Últimas noticias

Opinión

Suministro de madera: por los incendios en la Mesopotamia, aserraderos PyMEs en alerta por las dificultades en la disponibilidad local de rollizos de calidad

Los incendios en Corrientes preocupan también al sector foresto industrial de PyMEs de Entre Ríos y Sur de Misiones por las dificultades en el abastecimiento de la materia prima de calidad para la industria local. Información actualizada, disponibilidad real de madera de calidad, mal estado de los caminos forestales  para retirar la materia prima y escasez de empresas de servicios de cosecha forestal con la «premura» que se necesitan para extraer la madera quemada son algunas de las dificultades que enfrentan los productores, y que ya se identificaron como debilidades antes de los incendios de los últimos 60 días. Las exportaciones de rollizos con destino a China e India por los puertos entrerrianos se mantienen estables y hasta compran madera quemada.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

ENTRE RÍOS, CORRIENTES Y MISIONES (4/3/2022).- Los empresarios de la foresto industria de Entre Ríos advirtieron «por los graves e incesantes incendios ocurridos en Corrientes, lo cual conlleva un exceso de madera quemada en el sector» y se dificulta en el mercado la disponibilidad de madera de calidad para determinados procesos industriales con destino a la elaboración con productos de mayor valor agregado.

En ese sentido, plantearon su preocupación por la calidad del pino y el eucalipto para la producción local en el mediano plazo, y ante la continuidad de las exportaciones de rollizos sin procesar, analizar la situación y prever una «suspensión» temporaria de ser necesario hasta tanto se disponga de la información que permita una planificación regional para no afectar a las PyMEs nacionales.

«Se necesita contar con información actualizada de la situación, de la disponibilidad real de madera de calidad. Además de la madera quemada que abundará en el mercado, el problema antes de los incendios era principalmente el mal estado de los caminos forestales  para retirar la materia prima y una escasez de empresas de servicios de cosecha forestal con la «premura» que se necesitan para extraer la madera lista para producción ante la demanda que existe del mercado», explicaron madereros de Corrientes.

Del mismo modo, aserraderos pequeños y medianos se muestran en alertan por las miles de hectáreas de plantaciones alcanzadas por el fuego. En Entre Ríos informaron de 5.000 hectáreas forestadas quemadas, mientras que en Corrientes fueron cerca de 40 mil hectáreas entre enero y febrero, que sumada a las del año pasado, superan las 60 mil hectáreas quemadas por incendios. En Misiones aún no hay información oficial difundida de las hectáreas dañadas por el fuego entre enero y febrero del presente año.

«En el sector forestal esta situación provoca, por un lado, una gran oferta de rollos de madera quemada que las industrias no están en condiciones de absorber y, al mismo tiempo, el escenario actual anticipa un problema para los próximos cinco, seis y siete años por tratarse se plantaciones a mitad de edad de crecimiento que se pierden», advirtieron empresarios madereros,

Al respecto, desde la cadena foresto industrial de Entre Ríos expresaron su preocupación por las pérdidas que se van generando y las consecuencias a futuro. Estiman que próximamente habrá un «bache» de materia prima debido a que, tras los incendios, se deben volver a reimplantar árboles que tardarán más en crecer.

Del mismo modo, esta preocupante situación viene aparejada con una disminución del trabajo en los montes por los riesgos de incendios y la prioridad que se le debe dar a las zonas afectadas. «Esto ocasiona cierto desabastecimiento en la entrega de rollos sanos y frescos de mejor calidad», publicaron en el portal Central de Noticias Digital.

Ante este contexto, los industriales se suman al pedido para que el Estado brinde herramientas de financiamiento y otras alternativas que den sustentabilidad a los productores que sufren los incendios en Corrientes, así como la contención social necesaria para sobrellevar el dramático momento.

