El presidente argentino Alberto Fernández llegó este domingo a Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU. En el encuentro internacional, el mandatario hará eje en las consecuencias de la pandemia, la guerra en Ucrania y tiene previsto además reunirse con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva.
Fuente: ONU, TELÁM, Vatican News
Cada año, los líderes mundiales se reúnen en nuestra sede de Nueva York para buscar soluciones a algunos de los problemas más apremiantes de la humanidad, esta 77.ª sesión de la #UNGA no es una excepción.
Conoce seis datos clave sobre la Asamblea General. pic.twitter.com/oTvLbLRvvX
— Naciones Unidas (@ONU_es) September 18, 2022
ESTADOS UNIDOS (19/9/2022).- La Asamblea General de Naciones Unidas recibe, desde este martes, a líderes y jefes de Estado para una sesión que estará dominada por la guerra en Ucrania y los intentos occidentales de marginar a Rusia y China.
En respuesta a la crisis mundial en la educación y la necesidad de colocar esta materia entre las prioridades de la agenda política mundial, la Cumbre de Transformación de la Educación (del 16 al 19 de septiembre) celebra el lunes la denominada «Jornada de los Líderes». En ella los jefes de estado presentarán sus declaraciones nacionales de compromiso con la educación en la modalidad de mesas redondas de alto nivel.
Además, se llevarán a cabo sesiones temáticas para poner el foco en las prioridades transversales de la educación y se presentará la Declaración de la Cumbre sobre la Juventud y la Declaración de la Visión del Secretario General.
«En estos tiempos de desinformación desenfrenada, negación de la crisis climática y ataques a los derechos humanos, necesitamos sistemas educativos que distingan los hechos de la conspiración», expresó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
El presidente Alberto Fernández llegó a Estados Unidos el domingo, para participar por primera vez de forma presencial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que se celebra en la ciudad de Nueva York.
La comitiva argentina, encabezada por el Presidente y el canciller Santiago Cafiero, fue recibida por el embajador en Estados Unidos, Jorge Argüello; el cónsul general en Nueva York, Santiago Villalba, y la embajadora ante Naciones Unidas, María del Carmen Squeff.
Completan la comitiva el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz Gabriela Cerruti; los ministros de Educación y Seguridad, Jaime Perczyk y Aníbal Fernández, respectivamente, y la primera dama Fabiola Yañez.
En lo que será una de las primeras actividades de su gira, el mandatario se reunirá el lunes a las 11.30 con la directora del FMI; Kristalina Georgieva, en el consulado argentino en Nueva York.
«El viaje es conceptualmente una oportunidad para que Argentina reafirme lo que viene sosteniendo: que la pandemia y guerra puso en riesgo las cadenas de suministros de toda la economía internacional», indicaron fuentes oficiales.
«Un abanico de temas para hablar de paz»
En Nueva York, un foro sobre África y una cumbre sobre educación inauguran la semana de la 77ª Asamblea General de la ONU. Los líderes vuelven a reunirse en presencia, pero los encuentros se posponen debido al funeral de la reina Isabel II. Mientras tanto, se habla del potencial del continente africano en el campo de las energías renovables y de la importancia de educar a los ciudadanos para que estén a la altura del contexto histórico, señala en su artículo Fausta Speranza, publicado por Vatican News.
La semana de la primera Asamblea General de la ONU arrancó por primera vez desde el inicio de la pandemia en modo no virtual. Los líderes mundiales vuelven a Nueva York tras la versión híbrida del año pasado para debatir algunas de las principales crisis mundiales. Sólo el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, podría enviar un mensaje pregrabado después de que la ONU diera el visto bueno a su discurso virtual, aunque fuentes diplomáticas en la sede de la ONU no descartan que finalmente decida asistir en persona. Su discurso está previsto para el miércoles, salvo cambios de última hora. La primera dama, Olena Zelenska, y el ministro de Asuntos Exteriores, Dmytro Kuleba, son esperados en Nueva York.
La crisis ucraniana
La guerra en Ucrania es el centro de atención esta semana en Nueva York. Ucrania ocupará un lugar destacado en muchas sesiones paralelas, en los discursos de la Asamblea, así como en las reuniones bilaterales y en la reunión a nivel ministerial del Consejo de Seguridad, prevista para el jueves.
El Secretario General, Antonio Guterres, dijo que las posibilidades de un acuerdo de paz ahora son «mínimas», pero también hay otros temas sobre la mesa, desde la energía hasta la seguridad alimentaria, pasando por la Iniciativa de los Cereales del Mar Negro. Y luego está el tema de los precios de la gasolina. El Ministro de Asuntos Exteriores, Serghei Lavrov, representará a Moscú en la ONU. «Por el momento», según hace saber Washington, no hay ninguna reunión prevista con el Secretario de Estado Antony Blinken.
La 77ª Asamblea General será el último evento en la escena internacional para el Primer Ministro Mario Draghi, que llega a Nueva York este lunes 19. Su intervención en el debate general está prevista para el martes por la noche, mientras que una posible bilateral con Biden es aún incierta.
Además de la guerra en Ucrania, entre los temas candentes se encuentran el acuerdo nuclear con Irán -se espera que el presidente Ebrahim Raisi se dirija a la Asamblea el miércoles, salvo que se produzcan novedades- y el cambio climático, con el que Guterres intenta presionar a los líderes mundiales para que tomen medidas más ambiciosas.
Entre los líderes que llegan al Palacio de Cristal se encuentran el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro (que abre la primera jornada), el francés Emmanuel Macron, el turco Recep Tayyip Erdogan y el venezolano Nicolás Maduro. Primera vez en el foro de Nueva York para la primera ministra británica Liz Truss -que mantendrá una bilateral con Biden el miércoles- y para el canciller alemán Olaf Sholz, acompañado por la ministra de Asuntos Exteriores Annalena Baerbock.
También presentes los dirigentes de la UE -el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Alto Representante para Asuntos Exteriores, Josep Borrell- y el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg.
Mirada en África
África podría convertirse en líder de las energías renovables. Cuenta con importantes fuentes de energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, y la transición a la energía limpia podría crear más de 6 millones de nuevos puestos de trabajo de aquí a 2050 en el continente. Así lo subrayó Guterres al inaugurar la reunión de la «Iniciativa Empresarial Global Africana» en Nueva York.
Afirmó que África es un continente con un enorme potencial a pesar de las crisis y los retos a los que se enfrenta, y subrayó que «no podemos detener a África». «África es una parte vital del comercio mundial y un destino importante para la inversión», añadió, «e incluye algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo». Por ello, un llamamiento: «África tiene más, mucho más, que ofrecer».
Guterres señaló que todos los sectores de la economía africana están creciendo, desde la industria a la agricultura, desde los servicios a las finanzas; la población joven representa aquí una fuerza de trabajo dinámica y un enorme mercado de consumidores y empresas; y el Acuerdo de la Zona de Libre Comercio Continental Africana acelerará aún más las oportunidades de inversión y comercio. Así que, según Guterres, ahora es el momento de actuar para apoyar a África. Por último, el Secretario General de la ONU hizo un llamamiento al compromiso con la «plena inclusión de las mujeres: no es posible construir un continente africano próspero, sostenible y estable sin la plena contribución de la mitad de la población».