal del parque hasta el casco histórico, ubicado en el sendero Yacutinga.

El ministro, hizo entrega de una nueva camioneta Nissan por un monto de $ 22 millones, que se suma a la entregada en 2022. Esta acción forma parte de la política de fortalecimiento de movilidad de Parques Nacionales, que tiene como objetivo la adquisición de vehículos como embarcaciones, maquinaria y móviles de emergencia, entre otros.

Además, Cabandié refrendó el convenio firmado entre la vicepresidenta de APN, Natalia Jauri y el intendente de Santa Ana, Pablo Castro,  por el proyecto “Manejo Sustentable de Residuos Vegetales Urbanos”, en el marco del programa de transferencias a municipios vinculados a las áreas protegidas nacionales y su zona de amortiguación.

En esta misma línea, el titular de la cartera ambiental anunció el comienzo de la obra “Construcción de portada, baños públicos y despensa”, que implicará una inversión de $ 157 millones y un plazo aproximado de ejecución de seis meses.

Incluirá la construcción de diversos espacios de uso público tales como: oficina de información sobre el parque, oficina para el personal, sanitarios, sala de primeros auxilios, proveeduría y mirador semicubierto, ubicado en la terraza. Además se desarrollarán espacios de uso exclusivo para el personal entre los que se mencionan: oficina con cocina y baño y depósitos para el guardado de productos de limpieza, baterías de paneles solares, combustibles y grupo electrógeno.

La apertura del parque se concretó en el marco de «Más obras, mejores parques», el programa que destina más de 300 millones de pesos para llevar a cabo 120 obras de mejoras en áreas protegidas de todo el país.

En particular, para este parque federal se invirtieron más de $ 12,5 millones en infraestructura operativa, perforación para la extracción de agua, compra de herramientas, cartelería, construcción de miradores, observatorio de aves y apertura de senderos.

Artículos relacionados