Empresarios nucleados en la AMAYADAP y APICOFOM pidieron apoyo a los espacios políticos, diputados y senadores, gremios y organizaciones vinculadas con la actividad, para gestionar ante las autoridades nacionales la quita de retenciones a la Madera Aserrada, la reducción de algunos impuestos nacionales y Tasa Forestal Provincial por 6 meses, un dólar diferencial regional o «dólar madera» que permita rentabilidad a la actividad y agilidad en los permisos de importaciones de insumos, entre otras medidas.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (13/12/2022).- Diciembre cerró con preocupación en la industria de la madera, las dos principales cámaras de la provincia, la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP) y la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM) convocaron en Eldorado a una reunión a legisladores nacionales y provinciales de todos los partidos políticos, senadores y diputados, para acercarles información de la situación real que enfrenta la actividad: “Hay una fuerte recesión de los mercados, una abrupta caída de las exportaciones en los últimos tres meses y una sobreoferta en el mercado interno que influye a la baja de los precios, por ello, para enfrentar los próximos una crisis de mercado que se profundizará, necesitamos del apoyo de todos los representantes para que ayuden al sector maderero a sostener las PyMEs y la fuente de trabajo”, señaló el presidente de cámara maderera del norte de Misiones, Abel Gauto Fechner, tras dar a conocer el documento presentado en la reunión realizada en la sede de la entidad gremial empresaria.
Explicó que el encuentro será el primero, de un inicio de diálogo directo con reuniones en las que realizarán presentaciones sobre la situación de la actividad, como también contactos virtuales con todos aquellos que quieran conocer más de la realidad de la foresto-industria que enfrenta el mercado de la madera y que -anticipan- repercutirá en la PyMEs del sector en breve si no se adoptan medidas urgentes que permitan “aguantar” los meses críticos del 2023 y ser más competitivos en el mediano plazo.
La actividad es reconocida como una de las principales en las economías regionales por la producción y generación de empleo. Pero a diferencias de otros sectores económicos del país, las empresas luchan todos los días para seguir produciendo y mantener la fuente laboral a pesar de las dificultades complejas que se enfrentan.
«El desafío es sostener la fuente laboral, del sector dependen en Misiones más de 10 mil empleos», señalan desde las cámaras.
“Estuvimos haciendo varias gestiones para evitar la situación que estamos pasando, pero en su mayoría no tuvimos respuestas aún. Algunas de las medidas requerimos su urgente instrumentación para colaborar en la recuperación de la actividad foresto-industrial y evitar en los próximos meses el cierre de PyMEs del sector en el peor de los casos”, explican desde las cámaras madereras.
Entre las medidas que requieren acompañamiento de los senadores y diputados, como de las organizaciones, se encuentran:
- · Quita de retenciones del 4,5% a las exportaciones de madera aserrada (para evitar perder más mercados externos)
- · Gestionar un dólar diferenciado para las economías regionales (yerba mate, té y madera) que permita rentabilidad a la actividad (en promedio hoy compran dólar oficial a $150 y venden a $300) .
- · Quita de impuestos nacionales, obligaciones patronales entre otras a nivel nacional, y quita de la tasa forestal a nivel provincial , por un periodo de 6 meses, de manera de “oxigenar” a las industrias del sector en esta crisis .
- · Permisos ágiles para importar insumos de la producción y pagar en el exterior compromisos de inversión ya comprometidos.
“El apoyo lo tenemos en distintos ámbitos, el gobierno provincial nos escucha y algunas de las medidas que necesitamos están en análisis, pero necesitamos el apoyo de todos los espacios políticos para que puedan gestionar estos aspectos que nos permitirán fortalecer y sostener la actividad en estos meses complicados. No tenemos todas las respuestas del cómo y el dónde se puede comenzar para ayudar, por eso nos abrimos al dialogo y nos ponemos a disposición de todos aquellos que quieran conocer la real situación de la foresto-industria misionera”, señaló Gauto Fechner en diálogo con ArgentinaForestal.com.
Guillermo Fachinello (APICOFOM) y Abel Gauto Fechner (AMAYADAP).
Abrupta caída de la demanda del mercado norteamericano
El sector de la madera enfrenta desde julio a diciembre de este año, una caída en las exportaciones de hasta un 90% comparada con el semestre anterior, e incluso con el ritmo que venían manteniendo desde el inicio de la pandemia en 2020.
