Semana de la Madera en Paraguay | Proyectan oportunidades de desarrollo de empresas de servicios ante el incremento de la demanda de biomasa forestal y madera de calidad de origen sostenible

“Tenemos la proyección que la próxima década aumentará la superficie forestada en 5 mil a 10 mil hectáreas por año., considerando el aumento de la demanda de biomasa y madera de calidad de origen sostenible en el corto y mediano plazo en el país. Se requiere como mínimo de unas 360 mil hectáreas forestadas para abastecer la demanda nacional.”, dijo Rafael Ortiz, director general de Unique Wood Paraguay.Consideró que mayor ventaja ganarán las empresas de servicios forestales que se desarrollen en el menor plazo posible.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

Fuente: FEPAMA 

 

PARAGUAY (29/6/2022).- El ingeniero forestal Rafael Ortiz, director general de Unique Wood Paraguay, participó del Seminario virtual sobre  «Costos de Producción y Mercado de Productos Forestales», organizado por la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) como parte de las actividades de la “Semana de la Madera”.

Durante su charla, afirmó que los ingresos obtenidos con las plantaciones forestales para madera de calidad a través de sistemas silvopastoriles son comparables con la ganadería y agregó que la creciente demanda de materia prima hace atractivo en la actualidad el negocio forestal en Paraguay, arrojando una ganancia estimada de hasta USD 1.000 dólares por hectáreas en el caso de biomasa y hasta USD 6.500 dólares en madera de calidad con plantaciones en pie de eucalipto, aseveró.

Gráfico 1. Referencia de precios y costos de subproductos de biomasa (sin contemplar tierra ni administración o arrendamiento) y madera de calidad

Todo esto precios sin tener en cuenta la tierra y los gastos administrativos.

Según explicó -teniendo en cuenta la experiencia de la empresa en el rubro- para biomasa la inversión es entre USD 1.300 a USD 1.500 por hectáreas y el ingreso de entre USD 5 a 15 USD la tonelada en pie, en un ciclo de duración de 6 a 8 años, descontados los costos de cosecha y fletes.

Es así – dijo- que 1 hectáreas de eucalipto con 225 m³ y vendidos en pie genera un ingreso de USD 2.225, siendo su Tasa Interna de Retorno (TIR) entre 5 y 10% aplicando dos turnos y rotación con manejo de rebrote. Dicho cálculo lo hizo teniendo en cuenta que 1 m³ de eucalipto verde equivale a una tonelada, mientras que seco sería de 0,5 a 0,6 tonelada, explicó.

Industria forestal

En cuanto al uso industrial, Ortiz expuso que la inversión en plantaciones ronda los USD 1.500 a USD 2.500 la ha, siendo su ciclo entre 10 a 14 años. Si llevamos en cuenta la cosecha de 350 a 450 m³/ha/ciclo, el ingreso neto en pie (sin fletes y costos de cosecha) sería de entre USD 350 a 450 USD/ tonelada, de acuerdo a sus datos.

Explicó en su charla que de cada árbol se podría obtener hasta un 70% de madera de calidad, por lo que 1 ha eucalipto con 400 m³ cosechados y vendidos en pie, con 70% a USD 30 el m3 y 30% restante a USD 5/m3, se podría generar un ingreso neto en pie de USD 9.000 por ha.

“Aquí el TIR es entre 12 y 20%, muy comparable con la ganadería a través de sistemas silvopastoriles”, comentó el disertante.

Factores que afectan la rentabilidad

En otra parte de su exposición, habló de los factores que afectan la rentabilidad forestal. En lo que es biomasa, la distorsión de precios de la madera de origen informal y en madera de calidad, los precios bajos debido a mercado incipiente, está aún dominado por pocos compradores. A esto se suma la falta de estandarización de productos y que la tecnología de transformación forestal en el sector sigue enfocada aún en madera nativa.

No obstante, destacó el incremento biológico que se tiene, así como las ventajas de suelo y tierra. “En genética se ha avanzado, pero falta diversificar especies para uso forestal”, consideró Ortiz.

Estimó que la demanda anual de biomasa en Paraguay es entre 13 y 15 millones m3/año, mientras que para madera de calidad aproximadamente 1,5 y 2 millones m3/año.

“Gran parte del consumo energético del país aún se basa en la quema de biomasa. Creemos que dicha demanda se atribuye en partes iguales al empleo industrial y a la utilización doméstica”, puntualizó.

Con respecto al déficit que enfrentan en el país, calculó entre 350.000 a 400.000 hectáreas de plantaciones para producir la cantidad de biomasa que demanda el mercado nacional de manera sostenible.

Con la formalización del sector forestal esto se irá transformando en el tiempo, atendiendo también una mejora en la oferta y un repunte en la demanda que se estima habrá en el corto y mediano plazo a partir de la instalación de la nueva planta de pulpa y papel que se proyecta construir en Concepción (Paracel SA).

Una debilidad aún muy marcada para producir madera de calidad, desde la visión del profesional es lograr la diversificación de especies de uso comercial. “Tenemos poca variabilidad genética de platines que puedan adaptarse a nuestro suelo, tenemos menos de diez especies, y eso nos limita un poco”, indicó.

Otro aspecto a desarrollar es el servicio de empresas de trabajos forestales que “está poco profesionalizado” en general., para garantizar la seguridad en cosecha y transporte. “Es una actividad relativamente nueva, y con el tiempo tendría que ir mejorando y profesionalizándose”, concluyó.

Posterior a la conferencia de Ortiz, continuó Valeria Vallejos del Instituto Forestal Nacional (INFONA), quien se refirió sobre el escenario de los mercados de la madera.

Las actividades por la «Semana de la Madera» continúan este martes 28 de junio con el seminario “Prevención y Combate de Incendios Forestales”, a cargo de la actual presidenta del INFONA, Cristina Goralewski; la Ing. Ambiental Dahiana Acosta, del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y  Larissa Rejalaga Noguera (UNA Paraguay Sin Llamas).

El moderaron de los seminarios estuvieron a cargo del Ing. Raúl Gauto, de Forestal Sylvis.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *