Últimas noticias

Opinión

Rubén Costas, productor forestal: «Si aprendemos las lecciones que dejaron los incendios debemos cambiar el manejo forestal”

En un artículo especial para ArgentinaForestal.com, el ingeniero forestal, docente y académico de la FCF-UNaM, y director del Instituto Forestal de Misiones (InFoPro), Rubén Costas, realizó las primeras reflexiones que deja al sector forestal de la región los incendios rurales que golpearon la región durante enero y febrero, provocando en Corrientes una catástrofe ambiental sin precedentes.

 

MISIONES (25/2/2022).- Para Rubén Costas, “está claro que los bosques cultivados no son causantes de los incendios y de la sequía extrema que estamos pasando este verano. Puede haber efectos en pequeña escala sobre la infiltración de agua, pero si no hay agua no hay nada para retener y los propios árboles empiezan a morir como cualquier ser vivo ante faltante extrema”, sostiene el académico.

Sin embargo, la naturaleza y los factores climáticos nos están dando señales claras que debemos considerar cambios para mejorar nuestras posibilidades de mitigar sus efectos.

Explicó que tanto en Misiones y Corrientes se incendiaron miles de hectáreas de bosques nativos o pastizales, “sin presencia en kilómetros de pinos o eucaliptos”.

De igual forma, consideró que “se requiere realizar cambios en las maneras de gestionar los bosques cultivados para prevenir o mitigar los daños por incendios”.

Entre estos cambios, mencionó:

·       Se deberían evitar realizar plantaciones de más de 1.000 plantas por hectárea, que producen exceso de combustible, crecimiento reducido de cada árbol y productos finos con muy baja o nula rentabilidad para un plantador sin industria integrada.

·       Los raleos oportunos también son necesarios y eficaces para obtener ingresos intermedios antes de la tala rasa, promueven el crecimiento de los árboles remanentes, aumentan distanciamientos y disminución de combustible en caso de incendios.

·       La poda temprana produce madera de calidad y de mayor valor económico. Frente a la sequía y los incendios se hace imprescindible realizarla para minimizar posibilidades de incendios de copas, que generalmente son incontrolables.

·       Cumplimiento de las leyes. La normativa vigente para establecimientos de bosques cultivados exige entre otras cuestiones que sean parcelas de no más de 25 hectáreas delimitadas por caminos transitables por vehículos terrestres, calles cortafuegos libres de combustible en los períodos críticos y fuentes cercanas de abastecimiento de agua, que en caso de no existir se deberán construir reservorios, tipo tajamares o cualquier otro que facilite la carga de equipos de control de fuego. También establece que emprendimientos que totalicen superficies boscosas superiores a 700 hectáreas deberán contar con equipamiento que facilite la detección precoz de los fuegos, tales como torres de observación o cámaras de video, que cubran a la totalidad del área del emprendimiento.

“El manejo de la densidad de plantación y la realización de podas son voluntarias para el propietario. Quizá sea momento de realizar acuerdos vinculantes entre asociaciones de plantadores, empresas y organismos estatales forestales para que se cumplan las exigencias legales y se realicen las actividades que hasta ahora son voluntarias”, remarcó Costas.

“Una merma de rentabilidad producirá grandes efectos positivos para todo el conjunto, evitando pérdidas mayores ante estas situaciones climáticas que serán recurrentes. Al momento de incendios, de nada vale que en una plantación se hagan los manejos adecuados si su vecino no obra de manera similar”, reflexionó el productor.

Prevención asociada

La creación o reactivación de consorcios forestales de prevención y control de incendios son imprescindibles en momentos como los actuales. Generalmente lo integran representantes de empresas, productores, municipios, profesionales forestales y los cuerpos de bomberos de la cuenca forestal abarcada por el consorcio.

Se distribuyen roles y en momentos de emergencia no se improvisa ni se aborda el fuego de manera desorganizada.

Costas consideró “muy importante la revisión, coordinación y fortalecimiento de las estructuras estatales disponibles para la prevención y combate de incendios forestales. En Misiones contamos con el Plan Provincial de Manejo del Fuego (PPMF) dependiente del Ministerio de Ecología y RNR y con una Delegación del Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF) dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Los protagonistas del combate a los incendios fueron los bomberos, tanto profesionales como los voluntarios, que denodadamente y con mucho valor y compromiso enfrentaron las llamas, con colaboración de productores, empresarios y personal forestal”, precisó el ingeniero.

Sin embargo, consideró que “las estructuras gubernamentales tuvieron un rol opaco y muchas veces tardío como vimos en Corrientes, donde primaron los intereses políticos antes de pasar a la acción”.

Volviendo a Misiones, opinó que “es necesario fortalecer profesionalmente las estructuras de personal y equipamiento y coordinar acciones ante estos eventos extremos”.

También es momento oportuno para promover el establecimiento de Sistemas Silvopastoriles y Agroforestales, que se mostraron resilientes a la sequía extrema y a los incendios, además de favorecer la obtención simultánea de dos o más productos, generadores de mano de obra y de producción de alimentos.

Concientización y cambios de hábitos

Para Costas, un capítulo aparte y difícil de abordar es la concientización y hacer entender a integrantes de pueblos originarios, productores y a personal rural que se debe eliminar el fuego como “herramienta de trabajo” para iniciar cultivos o facilitador para obtener alimentos, en épocas de sequía extrema. “Cito esto, pero sin explayarme porque excede a mis conocimientos de cómo lograrlo”, admitió.

Finalmente, considero que “si cada uno mejora su accionar es esperable afrontar estos eventos extremos de sequías e incendios con mejores resultados. Si no cambiamos, seguiremos igual o peor”.

Artículos relacionados