Esto redujo el volumen de los envíos o enfrentando suspensión de pedidos del principal comprador que es EEUU, sumado a una caída de los precios internacionales, que tampoco permiten márgenes de rentabilidad a las PyMEs madereras que aún exportan, pero absorbiendo pérdidas.
“Los números ya no están cerrando, entre la inflación, el aumento del costos de la energía de más del 200% con tarifa plana a la industria, entre otros costos que incrementan como ser combustible, neumáticos, insumos en general a precios excesivos, que hay que pagar en dólares en muchos casos, lleva a un escenario complejo, que influye por la caída del mercado externo que se fue de mínimo a cero en algunos casos”, aseveró el presidente de la cámara maderera.
Esta «paralización» en las ventas externas en los últimos meses generó que la producción maderera se vuelque al mercado interno, que también se está enfrentando a un escenario complejo por la baja del consumo de productos forestales. «Tenemos que pensar en medidas que nos permitan sostener la actividad en los próximos 4 a 6 meses, hasta que el mercado externo se empiece a mover y podamos equilibrar la situación. Las empresas quieren seguir exportando, pero no dan los números ni hay una demanda que justifique mantenerse en el mercado internacional. No es fácil para una empresa dejar de exportar, volver a esos nichos cuesta mucho, pero la realidad que los números a las industrias no le están cerrando y los costos apremian”, planteó Fechner Gauto.
Las cinco medidas planteadas con mayor urgencia son algunas de las que proponen los empresarios para salir adelante. “Pero son temporales para poder pasar los próximos meses, igual hay que dialogar sobre cómo salimos de esta crisis económica en el largo plazo en un país con una inflación fuera de control, una tasa cambiaria hoy negativa, una logística muy cara que resta a la competitividad por la distancia en la que estamos de los centros de consumos y puertos. La verdad es que las empresas preferirán siempre exportar, y no estar pidiendo créditos para pagar sueldos como sucede en la actualidad, porque cerrar la industria es el último recurso que tienen. Estas son situaciones reales que estamos transitando por la crisis que vive el país, y que con la caída de las exportaciones hace un combo imposible que el sector pueda enfrentarlo solo. Pedimos apoyo y proponemos pensar entre todos cómo podemos hacer frente y pasar por esta situación. Si bien no es la primera crisis que nos toca, entendemos que aún estamos a tiempo de hacer algo para evitar el peor escenario”, sostuvo el dirigente.
Desde la AMAYADAP realizan encuestas mensuales a sus empresas socias para monitorear la situación, y ya aparece en las respuestas la decisión de iniciar procesos de:
1- Despidos
2- Reducción de horas / turnos de trabajo
3- No realizarán reposición por bajas
4- Se registra un aumento de stock en la industria
«Este escenario lleva a que la producción se coloque en el mercado interno, saturándolo, compitiendo en precios que irán a la caída en muchos casos ante la sobreoferta. O que las mismas industrias, tratando de vender, lo hagan a cualquier precio”, explicó Gauto Fechner.
“Hay que empujar para adelante entre todos”
Gauto Fechner sostuvo también que “si bien la Provincia viene acompañando a la actividad, e incluso el propio gobernador Oscar Herrera Ahuad siempre gestiona nuestros planteos ante el gobierno nacional y algunas medidas de las que pedimos están en análisis, hace falta empujar entre todos los espacios políticos para que la foresto-industria salga adelante. Y para ello tienen que tener información de lo que está ocurriendo. Ahora estamos en caída libre, con mucha presión y preocupados por lo que se viene. Los pronósticos indican que el mercado internacional de la madera no repuntará hasta el segundo semestre de 2023”, adelantó.
En ese contexto, el cierre del año con planteos de aumentos de salarios y la apertura de discusiones de paritarias es un punto que genera tensiones, ya que la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores ante la inflación desvela a miles de familias misioneras.
“Es entendible los reclamos salariales con la actual situación, pero nosotros –los empresarios- ya no sabemos cómo optimizar la sábana corta. Por ello, también hemos convocado al Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera porque pedimos que entre todos empujemos juntos en este momento crítico. Con esto no queremos alarmar a nadie, pero basta con que llamen a las industrias y se encontrarán con esta realidad respecto a la situación que planteamos. Se está aguantando como se puede, porque nadie quiere reducir personal ni suspender actividad, pero en el último trimestre del año solo se absorbieron costos, y será difícil sin apoyo sostenerse en la actividad”, concluyó.