Últimas noticias

Opinión

¿Las cuestiones ambientales en este país importan realmente a alguien?

Por Mario Elizondo (*)

 

 

BUENOS AIRES (Diciembre 2022).- El Ministerio de Ambiente de la Nación  informó, al publicar el gráfico, que: “En este contexto, la tasa de deforestación disminuyó desde 0,94 % en 2007 a 0,34 % en 2015, cumpliéndose así, en menor o mayor grado, los objetivos centrales de la ley, especialmente el de regular el avance de la frontera agropecuaria y el cambio de uso del suelo.”

“A partir del año 2016 este escenario comenzó a sufrir una serie de modificaciones sustanciales. La reducción o eliminación de las retenciones a las exportaciones de granos (especialmente de soja) creó nuevas condiciones que incentivaron el desmonte para ampliar la frontera de esos cultivos en detrimento de la superficie de bosque nativo, especialmente en la región chaqueña. La deforestación provocó, además, el desplazamiento de comunidades que desarrollaban su economía y cultura en base al bosque nativo, suponiendo así un proceso de concentración de la tierra y riqueza acompañado por una homogenización de la producción en base a los monocultivos y la pérdida de generación de servicios ambientales forestales. Desde 2016 a 2018 la tasa de deforestación volvió́ a aumentar.”

“En este contexto es necesario reactivar los mecanismos formales que propone la ley para re-encauzar una política de restauración, compensación, manejo y conservación de los bosques nativos del país en base a la distribución de fondos y mecanismos participativos. Resulta necesario y urgente poner en marcha los mecanismos precautorios que la misma ley prevé en el objetivo planteado en su artículo “3.d” para frenar las causas de mayor daño ambiental de los bosques nativos.”

Artículo 3.d) Ley 26.331

“Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo, manteniendo bosques nativos cuyos beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad.”

 Todo lo resaltado en negrita en el texto es para destacar lo que considero más relevante.

Está claro viendo estos gráficos y estas cifras que mucho no hemos avanzado y se puede hacer una lectura diferente y opuesta a la del texto entrecomillado, que sugiere que la disminución de la tasa de desmonte entre el año 2007 y el 2015 fue producto de la vigencia de la ley 26.331 con la cual se  habría logrado “regular el avance de la frontera agropecuaria y el cambio de uso del suelo”

¿Cuál sería esa posible lectura oponible a la oficial?, simplemente hacer una relación directa con lo que se afirma en los párrafos siguientes (véase lo resaltado)  (lo reitero  aquí, para que no haya confusiones). “A partir del año 2016 este escenario comenzó a sufrir una serie de modificaciones sustanciales. La reducción o eliminación de las retenciones a las exportaciones de granos (especialmente de soja) creó nuevas condiciones que incentivaron el desmonte para ampliar la frontera de esos cultivos en detrimento de la superficie de bosque nativo, especialmente en la región chaqueña.”

Que permite hacer dos relaciones esenciales:

1.- Que la disminución que se menciona que ocurrió entre 2007 y 2015 es muy posible que se haya debido a las retenciones que existían a los comodities agrícolas y no tanto a la vigencia e incentivos de la ley 26.331, que es lo que afirma el párrafo resaltado en verde.

2.- Que la vigencia de la ley 26.331 pudo haber tenido un efecto muy limitado sobre la reducción de los desmontes y que es muy pobre la gestión para que dicha ley se cumpla. Pues si por una medida de disminución de las retenciones a los comodities mencionados bastó para que nuevamente aumente la tasa de desmontes, creería que aquella disminución y éste aumento se debió al extravío de las políticas nacionales, más que a la vigencia de la ley 26.331; sobre la que ya  había dicho en reiteradas oportunidades de las dificultades que habría para su aplicación y mucho más aún para su control …que es evidente poco ha logrado.

En los gráficos que siguen al título, a la derecha, se observa  la cifra de superficie de Bosques Nativos de la Argentina que valida el MAyDS  a partir de la vigencia de la ley 26.331 (2007) 53.654.545 ha, que como ya hemos observado junto a otros colegas, también en reiteradas ocasiones, es absurda y lo más extraño es que además de ésta, válida otras 3 cifras diferentes de superficie de BN.

Las otras son:

La del Primer Inventario de BN de la Argentina, que bajo el título «Superficie de BN en la República Argentina (Tierras Forestales + Bosques Rurales) 31.443.873 ha (página 39 del informe nacional). Año 2001

Luego, en el Segundo Reporte de Argentina al Proceso de Montreal, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (actual Ministerio) informó como existencias de BN del país, 26.490.000 ha

 Y las “últimas noticias en el cosmos”, que surgen del  IIº Inventario Nacional de Bosques Nativos, el MAyDS valida algo así como 47.000.000 ha de BN.

A esta altura de los acontecimientos, que no son solo estos, me pregunto ¿tiene sentido tener un nivel ministerial para las cuestiones vinculadas al ambiente y al desarrollo sustentable que genera solo disparates?, creo que con una oficina técnico-administrativa para manejar papeles y dar conchabo, alcanzaría y sobraría.

Muchos colegas me preguntan si no me aburro de señalar estas inconsistencias inexplicables e inexplicadas, que se sostienen en el tiempo sin que nadie parezca percatarse de ello. ¡No!, pues soy de los que creen que lo que no se mide correctamente, no se conoce.

Se sostiene como todo argumento explicativo, que las superficies variaron pues se cambiaron algunas definiciones en cada caso, dicho así -sin más-, y sin dar otra explicación que lo justifique.

Pero también revisando las definiciones, es fácil demostrar que esa justificación¡ es también falsa!

Decía un colega, “hoy, una sonda espacial, es capaz de acertar a una “piedra que navega por el espacio a muchos millones de kilómetros de distancia con el objeto de probar si es posible desviarla de su trayectoria. ¡Y aquí no podemos determinar cual es la superficie de BN y cada vez que medimos aparecen diferencia notables sin que se explique con claridad el por qué, ni se decida por una de ellas, ¿todas pueden ser válidas? ¡No!.

(*) Ingeniero Forestal

13-12-2022

 

 

 

Artículos relacionados