El subsecretario de Desarrollo Forestal de Misiones, Juan Ángel Gauto, junto a su equipo técnico, realizaron este jueves la presentación del «Inicio de la actualización del inventario de plantaciones forestales», trabajo que será financiado por la provincia a través del CFI (Consejo Federal de Inversiones). Se estima un periodo de 9 meses de relevamiento para contar en el último trimestre de 2023 con datos finales del estado del sector forestal..
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fotos: Gentileza InFoPro
MISIONES (16/12/2022).- Este jueves se anunció el inicio de un trabajo de actualización del Inventario Forestal en Misiones, en el marco de una reunión realizada en Posadas, en la sede de la APICOFOM.
Los detalles estratégicos y políticos fueron presentados por el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto, y la directora a cargo del proyecto por la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, la ingeniera forestal Silvia Korth, quien se refirió a la metodología del relevamiento estadístico a realizar en un período estimado de 9 meses.
La relevancia de la actualización está marcada por la necesidad de disponer de datos de plantaciones forestales en cuanto a superficie, edades, especies y géneros, calidad de las plantaciones, disponibilidad, ritmo de reforestación, superficie con sistemas agroforestales, entre otros insumos claves para la planificación del crecimiento e inversiones en la actividad. También se obtendrá información para evaluar escenarios de oferta proyectada de rollos sin destino y la existencia de volúmenes de productos según destino.
Además, era un requerimiento de las PyMEs industriales para prever el abastecimiento futuro, un tema que durante todo el 2022 fue debatido en la región sobre la disponibilidad o no de la materia, ante la falta de información estadística del sector, una debilidad identificada sobre la cual se quiere avanzar.
El sector de bosques cultivados registraba al año 2014 unos 18 mil productores y 419 mil hectáreas de plantaciones, en un 83% de especies de pino, y un 12% de eucalipto. En tanto un 5% se registra en otras especies como Araucaria, Toona, Kiri y Grevillea.
Tal vez te interese leer: Preocupación de las PyMEs foresto-industriales de la región por problemas de abastecimiento de materia prima actual y a futuro
Durante su exposición, el subsecretario Gauto detalló la política forestal misionera, expuso las metas en el marco del Plan Maestro Forestal y se refirió a la situación de las industrias, tras los datos actualizados y preliminares obtenidos del relevamiento realizado en 2021, el cual se indica que un 50% de la capacidad instalada en los aserraderos está “ociosa”. Hay oportunidades de crecer en producción de madera.
Se genera, además unos 4,5 millones de tonelada de biomasa que aún no tienen destino de aprovechamiento industrial.
Esto se da en un escenario complejo para la industria de la madera de la provincia, con altos costos logísticos para la exportación y, aún, con bajo valor agregado. «Hay oportunidades de crecer en la foresto-industria en Misiones ya que este sector tiene capacidad inmediata para movilizar la economía y crear empleo”, indicó Gauto en su presentación.
Los desafíos estarán en lograr incrementar el uso de la capacidad instalada en los aserraderos PyMEs, incrementar en el corto plazo el consumo de rollos y, equilibrar en el mediano plazo la oferta de rollos con la producción foresto-industrial; también apuntarán a implementar el transporte multimodal fluvial y carretero, e incrementar la exportación de remanufacturas.
«Las metas con el Plan Maestro Forestal apuntan a lograr una superficie de 550 mil hectáreas de reforestación, 4 millones de toneladas anual de producción de madera, 1 millón de toneladas anuales de producción de celulosa y papel, inversiones por 500 MW en generación de energía eléctrica de fuente de biomasa forestal, sumado a todo el impacto social que genera la actividad en todos los eslabones de la cadena», señaló el funcionario.
Para lograrlo, Misiones dispone de un marco normativo que permite planificar su desarrollo foresto-industrial basado en la asociación de productores e industriales por la materia prima, creando nuevas herramientas para incentivar la integración de la oferta de madera de MiPyMES, generando las condiciones para la instalación de nuevos aserraderos en Tableros de mega escala y con destino a la exportación, promoviendo las inversiones en nuevos proyectos de generación de energía eléctrica y avanzando hacia la reconversión de la industria a remanufacturas y bienes finales.
Inicio del inventario
“Es un trabajo de la especialización de dasometría de las Ciencias Forestales, medición de las plantaciones forestales, desde la superficie, volumetría, edades, especies, estado de la calidad de las plantaciones. Se requerirá, en principio, de un trabajo de gabinete con SIG y Teledetección, con tratamiento de información georeferenciada y tendrá un diseño estadístico que permitirá realizar más de 1.800 mediciones muestrales en campo y así corroborar con datos concretos del terreno», explicó Gauto .
Se aplicará un software que permitirá cruzar la información actualizada del relevamiento del Censo de Industrias Forestales para analizar proyecciones, planificar o simular posibles escenarios a futuro para los usuarios de la información actualizada del Inventario Forestales.
La iniciativa presentada buscará sumar al SIFIP, Sistema de Información Foresto-industrial Provincial, los datos necesarios para evaluar la situación forestal de Misiones, integrando estadísticamente y estratégicamente, la información de los proyectos en marcha de:
- Relevamiento de Industrias Forestales: Aserraderos
- Inventario de las Plantaciones Forestales
- Escenarios de Producción y Consumo
- Capas Temáticas de Logística y Energía
- Zonificación de cuencas foresto-industriales Ley VIII 79 (adhesión Ley 27.487)
- Proyecto de Desarrollo y Ajuste de Base de Datos. Plataforma Digital de Consulta
“Este trabajo requerirá de la colaboración y predisposición de los actores del sector, principalmente de los productores y empresarios dueños de bosques cultivados en la provincia, para medir sus plantaciones forestales. El uso de la información obtenida tiene destino a los productores e industriales, inversores y todo aquel organismo que requiera para una planificación y futuras tomas de decisiones, como también para los distintos estamentos del Estado sea municipal, provincial y nacional”, concluyó Gauto.
Estuvieron presentes representantes del Instituto Forestal Provincial, INTA, SENASA, Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones y empresarios de la APICOFOM.
La realización del proyecto es resultado del diálogo sectorial de la Mesa Forestal Provincial que coordina la Subsecretaria de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y Producción.
Noticia en desarrollo …