Frente a los incendios en Misiones, que empeoran por las sequías y factores ambientales, Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y del norte de Corrientes (APICOFOM), manifestó que el sector “está muy complicado”. Se reunieron con autoridades del Ministerio de Hacienda y Finanzas de Misiones y la Agencia Tributaria Misiones (ATM) para analizar soluciones y revisar medidas que permitan acompañar a la industria.
Fuente: CEM y APICOFOM
MISIONES (24/2/2022).-Empresarios madereros mantuvieron un encuentro, que fue solicitado en su momento por las APICOFOM y AMAYADAP, para analizar diversos aspectos impositivos y fiscales relacionados al sector foresto industrial.
La reunión se realizó el martes 22 de febrero en la sede del Ministerio de Hacienda y Finanzas de Misiones, con la participación de su titular, Adolfo Safrán, y de Rodrigo Vivar y Gabriel Petta, Director General y Director de Asuntos Jurídicos Gabriel Petta de la Agencia Tributaria Misiones (ATM).
En ese marco, los empresarios solicitaron que se revisen las formas y los modos en que se hacen las intimaciones, y los plazos y términos de las determinaciones.
También desde el sector se expresaron las diferencias que existen con el funcionamiento del INFOPRO, en cuanto a sus procedimientos y cálculos, y se solicitó que se revean algunas políticas de recaudación del Gobierno provincial, como la imposición de la Tasa Forestal para los rollos que ingresan desde la provincia Corrientes.
Guillermo Fachinello -presidente de APICOFOM- explicó tras el encuentro que “en materia impositiva pedimos que se revisen algunas cuestiones, y ellos reconocieron errores y se comprometieron a buscar soluciones. Además, como hacemos en otros encuentros, expresamos nuestro malestar por el trabajo del INFOPRO y les pedimos que transmitan nuestras inquietudes ante quien corresponda. Les explicamos que desde ese organismo se toman precios de referencia que no se condicen con la realidad de mercado, y que hacen cálculos técnicos que no son lo que se dan cotidianamente en el mercado nacional e internacional. También dimos cuenta de nuestra diferencia con el rendimiento que ellos toman de la madera, y su modalidad de hacer inspección sobre inspección, dejando abierta cada intervención, y eso no es lógico”.
Por parte del ámbito empresarial participaron los presidentes de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Alejandro Haene; de APICOFOM, Guillermo Fachinello; de AMAYADAP, Abel Gauto Fechner; el tesorero de la CEM, Raúl Karaben, y el protesorero de AMAYADAP, Cristian Gruber; entre otros actores del sector industrial.
La crisis post incendios
Tras ese encuentro, representantes del ámbito empresarial provincial nucleado en la Confederación Económica de Misiones (CEM), visitaron el Ministerio de Agro y la Producción, donde fueron recibidos por Sebastián Oriozabala, su titular, y el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán. “Allí analizamos en conjunto cuál es el ‘después’ de este contexto, porque los problemas que se vienen van a ser distintos y por ende las soluciones deberán ser diferentes; y pedimos que antes de implementar medidas nos reunamos para poder hacer aportes u observaciones”, señaló Fachinello.
Mencionó que algunos de los temas centrales de inmediato tratamiento serán la lucha contra los incendios, donde habrá que hacer especial hincapié en la prevención, y los futuros reservorios de agua. “También se charló sobre a conformación de Consorcios de Caminos y de Manejo de Fuego, que integrarán autoridades de Gobierno, Cámaras empresariales, intendencias, organizaciones civiles, entre otras fuerzas, para mejorar la provisión de aguas y su manejo”, agregó el presidente de APICOFOM.
Finalmente, precisó que durante esta reunión “expresamos la necesidad de obtener líneas de créditos para pequeños y medianos productores afectados por los incendios; y el no pago (o devolución mediante subsidio) del Formulario 931 (AFIP) como se hizo durante la pandemia, porque sirve para fomentar el trabajo en blanco más aun en un contexto de crisis como el actual”.
Participaron de esta jornada -junto al presidente, al vicepresidente primero y el tesorero de la CEM (Alejandro Haene, Gerardo Díaz Beltrán y Raúl Karaben, respectivamente)-, referentes de diversas asociaciones de la provincia de Misiones: Guillermo Fachinello (APICOFOM); Abel Gauto Fechner (AMAYADAP); Gabriel Montiel (Asociación Rural de Animales Menores); Carolina Okulovich (Cámara de Elaboradores de Té Argentino CETA); y Héctor Chemes (de la Cámara Molineros de Yerba Mate Zona Productora CMYMZP), entre otros dirigentes, productores y empresarios
Suministro en riesgo por los incendios
Sobre el impacto de la sequía y los incendios en Misiones que afectaron al sector, y en Corrientes, el presidente de APICOFOM indicó que se perdieron muchas hectáreas de especies de bosques cultivados y montes nativos. “La situación se agrava debido a las altas temperaturas, sumado al clima seco y la escasez de lluvias. Los factores ambientales y climáticos realmente afectan a la producción, vamos a tener rollos de madera quemados y tendremos que buscar soluciones”, lamentó Guillermo Fachinello.
Por otro lado, dijo que a pesar de los incendios en Misiones y de que durante la pandemia “aumentó la demanda en el país porque la gente invirtió en remodelaciones y construcciones del hogar. Los programas Ahora 12 y Ahora 30 fueron muy beneficiosos para la economía argentina porque permitió la inversión en el sector”, destacó.
Sin embargo, manifestó que, frente a la reactivación del turismo, sumado a la apertura de las fronteras, “la demanda disminuyó drásticamente”. Recordó, en este sentido, que con el cierre del puente internacional Posadas-Encarnación “se logró un círculo virtuoso porque el dinero que se generaba no se fugaba, por eso se solicita la zona franca que propiciaría la economía nacional”, sostuvo.
Y agregó que “el desafío será el acompañamiento a los productores para que vuelvan a plantar, es algo muy difícil, tenemos que trabajar en conjunto con el gobierno provincial, nacional y todos los empresarios para salir de esta situación”.
Por último, ante la crisis en Ucrania, dijo en una entrevista con Misiones Online que “cualquier conflicto afecta al sector porque se alza la tasa de interés, se modificará el precio del petróleo, y eso nos perjudica porque el mundo económico afecta a todos. También incide en la logística, en el transporte de la mercadería, sumado al precio del flete que aumentó 55 por ciento”.