Exportaciones de rollizos estables

Las exportaciones de rollizos de madera a China e India son consideradas una amenaza para las PyMEs locales: “Hay que determinar primero el impacto de los incendios en el abastecimiento local de madera en el mediano plazo, antes de continuar exportando rollizos sin procesar”, señalan industriales desde Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Las distintas fuentes consultadas por ArgentinaForestal.com adelantaron que plantearán al gobierno nacional la suspensión de las exportaciones de rollizos de madera de calidad a China e India «en la medida que no se determine la información de real disponibilidad de madera de calidad para abastecer a las PyMEs nacionales tras los incendios forestales que afectaron a la región, incluido a los aserraderos de la zona Sur de Misiones», señalaron.

Es una realidad que el volumen de madera quemada no podrá ser absorbido por la industria local, pero buscan garantizar en el corto y mediano plazo el suministro de madera de rollos de calidad con destino a la elaboración de productos de exportación con valor agregado.

“Estamos en un momento donde por diferentes razones de logística y climáticas, entendemos que es un problema que hay que empezar a tratarlo con el gobierno nacional, antes que se profundice más”, señalaron los empresarios.

“De la madera quemada aun no tenemos con precisión que volumen estamos hablando. Mis proveedores me ofrecen, pero nuestra industria no está en condiciones de procesar ese material. Aún no tenemos problemas para acceder a rollos de madera de calidad, pero sabemos que es uno de los mayores problemas que se presentarán el mediano plazo, por los incendios y porque los productores no están reforestando desde hace por los menos dos años”, sostuvo un industrial de Federación.

En ese contexto, plantean su preocupación por la madera disponible en el mercado, de calidad en pino y eucalipto, para abastecer a la producción local y garantizar las exportaciones de productos con valor agregado.

Del mismo modo, aseveran que “esta preocupante situación -incendios- trae aparejada una disminución del trabajo en los montes por los riesgos y la prioridad que se le debe dar a las zonas afectadas. Esto ocasiona cierto desabastecimiento en la entrega de rollos sanos y frescos de mejor calidad”.

Ante este contexto, los industriales entrerrianos se suman al pedido para que el Estado brinde herramientas de financiamiento y otras alternativas que den sustentabilidad a los productores que sufren los incendios en Corrientes, así como la contención social necesaria para sobrellevar el dramático momento, publicó APF Digital.

 

Puertos entrerrianos activos 

Un buque con bandera de Singapur cargó la semana pasada unas 32.000 toneladas de madera de pino que serán exportadas a China y otra embarcación de Bahamas llevó 10.000 toneladas adicionales, informaron el martes autoridades del Instituto Portuario provincial.

Se trata de los buques «IVS Thanda», ultramarino tipo bulk carrier de 2015 con 180 metros de eslora y 30 de manga, y el «African Kestrel», otro buque ultramarino de 2018 con las mismas dimensiones.

Los troncos de pino provienen de los montes de cultivo del norte de Entre Ríos y también de Corrientes, y son cargados en Concepción del Uruguay y en el puerto de Ibicuy para luego partir hacia el puerto de Taicang, en China.

Ambas cargas se realizaron «bajo normas de seguridad y prevención y protocolos sanitarios» por la pandemia del coronavirus, advirtieron desde el Ente portuario.

En lo que va del año, Entre Ríos registró el ingreso de cuatro buques que cargaron madera, en una actividad que posibilita «la generación de empleo genuino a lo largo de toda la cadena productiva y logística», enfatizaron, con un marco de buena noticia.

El objetivo del gobierno es «motorizar la economía y posibilitar el ingreso de dólares producto de las exportaciones». El gobernador entrerriano, Gustavo Bordet, consideró «muy importante darle continuidad a la actividad portuaria» y resaltó «el protocolo muy estricto que se establece para cada persona que ingresa, tomado como modelo para otros lugares» del país.

En los puertos de Diamante y La Paz se realizan embarques de bandera argentina, principalmente de soja y maíz, con destino a diferentes distribuidoras de cereal.

En tanto, en los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy barcos de distintas banderas del mundo, cargan toneladas de madera de pino de Entre Ríos y Corrientes con destino a China e India, principalmente; y otros embarques con arroz.

 

Con información de Télam, APF Digital, Agritotal, Al Día Entre Ríos

 

 

Artículos relacionados