El Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y el Ministerio de Ambiente de la Nación declararon en todo el territorio la emergencia ígnea por un plazo de 12 meses, dado el «riesgo extremo» de incendios de bosques y pastizales. Entre enero a diciembre fueron 302.451,67 las hectáreas afectadas por los incendios. Entre Ríos, Santa Fe, Neuquén , Chubut, Río Negro, Misiones, Corrientes, Formosa y San Luis se encuentran con focos activos.
Fuente: Perfil, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, ArgentinaForestal.com
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, advirtió: «Muy probablemente, como resultado del cambio climático, puedan presentarse temporadas de fuego a lo largo de todo el año, situación que implica un abordaje muy diferente al que veníamos teniendo hasta ahora».
BUENOS AIRES (28/12/2021).- El Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y el Ministerio de Ambiente declararon en todo el territorio la emergencia ígnea por un plazo de 12 meses, dado el «riesgo extremo» de incendios de bosques y pastizales.
Esto se da mientras siete de los 24 distritos del país se encuentran afectados por las llamas, según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF): Santa Fe, Neuquén , Chubut, Río Negro, Misiones, Formosa y San Luis. A lo largo de 2021, se quemaron 302.451 hectáreas en todo el país.
«El Cofema declaró el estado de emergencia ígnea en todo el territorio nacional», informó la cartera de Ambiente en un comunicado tras la Asamblea Extraordinaria n.º 43 de Prevención del Fuego, la cual fue convocada con carácter de urgencia ante los incendios forestales.
El Consejo y el Ministerio «realizaron una reunión de forma remota en la que se declaró la emergencia ígnea en todo el territorio nacional por un plazo de 12 meses en función del riesgo extremo de incendios de bosques y pastizales», se anunció.
Ante esto, el Cofema solicitó la colaboración de las provincias y el Estado para poder coordinar las políticas de prevención contra los incendios forestales y recomendó al gobierno nacional «replicar la medida para que se habiliten partidas presupuestarias de excepción necesarias para robustecer las acciones».
«Estamos frente a un escenario que puede tender a repetirse de manera recurrente en el tiempo, es decir, un periodo de sequías prolongadas, de corrimiento de las temporadas secas en cada una de las estaciones, de temporadas sin lluvias», expresó el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky.
«Muy probablemente, como resultado del cambio climático, puedan presentarse temporadas de fuego a lo largo de todo el año, situación que implica un abordaje muy diferente al que veníamos teniendo hasta ahora», advirtió.
«Las políticas del combate contra el fuego en situaciones climática adversas y con tanto material combustible en el suelo, resultan ineficientes más allá de todos los recursos a disposición que se pongan», sostuvo Federovisky.
«La declaración de la emergencia ígnea es importante porque estamos ante una situación que necesita obligatoriamente de una coordinación de esfuerzos y una conjugación de voluntades para poder enfrentar un panorama muy adverso; la temporada que viene en la Patagonia es complejísima», anticipó.
Además, Federovisky detalló el trabajo realizado durante estos dos años en materia del combate del fuego y mencionó: “Desde Nación hicimos un esfuerzo colosal en materia institucional para recuperar el Servicio Nacional del Manejo del Fuego para el Ministerio de Ambiente y para dotar a ese sistema de los recursos económicos que jamás tuvo ni tendría mediante los mecanismos habituales de presupuesto oficial”.
“Respecto a los medios aéreos estamos adjudicando en los primeros días de enero una licitación por dos años, con una cantidad récord respecto a la cantidad de horas de vuelo, y a las localizaciones de los mismos a lo largo de todo el territorio. Podemos garantizar que, dentro de los recursos que posee el Estado nacional, vamos a tener los medios suficientes. En este momento disponemos de 12 aeronaves en la Patagonia, dos en la zona de la costa atlántica y hemos dispuesto el traslado de dos medios a la zona de Entre Ríos y Santa Fe donde hay dos situaciones no tan complejas pero con algún grado de riesgo”, sumó el funcionario.
“La declaración de la emergencia ígnea es importante porque estamos ante una situación que necesita obligatoriamente de una coordinación de esfuerzos y una conjugación de voluntades para poder enfrentar un panorama muy adverso; la temporada que viene en la Patagonia es complejísima”, finalizó el secretario.
A su turno, el secretario de Ambiente de La Rioja y presidente del COFEMA, Santiago Azulay, detalló: “La necesidad de reunirnos ante esta emergencia para tratar este tema tan acuciante para todo el país y los gobiernos locales, ante un evento de estas características es necesario que todas las jurisdicciones articulemos como cuerpo y tomemos una posición teniendo una acercamiento de primera mano, por eso hoy están presentes Sergio Federovisky y Jorge Heider para que puedan interiorizarse de cada una de las vicisitudes de cuál es la situación real y que nosotros sepamos cómo podemos colaborar desde el Consejo, sobre todo en la actual situación en la Patagonia e incluso en otras provincias como en Santa Fe y Entre Ríos, donde hoy también tenemos focos ígneos activos”.
Por su parte, el secretario de Ambiente y Desarrollo Territorial de la provincia de Neuquén, Jorge Lara, informó que diversos incendios han quemado unas 4.000 hectáreas de bosque nativo.
«Los incendios forestales traen aparejada la inevitable pérdida de bosque nativo y biodiversidad, lo que representa una amenaza no solo para la riqueza forestal, sino también para toda la flora y fauna, perturbando gravemente la ecología y el ambiente en general», dijeron desde el ministerio.
Además, la duración, riesgo y magnitud de los incendios forestales, pueden abarcar lugares cercanos a zonas urbanas y por ello cada vez son más peligrosos, con consecuencias sobre las poblaciones.